Tendencias leístas en el español de Houston

Autores/as

  • Manuel J. Gutiérrez Universidad de Houston

DOI:

https://doi.org/10.32870/vel.vi7.69

Palabras clave:

Leísmo, pronombres clíticos,, variación lingüística,, español de Houston.

Resumen

Este artículo presenta una investigación sobre el uso de le/les en función acusativa en la comunidad hispana de la ciudad de Houston, Texas. Los datos consisten en conversaciones grabadas en video con hablantes de distintas generaciones, definidas según los años de contacto con el inglés, y una muestra también oral de hablantes de Michoacán, México. El análisis de los datos indica que hay una tendencia leve, pero clara, a favor del leísmo, que es superior en la comunidad de Houston que en la de México. La comparación según la variable ‘sexo’ de los hablantes muestra un liderazgo cambiante, siendo las mujeres las que lideran la innovación. Además, la variedad de formas verbales afectadas por el fenómeno leísta aumenta a lo largo de las generaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Manuel J. Gutiérrez, Universidad de Houston

EDUCACIÓN

  • 1989: Doctorado, Hispanic Linguistics, Universidad del Sur de California.
  • 1987: M.A. en español, Universidad del Sur de California.
  • 1984: M.A. en Lingüística, Universidad de Concepción, Chile.
  • 1982: Profesor de Lengua y Literatura Española, Instituto de Cooperación Hispanoamericana, Madrid, España.
  • 1979: B.A. (Español y Educación), Universidad de Concepción, Chile.
  • 1978: B.A. (Lingüística y Literatura), Universidad de Concepción, Chile.

Citas

Cantero Sandoval, G. (1979) Casos de leísmo en México. En Anuario de Letras, núm. 38. Pp. 305-308

Caravedo, R. (1992) Espacio geográfico y modalidades lingüísticas en el español de Perú. En C. Hernández Alonso (Coord.) Historia y presente en el español de América.Valladolid: Junta de Castilla y León y PABECAL. Pp. 719-741.

Cuervo, R. J. (1895) Los casos enclíticos y proclíticos del pronombre de tercera persona en castellano. Romania, núm. 24. Pp. 95-113 y 219-263

De Granda, G. (1982) Origen y formación el leísmo en el español de Paraguay. Ensayo de un método. RFE, núm. 62. Pp. 259-283

Elías-Olivares, L. (1979) Language use in a Chicano community: A sociolinguistics approach. En J. B. Pride (Ed.) Sociolinguistic aspect of language learning and tea -ching. Oxford: Oxford University Press. Pp. 120-134

Fernández Ordoñez, I. (1993) Leísmo, laísmo y loísmo: estado de la cuestión. En O. Fernández Soriano (Ed.) Los pronombres átonos. Madrid: Taurus universitaria. Pp. 63-96

Fernández Ramírez, S. (1987) Gramática española, Vol. 1. Madrid: Arco/Libros.

Franco, J. (1993) On object agreement in Spanish. Tésis para la obtención de grado doctoral. University of Southern California.

García, E. (1975) The role of theory in linguistic analysis. The Spanish pronoun system. Ams-núm. 7 / enero-junio / 2016 151terdam: North-Holland Linguistic Series. P. 19

García, E. y Otheguy, R. (1983) Being polite in Ecuador. Strategy reversal under language contact. En Lingua, núm. 61. Pp. 103-132 — (1977) Dialect variation in leísmo: a semantic approach. En R. Fasold y R. Shuy (Eds.) Studies in language variation. Washington D.C.: Georgetown University Press. Pp. 65-87

Gutiérrez, Manuel J. (2014) La subida de clíticos en tiempo real y aparente en el español de Houston. En Verba. Pp. 301-320 — (2013) Hablando en chiquito: -ito en el español de Houston. En Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, vol. 90-3. Pp. 295-313 — (2010) Archivo electrónico con muestras del español de Houston, Texas. University of Houston.

IBM. (2015) IBM SPSS Statistics. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016) http://www.inegi.

org.mx

Keniston, H. (1937) The syntax of Castilian prose. The sixteen century. Chicago: University of Chicago Press.

Klein-Andreu, F. (1981) Distintos sistemas de empleo de le, la, lo. Perspectiva sincrónica, diacrónica y sociolingüística. En Thesaurus, núm. 36. Pp. 1-21 — (1979) Factores sociales en algunas diferencias lingüísticas en Castilla la Vieja. En Papers. Revista de sociología, núm. 11. Pp. 46-67

Landa, A. (1995) Conditions on null objects in Basque Spanish and their relation to leísmo and clitic doubling. Tésis para obtención de grado doctoral. University of Southern California.

Lapesa, R. (1968) Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo. En K. Baldinger (Ed.) Festschrift Walther von Wartburg. Tübingen: Max Niemeyer. Pp. 523-551

Lexical Analysis Software Ltd. y Oxford University Press. (2015) WordSmith.

Lope Blanch, J. M. (1953) Observaciones sobre la sintaxis del español hablado en México. México D.F.: Instituto Hispano Mexicano de Investigaciones Científicas.

López Farías, Celina. (2005) La omisión del complemento directo como un posible factor del leísmo en el español de México. En Actas de Noveno Simposio Internacional de Comunicación social. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada. Pp. 130-133

Migration Policy Institute. (2016) Mexican Immigrants in the United Sates. Migration Information Source. Recuperado en: http://www.migrationpolicy.org/article/mexican-immigrants- united-states.

Moreno Fernández, F. et al. (1988) Anotaciones sobre el leísmo, el laísmo y el loísmo en la provincia de Madrid. En Epos núm. 4. Pp. 101-122

Palacios, A. (2000) El sistema pronominal del español paraguayo: un caso de contacto de lenguas. En J. Calvo Pérez (Ed.) Teoría y práctica del contacto: el español de América en el candelero. Madrid, Frankfurt: Vervuert. Pp. 123-143

Paredes, L. y Valdez, M. L. (2008) Language contact and change: Direct object laísmo in Andean-Spanish. En M. Westmoreland y J. A. Thomas (Eds.) Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish sociolinguistics. Somerville, 152 Manuel J. Gutiérrez. Tendencias leístas en el español de Houston MA: Cascadilla Proceeding Project. Pp. 140-148

Richarte, I. (2014) El uso de pronombres personales en la oralidad mexicoamericana de Houston, Texas. Tesis para la obtención de grado doctoral. Texas: University of Houston. — (2014) Muestras de habla de Michoacán [Archivo electrónico], México.

Silva-Corvalán, C. (1994) Language contact and change: Spanish in Los Angeles. Oxford: Clarendon Press.

Symeonidis, H. (2013) Análisis sociolingüístico del leísmo en el español Paraguayo. En Revista internacional d’Humanitats, núm. 27. Pp. 55-68

Urrutia, Hernán. (2003) Los clíticos de tercera persona en el País Vasco. En Cauce, núm. 26. Pp. 517-538.

Manuel J. Gutiérrez

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

Gutiérrez, M. J. (2016). Tendencias leístas en el español de Houston. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (7), 141–152. https://doi.org/10.32870/vel.vi7.69