Las funciones discursivas de la nominalización

Autores/as

  • Daniela S. Gonzalez Universidad Nacional de Cuyo-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.32870/vel.vi10.95

Palabras clave:

Funciones, nominalización, usos, textos académicos

Resumen

Este trabajo resalta la utilidad del análisis de las funciones que cumplen las diversas construcciones en los discursos. Se presenta una descripción y explicación de los usos de la nominalización en un corpus de artículos científicos. Los usos que se distinguen son los siguientes: 1) economía lingüística, 2) indicación del desconocimiento de datos argumentales, 3) intención ideológica de omitir información, 4) efecto de objetividad y 5) referencia anafórica y catafórica. Dentro de los usos anafóricos, se encuentran: a) mantenimiento y reificación de un referente y b) perfilamiento de una instancia concreta de un proceso. El análisis de un corpus de artículos científicos demuestra que estos usos se dan efectivamente en los textos, a la vez que permite proponer una función más de la nominalización: la metalingüística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Álvarez, A. (2013). El discurso político cotidiano: análisis de entrevistas del corpus del habla de Mérida. Lengua y Habla (17), 1-13.

Avellana, A. (2013). Fenómenos de transferencia entre lenguas: evidencialidad en el español en contacto con el guaraní y el quechua. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (27), 31-60.

Bachelor, J. (2015). Conexión intrínseca entre la pragmática y la gramática. Educación, xxiv (47), 7-26.

Casado Velarde, M. (1978). La transformación nominal, un rasgo de estilo de la lengua periodística. Cuadernos de Investigación Filológica (4), 101-112.

Cinto, M. (2009). La nominalización. Obstáculo para la comprensión lectora. Educación, Lenguaje y Sociedad, VI (6), 171-186.

Company Company, C. (2003). ¿Qué es un cambio lingüístico? En F. Colombo & M. Soler (Coord.), Cambio lingüístico y normatividad (pp. 13-33). México: Universidad Nacional Autónoma de México. 64 Daniela S. González. Las funciones discursivas de la nominalización

Cruse, D. (2000). Meaning in language: An introduction to semantics and pragmatics. Nueva York, ee.uu.: Oxford University Press.

Elvira, J. (2009). Evolución lingüística y cambio sintáctico. Berna, Suiza: Peter Lang.

Fernández Flecha, M. (2014). La adquisición de las relaciones entre prosodia e intención comunicativa: primeras asociaciones entre forma y función. Lexis, 38 (1), 5-33.

Francis, G. (1986). Anaphoric Nouns. Birmingham, Inglaterra: University of Birmingham-English Language Research.

Francis, G. (1994). Labelling discourse: An aspect of nominal-group lexical cohesion. En M. Coulthard (Ed.), Advances in written text analysis (pp. 83-101). Londres, Inglaterra: Routledge.

Gallegos Shibya, A. (2003). Nominalización y registro técnico. Algunas relaciones entre morfopragmática, tradiciones discursivas y desarrollo de la lengua en español. Tesis de doctorado no publicada. Universidad de Friburgo, Alemania. Tesis doctoral. Disponible en http://www.freidok.unifreiburg.de/volltexte/2622/pdf/Gallegos_Shibya_Dissertation.pdf

Gallegos Shibya, A. (2014). El componente pragmático en la morfología derivativa y flexiva del español. Lexis, 38 (1), 117-161.

Iturrioz Leza, J. (1985). Tipos de abstractividad. Su manifestación en la estructura de los lenguajes naturales. Barcelona, España: Edicions Universitat de Barcelona.

Iturrioz Leza, J. (2000-2001). Diversas aproximaciones a la nominalización. De las abstracciones a las macrooperaciones textuales. Función (21-24), 31-140.

López Samaniego, A. (2013). Las etiquetas discursivas: del mantenimiento a la construcción del referente. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (27), 167-197.

Müller, G. (2007). Los adverbios focalizadores desde una perspectiva cognitivo-funcional. El caso de justamente. Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística (1-2), 67-87.

Nuyts, J. (2004). The cognitive-pragmatic approach. Intercultural Pragmatics, 1 (1), 135-149.

Palazón, J. (2008). Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos. Comunicación y Sociedad (9), 175-189, nueva época.

Peña Martínez, G. (2006). La anáfora y su funcionamiento discursivo. Una aproximación contrastiva. Valencia, España: Universidad de Valencia.

Peris Morant, A. (2012). Nominalizaciones deverbales: denotación y estructura argumental. Tesis de doctorado no publicada. Universidad de Barcelona, España.

Porzig, W. (1930). Die Leistung der Abstrakta in der Sprache. Blätter fur deutsche Philosophie (4), 66-77.

Quintero Ramírez, S. (2013). Análisis sintáctico de titulares deportivos en la versión electrónica de seis periódicos mexicanos. Lengua y Habla (17), 165-182.

Rodríguez Espiñeira, M. & Pena Seijas, J. (Coords.). (2008). Categorización lingüística y límites intercategoriales. (Verba: Anuario Galego de Filoloxía, Anexo 61). Santiago de Compostela, España: Universidade de Santiago de Compostela-Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.

Rosch, E. (1973). Natural categories. Cognitive Psychology, 4 (3), 328-350.

Rosch, E. & Mervis, C. (1975). Family resemblances: Studies in the internal struc- núm. 10 / julio-diciembre / 2017 65 ture of categories. Cognitive Psychology (7), 573-605.

Rosch, E., Mervis, C., Gray, W., Johnson, D. & Boyes-Braem, P. (1976). Basic objects in natural categories. Cognitive Psychology (8), 382-439.

Schmid, H. (2000). English abstract nouns as conceptual shells: From corpus to cognition.

Berlín, Alemania/Nueva York, ee.uu.: Walter de Gruyter.

Vázquez Diéguez, I. (2013). Especificación semántica versus neutralización entre español y portugués. Su formalización en los diccionarios bilingües. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (27), 301-328.

Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones filosóficas (Traducción por A. Suárez & U. Moulines). Barcelona, España: Altaya. (Trabajo original publicado en 1953).

Daniela S. Gonzalez

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Gonzalez, D. S. (2017). Las funciones discursivas de la nominalización. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (10), 56–65. https://doi.org/10.32870/vel.vi10.95