Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Los autores envían su declaración firmada de material inédito en la que se comprometen a no someter sus trabajos otro proceso de evaluación de otra revista.
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word y se encuentra anonimizado.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto se presenta en Word con un configuración de página en tamaño carta,márgenes de dos y medio centímetros,párrafos justificados, interlineado de 1.5 (si espacios adicionales entre párrafos) y fuente Arial de 12 puntos.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a ,que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

1. LINEAMIENTOS PARA AUTORES

Verbum et Lingua: Didáctica, Lengua y Cultura es una revista electrónica semestral, editada por el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Guadalajara. Nuestro propósito principal es la publicación de artículos inéditosde investigación, reflexión e intervención pedagógica, así como entrevistas y reseñas. Nos enfocamos en la didáctica, la lingüística y los estudios culturales.

Dirigida a especialistas, investigadores, académicos nacionales e internacionales, y a cualquier persona interesada en el conocimiento, la investigación, las lenguas y los aspectos culturales, la revista se nutre de colaboraciones originales e inéditas. Es fundamental que los trabajos no hayan sido enviados simultáneamente a otras publicaciones.

Aceptamos colaboraciones en alemán, español, francés, inglés e italiano. Todos los textos deben enviarse a través de nuestra página web.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. DIRECTRICES PARA AUTORES

2.1 Lista de comprobación de envíos

Antes de enviar su manuscrito, verifique que cumpla con los siguientes requisitos. Los envíos que no se ajusten serán devueltos para su corrección.

  1. Se incluye la declaración firmada de material inédito, confirmando que no se someterá a otra revista simultáneamente.
  2. El archivo está en formato Microsoft Word y anonimizado.
  3. Se proporcionan URL o DOI activos para las referencias, cuando sea posible.
  4. El texto está en tamaño carta, márgenes de 2.5 cm, párrafos justificados, interlineado 1.5 sin espacios adicionales y fuente Arial 12 puntos.
  5. El manuscrito cumple con los requisitos de estilo y bibliografía indicados en las Directrices para autores.

 

2.2 Postulación de comprobaciones

Las postulaciones deben enviarse exclusivamente a través de nuestra página oficial* y deben cumplir con los siguientes requisitos, en su versión final y dentro de los plazos establecidos por la convocatoria.

Documentación requerida

  1. Carta de originalidad: Firmada por todos los autores. Debe identificar al autor responsable del texto y de correspondencia.

 

2.3 Requisitos técnicos

El archivo debe enviarse en formato Word, sin contraseña ni datos de autoría.

Imágenes en .jpg (mínimo 300 dpi) y gráficos/tablas en archivo Excel o PowerPoint (no incrustados como imagen).

Los autores deben contar con los derechos de uso de todo el material visual.

Notas al pie solo para aclaraciones.

Extensión:

  • Artículos: 6,000 a 8,000 palabras.
  • Reseñas: 1,500 a 2,500 palabras.

Formato: letra Arial 12 pts, interlineado doble, márgenes de 3 cm.

Las referencias deben limitarse a las obras citadas y presentarse en estilo APA 7.ª ed., preferentemente mediante gestores bibliográficos (Mendeley, Zotero, etc.).

El código ORCID es obligatorio para todos los autores. De no contar con él, el artículo no será considerado para dictamen.

 

2.4 Evaluación de artículos en Verbum et Lingua

La evaluación de los artículos postulados a Verbum et Lingua se realiza mediante dos etapas: 1) dictamen editorial y 2) dictamen académico, siguiendo los más altos estándares de calidad editorial.

Proceso de evaluación

  1. Revisión editorial preliminar: El Consejo Editorial verifica el cumplimiento de los requisitos y emite un Dictamen Editorial.
  2. Dictamen académico: Si el artículo es aprobado, inicia la evaluación por pares a doble ciego.

Formato del dictamen editorial disponible aquí: Formato dictamen editorial - VeL

 

2.5 Aceptación y publicación

Si el artículo es aprobado tras el proceso de dictaminación, se solicitará la Carta de Cesión de Derechos. Esta debe incluir los datos de todos los autores y firmarse por el autor responsable. 

 

2.6 Tipos de artículos aceptados

2.6.1. Artículos de investigación de campo
Deberán incluir:

  • Nombre y apellidos del autor(es)
  • Institución de afiliación
  • ORCID y correo electrónico
  • Título en el idioma original y su traducción al inglés (o al español si el artículo está en inglés)
  • Resumen bilingüe (máx. 350 palabras) y 5 palabras clave traducidas
  • Estructura: resumen con objetivo/pregunta de investigación, metodología (informantes, lugar, técnicas de recolección y análisis de datos), resultados y conclusiones; además de introducción, metodología, resultados y discusión, conclusión y referencias.
    [Descargar formato de evaluación: Formato dictamen Artículo de Investigación - VeL]

 

2.6.2. Artículos de reflexión (contribución teórica y fundamental)
Deberán incluir:

  • Nombre y apellidos del autor
  • Institución de afiliación
  • ORCID y correo electrónico
  • Título en el idioma original y su traducción al inglés (o al español si el artículo está en inglés)
  • Resumen bilingüe (máx. 250 palabras) y 5 palabras clave traducidas
  • Estructura: resumen con objetivo/pregunta de investigación, introducción (justificación, problemática, hipótesis/objetivos, enfoque), desarrollo articulado, conclusiones y referencias.
    [Descargar formato de evaluación: Formato dictamen Artículo de Reflexión - VeL]

 

2.6.3. Artículos de intervención pedagógica
Deberán incluir:

  • Nombre y apellidos del autor(es)
  • Institución de afiliación
  • ORCID y correo electrónico
  • Título en el idioma original y su traducción al inglés (o al español si el artículo está en inglés)
  • Resumen bilingüe (máx. 350 palabras) y 5 palabras clave traducidas
  • Estructura: resumen con objetivo/pregunta de investigación, metodología (informantes, lugar, técnicas de recolección y análisis de datos), resultados y conclusiones; además de materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias.
    [Descargar formato de evaluación: Formato dictamen Artículo de Intervención Pedagógica - VeL]

 

2.6.4 Reseñas

Reseñas de libros relacionados con los tres ejes temáticos de la revista, de un solo libro recientemente publicado o de documentos de interés para el área. Deben contener entre 1,500 y 2,500 palabras y son evaluadas por pares a doble ciego.

2.6.5 Entrevistas

Entrevistas con personalidades relacionadas con los ejes temáticos de la revista. No hay límite de palabras y no están sujetas a arbitraje.

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

 3. NORMAS EDITORIALES: PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

Las contribuciones deben respetar las siguientes normas de formato:

3.1 Formato General

  • Configuración de página: Tamaño carta.

  • Márgenes: 2.5 cm en todos los lados.

  • Párrafos: Justificados.

  • Interlineado: 1.5 (sin espacios adicionales entre párrafos).

  • Fuente: Arial, 12 puntos.

3.2 Consideraciones Especiales

  • Caracteres especiales: Los artículos de lingüística que contengan caracteres especiales deberán adjuntar, además del archivo principal, otro archivo en formato PDF.

  • Material gráfico: Si incluye gráficos, imágenes, fotografías u obras artísticas, estos deberán entregarse en formato JPG o compatible, con al menos 300 dpi de resolución. Los autores o terceros deben contar con los derechos de producción y uso de este material.

  • Revisión de idioma: Si el autor(a) escribe en una lengua extranjera, se solicita que el texto sea revisado por un hablante nativo con conocimientos lingüísticos y preferiblemente del área temática.

3.3 Estructura del Artículo

Los artículos deben seguir la siguiente estructura:

  • Título: En la lengua original del trabajo y su traducción al inglés. Si la lengua del trabajo es inglés, se presentará la traducción al español.

  • Resumen: En la lengua original (máximo 350 palabras) y su traducción al inglés (o al español si el original es en inglés). Debe incluir:

    • Objetivo principal del trabajo.

    • Muestra y duración de la investigación (si aplica).

    • Sustento teórico.

    • Descripción del proceso metodológico.

    • Resultados obtenidos y conclusiones.

    • Aporte del trabajo al área de estudio.

  • Palabras clave: Máximo cinco, en la lengua original y su traducción al inglés (o al español si el original es en inglés).

  • Cuerpo del texto:

    • Introducción.

    • Apartados y sub-apartados numerados (ej. 2. Título del apartado; 2.1. Título del sub-apartado).

    • Conclusión.

  • Notas: Deberán incluirse al interior del texto.

  • Esquemas e imágenes: Deberán ser visibles, con su fuente, e integrarse al cuerpo del texto.

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

4. NORMAS DE USO DE CITAS Y REFERENCIAS

Para asegurar la uniformidad y el rigor académico, Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura adopta las directrices de la 7.ª edición de las normas de la American Psychological Association (APA) para la citación y referenciación de fuentes.

4.1 Citas en el Texto

Las citas en el texto deben incluir el apellido del autor y el año de publicación. Para citas directas, se añade el número de página.

  • Citas directas (textuales):
    • Citas cortas (menos de 40 palabras): Se incorporan en el texto entre comillas.
      • Énfasis en el autor (narrativa): Apellido (año) considera que “cita textual” (p. número de pág.).
        • Ejemplo: García (2020) afirma que “la educación es la base del progreso social” (p. 15).
      • Énfasis en la cita (parentética): “Cita textual” (Apellido, año, p. número de pág.).
        • Ejemplo: “La educación es la base del progreso social” (García, 2020, p. 15).
    • Citas largas (40 palabras o más): Se incluyen en un bloque aparte, sin comillas, con una sangría de 1.27 cm (0.5 pulgadas) desde el margen izquierdo. Se sugiere mantener el tamaño de fuente del cuerpo del texto y el interlineado doble, aunque para estas citas en bloque se permite un tamaño de fuente de 11 puntos y un interlineado sencillo si la revista lo considera pertinente para la maquetación. La cita parentética (Apellido, año, p. número de pág.) se coloca después del punto final.
      • Ejemplo: Según Martínez (2018): La investigación cualitativa ofrece una comprensión profunda de los fenómenos sociales, permitiendo explorar las complejidades de la experiencia humana en su contexto natural. Este enfoque es crucial para desentrañar significados y percepciones que los métodos cuantitativos podrían pasar por alto, proporcionando una visión holística y rica en detalles. (p. 45)
  • Paráfrasis y menciones a ideas generales: Se refieren únicamente con el apellido del autor y el año de la fuente. Aunque no es obligatorio, se recomienda incluir el número de página o rango de páginas si es útil para el lector.
    • Ejemplo (narrativa): Apellido (año) considera que resumen o paráfrasis.
      • Ejemplo: Sánchez (2019) sostiene que la tecnología ha transformado radicalmente los métodos de enseñanza.
    • Ejemplo (parentética): Resumen o paráfrasis (Apellido, año).
      • Ejemplo: La tecnología ha transformado radicalmente los métodos de enseñanza (Sánchez, 2019).
  • Autores múltiples en citas en el texto:
    • Un autor: Se cita el apellido del autor y el año (Apellido, Año).
    • Dos autores: Se citan ambos apellidos unidos por '&' (ampersand) en citas parentéticas (Apellido & Apellido, Año) o por 'y' en citas narrativas (Apellido y Apellido, Año).
    • Tres o más autores: Se cita únicamente el apellido del primer autor seguido de 'et al.' (sin cursivas) y el año, desde la primera mención en el texto (Apellido et al., Año).
      • Ejemplo (narrativa): Gómez et al. (2021) encontraron que...
      • Ejemplo (parentética): ...como se ha demostrado (Gómez et al., 2021).
  • Autores institucionales:
    • En la primera mención en el texto, se puede incluir el nombre completo de la institución seguido de la sigla entre corchetes (ej., [UNAM]). En las citas subsiguientes, se puede utilizar únicamente la sigla (ej., UNAM, 2020), siempre que la sigla sea ampliamente reconocida o se haya explicado previamente.
    • Ejemplo (primera mención): (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023)
    • Ejemplo (menciones subsiguientes): (OMS, 2023)
  • Múltiples obras del mismo autor y año:
    • En los casos en que coincidan el apellido del autor y el año de publicación para diferentes obras, se deberán utilizar letras minúsculas diferenciadoras después del año (ej., 2020a, 2020b). Esta distinción debe aplicarse consistentemente tanto en las citas en el texto como en la entrada correspondiente en la lista de referencias.
    • Ejemplo: (Pérez, 2015a) y (Pérez, 2015b).

 

4.2 Consideraciones Especiales para Citas

  • Citas en otra lengua: El autor puede optar por mantener la cita en la lengua de origen. Si se utiliza una traducción ya existente, se debe referenciar la fuente de la traducción. En caso de que el autor realice la traducción, deberá indicarlo al final de la cita o en un paréntesis dentro de la misma, señalando '[Traducción propia]' o '[Mi traducción]'.
  • Latinismos: Conforme al estilo APA, Verbum et Lingua utiliza únicamente la abreviatura latina et al. (en cursivas). No se deben emplear otras abreviaturas latinas de citación como op. cit., id., ibíd. o ibídem; por lo tanto, cada vez que se repita una referencia en el texto, deberá citarse de nuevo en su totalidad (apellido(s) y año). Asimismo, en lugar de cf. o cfr., se empleará la expresión castellana 'véase'.
  • Comunicaciones personales: Las entrevistas y comunicaciones personales (cartas, correos electrónicos, conversaciones telefónicas, etc.) no se incluyen en la lista de referencias porque no son recuperables por el lector. Se citan únicamente en el texto, indicando las iniciales y el apellido del comunicador, y la fecha exacta.
    • Ejemplo: (A. N. Lastname, comunicación personal, 1 de enero de 2024).

 

4.3 Notas de Pie de Página

Las notas de pie de página se utilizarán de manera limitada y exclusiva para comentarios marginales del autor o para ofrecer información complementaria breve, evitando su empleo excesivo. El tamaño de letra es de 10 puntos y el interlineado sencillo. El número o símbolo de la nota debe ir en superíndice después del signo de puntuación al final de la frase o cláusula a la que se refiere.

 

4.4 Tablas y Figuras

Todas las tablas y figuras (que incluyen gráficas, esquemas, diagramas y fotografías) deben ser originales. Cada una debe numerarse consecutivamente (por ejemplo, 'Tabla 1', 'Figura 1') y llevar un título conciso y descriptivo. Debajo de cada tabla o figura, se debe incluir una 'Nota' que proporcione cualquier explicación necesaria y la atribución de la fuente si la tabla o figura ha sido adaptada o reproducida. Para las fotografías o cualquier otro material no original, es imprescindible adjuntar las autorizaciones o respectivos derechos de reproducción.

 

4.5 Lista de Referencias

La lista de referencias debe ubicarse al final del artículo y solo debe incluir las obras que hayan sido citadas explícitamente en el texto. Las entradas deben ordenarse alfabéticamente por el apellido del primer autor.

  • Autores en la lista de referencias: Se deben incluir los apellidos e iniciales de todos los autores de cada material, hasta un máximo de 20 autores. Si una obra tiene 21 o más autores, se listan los primeros 19, se insertan puntos suspensivos (...) y luego se añade el nombre del último autor.

A continuación, se presentan los formatos de referencia más comunes:

  • Artículo de periódico en línea: Apellido, N. N. (Año, día de mes). Título del artículo. Nombre del Periódico. URL
    • Ejemplo: Hernández, J. (2024, 15 de julio). La educación a distancia en tiempos de cambio. La Jornada. www.lajornada.mx/noticia/...
  • Artículo de periódico impreso: Apellido, N. N. (Año, día de mes). Título del artículo. Nombre del Periódico, pp. xx-xx.
    • Ejemplo: Martínez, L. (2023, 20 de agosto). Avances en la investigación educativa. El Universal, pp. 10-11.
  • Artículo en revista electrónica con DOI: Apellido, N. N., Apellido, N. N., & Apellido, N. N. (Año). Título del artículo. Nombre de la Revista, Volumen(Número), páginas. doi: xxxxxxxxxxxx
    • Ejemplo: García, A., López, M., & Ramírez, J. (2022). Innovación docente en el siglo XXI. Revista de Educación, 45(2), 120-135. doi: 10.xxxx/xxxx.xxxx
  • Artículo en revista electrónica con URL (sin DOI): Apellido, N. N., Apellido, N. N., & Apellido, N. N. (Año). Título del artículo. Nombre de la Revista, Volumen(Número), páginas. URL
    • Ejemplo: Pérez, R., & Castro, S. (2021). Estrategias de aprendizaje colaborativo. Cuadernos de Pedagogía, 30(1), 50-65. www.cuadernosdepedagogia.es/articulo/...
  • Artículo en revista impresa: Apellido, N. N. (Año). Título del artículo. Nombre de la Revista, Volumen(Número), páginas.
    • Ejemplo: Sánchez, P. (2019). El impacto de la tecnología en el aula. Investigación Educativa, 15(3), 80-95.
  • Capítulo de libro: Apellido, N. N. (Año). Título del capítulo. En N. N. Apellido & N. N. Apellido (Eds.), Título del libro (pp. xxx-xxx). Editorial.
    • Ejemplo: Gómez, S. (2020). La enseñanza de segundas lenguas. En A. Ruiz & B. Vargas (Eds.), Nuevas perspectivas en didáctica (pp. 45-60). Editorial Cátedra.
  • Documentos varios descargables en línea (informes, documentos oficiales, etc.): Apellido, N. N. (Año). Título del documento [Descripción del tipo de documento, si aplica]. URL
    • Ejemplo: Organización Mundial de la Salud. (2023). Estrategias para la promoción de la salud mental[Informe técnico]. www.who.int/salud_mental/informe_2023.pdf
  • Leyes y decretos (formatos muy específicos en APA; se recomienda simplificar a lo esencial para un artículo general): Nombre del Acto, Título oficial completo (Año de promulgación). URL (si aplica)
    • Ejemplo (simplificado): Ley General de Educación, Artículo 3° (2019). www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
    • Nota: Para referencias legales complejas, se sugiere consultar directamente el Manual de Publicaciones de la APA 7.ª ed. (Sección 11.2, Documentos legales).
  • Libro: Apellido, N. N. (Año). Título del libro. Editorial.
    • Ejemplo: Martínez, E. (2018). Psicología del aprendizaje. Editorial McGraw-Hill.
  • Página de internet (texto en línea): Apellido, N. N. (Fecha de publicación o última actualización). Título del contenido. Nombre del sitio web. URL
    • Ejemplo: Rodríguez, M. (2023, 10 de octubre). Consejos para una vida saludable. Vida Plena. www.vidaplena.org/salud/consejos
    • Si no hay fecha: Apellido, N. N. (s.f.). Título del contenido. Nombre del sitio web. URL
  • Publicación en red social (por ejemplo, Facebook, X (antes Twitter), Instagram, LinkedIn): Apellido, N. N. [o Nombre de usuario]. (Año, día de mes). Contenido de la publicación (primeras 20 palabras, si aplica) [Descripción del tipo de publicación, ej., Actualización de estado, Imagen, Video]. Nombre de la Red Social. URL
    • Ejemplo: INEGI [@INEGI_Mexico]. (2024, 5 de julio). La inflación en México se situó en un 4.5% en junio [Publicación de Twitter]. X. twitter.com/INEGI_Mexico/status/123456789
    • Nota: Incluir el contenido completo de la publicación si es muy breve, o las primeras 20 palabras. Se puede incluir [Emoji] si son relevantes.
  • Tesis de grado impresa (no publicada): Apellido, N. N. (Año). Título de la tesis [Tesis doctoral inédita] o [Tesis de maestría inédita]. Nombre de la Institución.
    • Ejemplo: Vargas, E. (2021). El desarrollo de habilidades socioemocionales en la educación básica [Tesis doctoral inédita]. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Tesis de grado en línea: Apellido, N. N. (Año). Título de la tesis [Tesis doctoral, Nombre de la Institución] o [Tesis de maestría, Nombre de la Institución]. URL
    • Ejemplo: López, J. (2020). Factores que influyen en el rendimiento académico en la universidad [Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara]. http://repositorio.udg.mx/tesis/...
  • Video en línea (ej., YouTube): Apellido, N. N. [o Nombre del Canal]. (Año, día de mes). Título del video [Video]. Plataforma (ej., YouTube). URL
    • Ejemplo: UNAM Global. (2023, 20 de septiembre). La importancia de la lectura [Video]. YouTube. www.youtube.com/watch?v=...

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

5. COMPROMISO INSTITUCIONAL Y ÉTICO

Garantizamos que no más del 25% de los artículos en cada número provienen de autores adscritos a la Universidad de Guadalajara, asegurando así una amplia diversidad de perspectivas y contribuciones.

Verbum et Lingua se adhiere a los principios de la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA), priorizando el mérito científico intrínseco. Además, somos una revista de acceso abierto, lo que significa que todo nuestro contenido está disponible gratuitamente para los usuarios y sus instituciones.

En línea con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto (BOAI), los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de permiso previo del editor o del autor.

Ensayos

Esta sección es para ensayos académicos. Todas las postulantes serán procesadas a doble ciego. Todas las postulantes deberán cumplir con los lineamientos de ensayos.

Artículos

Esta sección es para artículos académicos. Todas las postulantes serán procesadas a doble ciego. Todas las postulantes deberán cumplir con los lineamientos de artículos.

Reseñas

Esta sección es para reseñas académicos. Todas las postulantes serán procesadas a doble ciego. Todas las postulantes deberán cumplir con los lineamientos de reseñas.

Entrevistas

Esta sección es para entrevistas académicas. Todas las postulantes serán procesadas a doble ciego. Todas las postulantes deberán cumplir con los lineamientos de entrevistas.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Ver política de privacidad de la Universidad de Guadalajara: http://www.udg.mx/es/info/politica-de-privacidad-y-manejo-de-datos