Movilidad y movimientos migratorios tarascos en la época colonial, notas para su estudio
DOI:
https://doi.org/10.32870/vel.vi12.113Palabras clave:
Tarascos, migraciones, colonización indígenaResumen
En el presente texto se presentan las condiciones históricas básicas que hay que tomar en cuenta para acercarse al estudio de los movimientos migratorios de los tarascos de Michoacán en la época colonial y las causas más directas de las migraciones una vez consumada la conquista española. La nobleza tarasca tiene un papel importante en la colaboración con los españoles en las conquistas y colonizaciones de las tierras hostiles de la Gran Chichimeca. Los ejemplos que aquí se muestran dan cuenta de las formas de reproducción de los rasgos culturales e institucionales que adquirieron los pueblos indígenas en contextos externos a sus antiguos asentamientos.
Descargas
Métricas
Citas
AGN, Archivo General de la Nación, Ciudad de México.
APSFA, Acámbaro. Archivo Parroquial de San Francisco de Asís, Acámbaro, Guanajuato.
BBS, British Bible Society, Londres, Inglaterra.
Acuña, R. (ed.), (1987). Relaciones geográficas del siglo xvi: Michoacán, México, unam.
Afanador-Pujol, A. (2015). The Relación de Michoacán (1539-1541) and the politics of representation in colonial Mexico, Austin, University of Texas Press.
Albiez-Wieck, S. (2013). Contactos exteriores del estado tarasco. Influencias desde dentro y fuera de Mesoamérica, 2 vols., México, El Colegio de Michoacán, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor.
Alcalá, J. de (2000). Relación de las cerimonias y rictos y población y gobernación de los Indios de la provincia de Mechuacán, Moisés Franco Mendoza (Coord.), México, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.
Carlos Casa, B. (1985). San Martín de Hidalgo en el tiempo, spi.
Carot, P. (2008). Otra visión de la historia purépecha. Estudios Jaliscienses: 71: 26- 40.
Carot, P. (2013). La larga historia purépecha, en Miradas renovadas al occidente indígena de México, Marie-Areti Hers (Coord.), México, unam, inah, cemca, pp. 133-214.
Castro, F. (2015). El cacique don Constantino Huitzimengari y la adaptación de la nobleza nativa al orden colonial.
Identidad en palabras. Nobleza indígena novohispana, Patrick Lesbre y Katarzyna Mikulska (Eds.), unam- iia, Universidad de Varsovia, Universidad Toulouse II-Le Mirail.
Escobar, A. M. (1997). (Introducción, paleografía y notas). “Proceso, tormento y muerte del Cazonci, último gran señor de los tarascos” por Nuño de Guzmán. 1530, Morelia, Frente de Afirmación Hispanista.
Espejel, C. (2008). La justicia y el fuego. Dos claves para leer la Relación de Michoacán, México, El Colegio de Michoacán, tomo 2.
Fernández, R. (1994). Latifundios y grupos dominantes en la historia de la provincia de Ávalos, México, inah, Editorial Agata.
Florescano, E. (1980). La formación de los trabajadores en la época colonial, 1521- núm. 12 / julio-diciembre / 2018 81 1750, en La clase obrera en la historia de México, de la colonia al imperio, México, Siglo xxi, pp. 9-124.
García, J. (1936). La zona arqueológica de Tecaxic-Calixtlahuaca y los matlatzincas, 1ª. parte, Manuel Gamio, prólogo, ed. facsímil de 1936, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
Gerhard, P. (1986). Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, Stella Mastrangelo (Trad.), Reginald Piggott (Mapas), México, unam.
González, E. (2012). “Entre tarascos te veas”: encuentros y desencuentros en la frontera abierta del Irechequa Tzintzuntzani, tesis licenciado en historia, Universidad de Guadalajara.
Hers, M. (2013). (Coord.) Miradas renovadas al occidente indígena de México, México, unam, inah, cemca.
Lemoine, E. (1993). (Selección, introducción, paleografía y notas). Valladolid-Morelia 450 años. Documentos para su historia (1537-1828), Morelia, Editorial Morevallado.
López, D. E. (1965). La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal, México, iih-unam.
Martínez, J. L. (1990). (Ed.), Documentos cortesianos I 1518-1528. Secciones I a III, México, unam, Fondo de Cultura Económica.
Muriá, J. M. (1976). Historia de las divisiones territoriales de Jalisco, México, inah-Centro Regional de Occidente (colección científica: 34).
Paredes, C. (1994). (Ed.), “Y por mí visto…”Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo xvi, V. Cárdenas, et al., México, ciesas, umsnh.
Paredes, C. (2009). El hospitalito de Irapuato. La cofradía de tarascos de Nuestra Señora de la Misericordia. Documentos para su historia, México, Archivo Histórico Municipal de Irapuato.
Paredes, C. (2010). Convivencia y conflictos: la ciudad de Valladolid y sus barrios de indios, 1541-1809. En Felipe Castro Gutiérrez (Coord.) Los Indios y las ciudades de la Nueva España, (pp. 35-55). México, unam.
Paredes, C. (2012). Los pueblos originarios del oriente y la Tierra Caliente de Michoacán. Ensayo historiográfico (época prehispánica y colonial). En Alzaban banderas de papel. Los pueblos originarios del Oriente y la Tierra Caliente de Michoacán, Carlos Paredes Martínez y Jorge Amós Martínez Ayala (Coords.), (pp.18-67). México, cdi.
Paredes, C. S. (2016). Minería en transición. Repercusiones sociales por la extracción de minerales en Michoacán y su entorno en el temprano siglo xvi. En Sarah Albiez-Wieck y Hans Roskamp (Eds.), Nuevas contribuciones al estudio del antiguo Michoacán, (pp. 173-201), México, El Colegio de Michoacán,
Pérez, A. (1992). Historia de los triumphos de nuestra santa fee, edición facsimilar de 1645, Ignacio Guzmán Betancourt (estudio, notas y apéndices), México, Siglo xxi editores.
Salazar, G. (2000). Las haciendas en el siglo xvii en la región minera de San Luis Potosí. Su espacio, forma, función, material, significado y estructuración regional, San Luis Potosí, UASLP.
Salazar, G. (2005). Los Purépechas en la construcción del valle de San Luis Potosí. Anuario de Estudios de Arquitectura, (pp. 82 Carlos Paredes Martínez. Movilidad y movimientos migratorios tarascos...93-116). México, uam-Azcapotzalco, Gernika.
Warren, J. B. (2016). La conquista de Michoacán 1521-1530, 3ª. ed., Agustín García Alcaraz (Trad.), Morelia, Fimax Publicistas.
Weigand, P. C. (1997). La turquesa. Arqueología Mexicana, vol. V, 27: 26-33.
Weigand, P. C. (2001). El norte mesoamericano. Arqueología Mexicana, vol. ix, 51: 34-39.
Wright, D. (1989). Querétaro en el siglo xvi. Fuentes documentales primarias, México, Gobierno del Estado de Querétaro.
Yokoyama, W. (2014). Dos mundos y un destino. Cien años de la encomienda de Juan Infante y sus herederos en la provincia novohispana de Michoacán, 1528-1628, Morelia, Universidad Keio, umsnh, Archivo Histórico Municipal de Morelia. 2