Jóvenes y desigualdad en México: ¿el derecho de piso en una sociedad adultocéntrica?
DOI:
https://doi.org/10.55555/IS.21.305Palabras clave:
jóvenes, desigualdad, adultocentrismo, mercado laboral, pobrezaResumen
Este artículo analiza la desigualdad en contra de los jóvenes en México, que instancias oficiales identifican como un grupo discriminado cuyo problema principal es la pobreza. Se plantea que la pobreza no es un problema característico de los jóvenes de acuerdo con la medición oficial y se discuten las limitaciones que tiene la medición para dar cuenta de sus condiciones de vida. En cambio, se propone replantear el marco en el que se ha encuadrado el análisis de este grupo de edad en la política social y pasar a abordarlo desde la perspectiva del adultocentrismo. Esta herramienta analítica facilita la revisión de las desventajas normalizadas para evidenciar la desigualdad existente. Bajo esta perspectiva se revisa el caso del ámbito laboral donde los jóvenes sí se encuentran en desventaja de forma característica. Con ello, se ejemplifica la relevancia de desarrollar análisis específicos para observar mejor la desigualdad en este grupo de edad. También se enfatiza la necesidad de contar con un diagnóstico amplio de la desigualdad estructural donde se examine el caso de cada grupo de población discriminado de manera particular. Esto posibilitará identificar los mecanismos y los efectos de la desigualdad de forma más precisa y combatirla con mayor eficiencia.Citas
Aassve, A., Iacovou, M., & Mencarini, L. (2006). Youth poverty and transition to adulthood in Europe. Demographic Research. https://doi.org/10.4054/DemRes.2006.15.2
Agarwal, B. (1986). Women, Poverty and Agricultural Growth in India. The Journal of Peasant Studies. https://doi.org/10.1080/03066158608438309
Aguila, E., Mejía, N., Pérez, F., Rivera, A., & Ramírez, E. (2015). Pobreza y Vulnerabilidad en México: el caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Estudios Económicos, 30(1), 3–49. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/ee/v30n1/0186-7202-ee-30-01-00003.pdf
CONAPRED. (2018a). Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017: Prontuario de resultados.
CONAPRED. (2018b). Ficha temática. Personas jóvenes. Retrieved from https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/FichaTematica_Jovenes.pdf
CONAPRED. (2019). Discriminación Personas Jóvenes. Retrieved March 28, 2019, from https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=186&id_opcion=184&op=184
CONEVAL. (2018a). Estudio diagnóstico del derecho al trabajo, 2018. México.
CONEVAL. (2018b). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018. México. Retrieved from https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Paginas/IEPDS-2018.aspx
Cunningham, W. (2009). Unpacking Youth Unemployment in Latin America (Policy Research working paper No. WPS 5022).
Duarte Quapper, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Ultima Década. https://doi.org/10.4067/s0718-22362012000100005
Duarte Quapper, K. (2016). Genealogía del adultocentrismo. La constitución de un patriarcado adultocéntrico. In K. Duarte & C. Álvarez (Eds.), Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan (pp. 17–47). Santiago, Chile: Social Ediciones.
Eisenstadt, S. N. (2008). Grupos de edades y estructura social: el problema. In J. A. Pérez, M. Valdez, & M. H. Suárez (Eds.), Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos. (pp. 195–226). México: SES, UNAM; SIJ, UNAM; IISUE, UNAM; CIIJ; M.A. Porrúa.
INEGI. (2014). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Los Hogares (ENIGH). Retrieved from http://www.beta.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2014/default.html
INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Retrieved from http://www.beta.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/default.html#Microdatos
INEGI. (2019). Banco de Indicadores. Suicidios registrados. Retrieved from https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=0200003000000000&ag=00#divFV6200240338
Nájera Catalán, H. E. (2016). Youth poverty and social inequalities in Mexico. University of Bristol.
Nussbaum, M. (2000). Women’s Capabilities and Social Justice. Journal of Human Development, 1(2), 219–247. https://doi.org/10.1080/713678045
OIT. (2015). ¿Qué sabemos sobre los programas y políticas de Primer Empleo en América Latina? Lima. Retrieved from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_369021.pdf
Ordóñez Barba, G. (2017). Discriminación, pobreza y vulnerabilidad: los entresijos de la desigualdad social en México. Región y Sociedad, 30(71). https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a377
Queirolo, G. A. (2012). Mujeres en las oficinas. Las empleadas administrativas: Entre la carrera matrimonial y la carrera laboral (Buenos Aires, 1920-1950). Dialogos. https://doi.org/10.4025/dialogos.v16i2.594
Raphael de la Madrid, R. (2014). Conceptos para un reporte general sobre la discriminación en México. In T. González Luna Corvera & J. Rodríguez Zepeda (Eds.), Hacia una Razón Antidiscriminatoria (pp. 73–103). México: CONAPRED-RINDIS.
Santos Ortega, A. (2008). Las relaciones laborales en los márgenes del mercado de trabajo. Arxius de Sociologia, (18), 25–37.
Shapiro, D. & Oleko Tambashe, B. (2001). Gender, poverty, family structure, and investments in children’s education in Kinshasa, Congo. Economics of Education Review. https://doi.org/10.1016/S0272-7757(00)00059-5
UNICEF. (2013). Superando el adultocentrismo. Santiago de Chile.
Vandecasteele, L. (2015). Social Class, Life Events and Poverty Risks in Comparative European Perspective. International Review of Social Research. https://doi.org/10.1515/irsr-2015-0005
Walther, A. (2006). Regimes of youth transitions. YOUNG. https://doi.org/10.1177/1103308806062737
Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de La CEPAL, 92, 61–82.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Intersticios Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en Intersticios Sociales, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.
Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de Intersticios Sociales y El Colegio de Jalisco.