Una aproximación a la atenuación en el acto de habla de la invitación en el ámbito académico

Autor/innen

  • Elena Shorokhova Universidad Rey Juan Carlos, España

DOI:

https://doi.org/10.32870/vel.vi22.209

Schlagworte:

atenuación, acto de habla de la invitación, discurso académico, situación comunicativa

Abstract

Este artículo se centra en el análisis de diferentes procedimientos lingüísticos de atenuación utilizados por estudiantes universitarios españoles en la formulación de invitaciones en el ámbito académico. El corpus consiste en 211 invitaciones obtenidas mediante un cuestionario escrito. El trabajo tiene un doble objetivo, esto es: describir los procedimientos atenuantes en el acto de invitar, por un lado, y determinar cómo influye la distancia social en la expresión de las invitaciones formales, por otro. El análisis se basa en la propuesta metodológica del grupo ES.POR.ATENUACIÓN (Albelda et al., 2014) que da pautas para una evaluación exhaustiva del contexto e incluye una lista de posibles recursos lingüísticos y no lingüísticos de atenuación. A la hora de validar los resultados se han aplicado las pruebas elaboradas por Villalba (2018). Los resultados generales indican que la atenuación es frecuente en las invitaciones en el ámbito académico, siendo el uso modalizado de los tiempos verbales, la impersonalización y la indirección las estrategias más utilizadas. La relación vivencial, aunque no desempeña el papel determinante en las situaciones de uso elegidas, influye en la emisión del acto estudiado: en las invitaciones dirigidas a un profesor conocido, se observa una mayor relajación lingüística y una mayor presencia de emisiones directas.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Metriken

Metriken werden geladen ...

Literaturhinweise

Albelda Marco, M. (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. Revista Internacional De Lingüística Iberoamericana, 27, 19-32.

Albelda Marco, M., & Briz Gómez, A. (2020). Atenuación e intensificación. En M. V. Escandell Vidal, J. Amenós Pons & A. K. Ahern (Eds.), Pragmática (pp. 567-590). Madrid: Akal.

Albelda Marco, M., Briz Gómez, A., Cestero Mancera, A. M., Kotwica, D., & Villalba Ibáñez, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia: Análisis Del Discurso Oral, 17, 7-62. DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v17i.7999

Albelda Marco, M., & Estellés Arguedas, M. (2021). Mitigation revisited. An operative and integrated definition of the pragmatic concept, its strategic values, and its linguistic expression. Journal of Pragmatics, 183, 71-86. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2021.07.002

Bardovi-Harlig, K. (2019). Invitations as request-for-service mitigators in academic discourse. Journal of Pragmatics, 139, 64-78. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2018.10.005

Barros García, M. J. (2011). La cortesía valorizada en la conversación coloquial española: Estudio pragmalingüístico. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Bella, S. (2009). Invitations and politeness in Greek: The age variable. Journal of Politeness Research, 5, 243-271. DOI: https://doi.org/10.1515/JPLR.2009.013

Briz Gómez, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. LEA: Lingüística Española Actual, 29(1), 5-44.

Briz Gómez, A. (2018). La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática. En A. Briz Gómez (Ed.), Al hilo del español hablado. reflexiones sobre pragmática y español coloquial (pp. 57-77). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Briz Gómez, A., & Albelda Marco, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein, 28, 288-319. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.28.21

Brown, P., & Levinson, S. C. (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Caffi, C. (1999). On mitigation. Journal of Pragmatics, 31(7), 881-909. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-2166(98)00098-8

Caffi, C. (2007). Mitigation: A Pragmatic Approach. Amsterdam: Elsevier.

Cestero Mancera, A. M., & Albelda Marco, M. (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español. Revista Signos. Estudios De Lingüística, 53(104), 935-961. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300935

Contreras Fernández, J., & Zhao, L. (2017). Análisis contrastivo de estrategias de atenuación en un corpus de correos electrónicos españoles, alemanes y chinos. En M. Albelda Marco & W. Mihatsch (Eds.), Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos (pp. 205-220). Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert.

De Latte, F., & Enghels, R. (2021). La variación lingüística del vocativo en el lenguaje juvenil madrileño. Revue Romane, 2(56), 177-204. DOI: https://doi.org/10.1075/rro.18011.del

Drew, P. (2018). Equivocal invitations (in English). Journal of Pragmatics, 125, 62-75. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2017.07.005

Drew, P., & Couper-Kuhlen, E. (2014). Requesting – from speech act to recruitment. En P. Drew & E. Couper-Kuhlen (Eds.), Requesting in Social Interaction (pp. 1-34). Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.

Edeso Natalías, V. (2005). Usos discursivos del vocativo en español. Español Actual: Revista De Español Vivo, 84, 123-142.

Eslami, Z. R. (2005). Invitations in Persian and English: Ostensible or genuine? Intercultural Pragmatics, 2(4), 453-480. DOI: https://doi.org/10.1515/iprg.2005.2.4.453

Fraser, B. (1980). Conversational mitigation. Journal of Pragmatics, 4(4), 341-350. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-2166(80)90029-6

Gancedo Ruiz, M. (2019). Evolución de la imagen de rol familiar en el teatro de finales del siglo XIX a mitad del XX. su manifestación en la atenuación e intensificación de los actos directivos. Valencia: Universidad de Valencia.

Garcés-Conejos Blitvich, P. (2013). Introduction: Face, identity and im/politeness. Looking backward, moving forward: From Goffman to practice theory. Journal of Politeness Research: Language, Behaviour, Culture, 9(1), 1-33. DOI: https://doi.org/10.1515/pr-2013-0001

García, C. (1999). The three stages of Venezuelan invitations and responses. Multilingua, 18(4), 391-433. DOI: https://doi.org/10.1515/mult.1999.18.4.391

Goffman, E. (1967). On face-work: An analysis of ritual elements in social interaction. En E. Goffman (Ed.), Interaction Ritual: Essays in Face-to-Face Behavior (pp. 5-45). New York: Doubleday.

Hancher, M. (1979). The Classification of Cooperative Illocutionary Acts. Language in Society, 8(1), 1-14. DOI: https://doi.org/10.1017/S0047404500005911

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal: Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Hernández Flores, N. (2013). Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, 1(2), 175-198. DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2012-0012

Hernández Toribio, M. I., & Mariottini, L. (2016). TripAdvisor y actos de habla. Delimitaciones teóricas y propuestas metodológicas para el análisis de las estrategias de atenuación de los actos directivo. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, 4(2), 149-181. DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2016-0015

Isaacs, E. A., & Clack, H. H. (1990). Ostensible invitations. Language in Society, 19(4), 493-509. DOI: https://doi.org/10.1017/S0047404500014780

Lakoff, G. (1973). Hedges: A study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts. Journal of Philosophical Logic, 2, 458–508. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00262952

Margutti, P., Tainio, L., Drew, P., & Traverso, V. (2018). Invitations and responses across different languages: Observations on the feasibility and relevance of a crosslinguistic comparative perspective on the study of actions. Journal of Pragmatics, 125, 52-61. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2017.12.010

Routarinne, S., & Tainio, L. (2018). Sequence and turn design of invitations in Finnish telephone calls. Journal of Pragmatics, 125, 149-163. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2017.05.001

Ruiz de Zarobe, L. (2001). Estrategias de invitación en español e imagen social de los hablantes: Un estudio empírico. Pragmalingüística, 8-9, 261-278. DOI: https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Ruiz de Zarobe, L. (2004). El acto de habla "invitación" en español y en francés: Análisis comparativo de la cortesía. Revista Española De Lingüística, 34(2), 421-454.

Sakamoto, A. (2020). La cortesía en la petición. Estudio contrastivo entre español y japonés. Valencia: Universidad de Valencia.

Schneider, S. (2017). Las dimensiones de la intensificación y de la atenuación. En M. Albelda Marco & W. Mihatsch (Eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos (pp. 23-42). Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert.

Searle, J. R. (1969). Speech Acts. Cambridge: Cambridge University Press.

Siebold, K. (2008). Actos de habla y cortesía verbal en español y en alemán. Frankfurt am Main: Peter Lang GmbH.

Thaler, V. (2012). Mitigation as modification of illocutionary force. Journal of Pragmatics, 44(6-7), 907-919. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2012.04.001

Uclés Ramada, G. (2018). La atenuación de los marcadores de control

de contacto en PRESEEA: un estudio comparativo entre España y México. RILCE. Revista De Filología Hispánica, 34(3), 1313-35. DOI: https://doi.org/10.15581/008.34.3.1313-35

Villalba Ibáñez, C. (2018). Atenuación: Algunas claves metodológicas para su análisis. Normas, 8(1), 306-316. DOI: https://doi.org/10.7203/Normas.v8i1.13277

Villalba Ibáñez, C. (2020). Recognising mitigation: Three tests for its identification. Journal of Pragmatics, 167, 68-79. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2020.06.015

Verbum 22_3

Veröffentlicht

2023-07-01 — aktualisiert am 2024-08-30

Versionen

Zitationsvorschlag

Shorokhova, E. (2024). Una aproximación a la atenuación en el acto de habla de la invitación en el ámbito académico. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (22), 45–62. https://doi.org/10.32870/vel.vi22.209 (Original work published 1. Juli 2023)