La transgresión al traducir literatura infantil y juvenil

Autores/as

  • Carlos Fortea Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.32870/vel.vi7.67

Palabras clave:

Traducción, Literatura infantil y juvenil, transgresión,, autonomía del traductor

Resumen

El presente artículo aborda la posibilidad y los límites de la transgresión (entendido el término en un sentido literario) al traducir Literatura Infantil y Juvenil. Se pone el énfasis en la autonomía del traductor respecto a todo aquello que no sea exclusivamente propio y derivado del texto mismo, y en la necesidad de reafirmar la independencia profesional del traductor respecto de cualesquiera instancias que no sean el texto mismo y sus necesidades expresivas.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
82
Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

Biografía del autor/a

Carlos Fortea, Universidad de Salamanca

Carlos Fortea nació en Madrid en 1963. Es profesor de las universidades de Salamanca y Complutense de Madrid y traductor literario con una labor de más de cien títulos, entre los que se cuentan obras de Thomas Bernhard, Günter Grass, Stefan Zweig, Alfred Döblin, E.T.A. Hoffmann y Eduard von Keyserling. Su traducción de la monumental biografía Kafka, de Reiner Stach (Acantilado, 2016) ha sido premiada con el XX Premio Ángel Crespo de traducción.

Es autor de las novelas juveniles Impresión bajo sospecha (Anaya, 2009), El diablo en Madrid (Anaya, 2012), El comendador de las sombras (Edebé, 2013) y A tumba abierta (Loqueleo Santillana, 2016). Los jugadores (Nocturna, 2015), finalista del Premio Espartaco de la Semana Negra de Gijón, es su primera novela para adultos, trayectoria que continúa en El mal y el tiempo (Nocturna, 2017).

Citas

Aguiar, Elsa. (2011) Transgredir, ¿para qué? En: Editar en voz alta. Notas de una editora de Literatura Infantil y Juvenil [En línea]. Recuperado el 2 de septiembre de 2014 en: http://editarenvozalta.wordpress.com/2011/12/20/transgredir-para-que/

III Congreso Ibérico de Literatura Infantil y Juvenil. Mesa profesional sobre traducción. [En línea]. Recuperado el 3 de septiembre de 2014, en: http://www.aepv.net/miniwebs/congresoLiteraturaInfantil/ponencia/mesa_profesional06.pdf122 Carlos Fortea Gil. La transgresión al traducir literatura infantil y juvenil

Fischer, Martin B.: Diferencias culturales reflejadas en la traducción de la Literatura Infantil y Juvenil. En ELE Espéculo, revista de la Universidad Complutense de Madrid. [En línea]. Recuperado el 5 de septiembre de 2014, en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/ele/vigo.html

Hartmann, Lukas. (1999) Dame un beso, Larissa Laruss. Traducción del Grupo traductor de la Universidad de Salamanca. Madrid (Anaya).

Hernández Sánchez, Elisa. (2012) La ficción crossover y su traducción. [En línea] Trabajo para la obtención de Grado: Universidad de Salamanca. Recuperado el 5 de septiembre de 2014, en: http://gredos. usal.es/jspui/handle/10366/120776

Kenfel, Veljka Ruzicka. (2008) Estrategias de traducción en el ámbito de la literatura infantil y juvenil (LIJ) alemana

en el marco de la comunicación intercultural: transmisión de una cultura diferente. En: Pichler, G., Balzer, B.,

Benito, M., García Adánez, I., Ortiz de Urbina, P. (eds.): Germanística y enseñanza del alemán en España. Madrid: Editorialm Idiomas.

Marcelo Wirnitzer, Gisela. (2007) Traducción de las referencias culturales en la Literatura Infantil y Juvenil. Frankfurt am Main (Peter Lang).

Núñez, Isabel. (2008) Los meandros de la traducción. En Vasos comunicantes, núm. 40. Madrid: ACE traductores. Pp. 21-27

Carlos Fortea

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

Fortea, C. (2016). La transgresión al traducir literatura infantil y juvenil. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (7), 113–122. https://doi.org/10.32870/vel.vi7.67