The More, the Merrier; the American Dream in Sandra Cisneros’ The House on Mango Street, an Extrinsic Material Nightmare.

Autori

  • Sergio Martínez Rey University of Utah

DOI:

https://doi.org/10.32870/vel.vi16.147

Parole chiave:

Chicana, Sueño americano, Materialismo, Bienestar, La casa en Mango Street

Abstract

La reconocida novela La casa en Mango Street (1984), por Sandra Cisneros, afronta asuntos tales como la identidad cultural, el género y la 
etnicidad en relación a los sueños y ambiciones de Esperanza, una joven chicana, habitante de un barrio empobrecido del Chicago de los 60. La visión de Esperanza sobre Mango Street está fuertemente enraizada en un materialismo endémico, quintaesencia del sueño americano. Con esto en mente, el presente escrito tratará de analizar La casa en Mango Street atendiendo al discernimiento de los principios definitorios del sueño americano en términos económicos y la revisión de los conceptos de bienestar psicológico y material. A partir este examen, el contraste entre metas financieras y felicidad se evidenciará como conflicto central en el desarrollo de su protagonista y en su su proceso hacia la reafirmación final como chicana.

Downloads

Metriche

Viste PDF
45
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20264.0
|
Altri formati
60
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202612
|
verbum16_SergioMartinez

Pubblicato

2020-07-01

Come citare

Martínez Rey, S. (2020). The More, the Merrier; the American Dream in Sandra Cisneros’ The House on Mango Street, an Extrinsic Material Nightmare. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (16), 21–31. https://doi.org/10.32870/vel.vi16.147