Intersticios Sociales http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is <p><em><strong>Intersticios Sociales</strong></em> es una revista electrónica de Ciencias Sociales y Humanidades, con periodicidad semestral, editada por El Colegio de Jalisco, A.C. Nuestra publicación tiene alcance internacional, de estricto arbitraje y de acceso abierto total y gratuito, comprometida con la generación y difusión del conocimiento a través de la publicación de trabajos originales e inéditos vinculados a las áreas de sociología, historia, antropología, derecho, ciencia política, filosofía, geografía, estudios literarios, y demás disciplinas afines a las ciencias sociales y las humanidades.</p><p>El nombre de esta revista retoma el término “intersticio”, que alude a zonas (fisuras, espacios o huecos) existentes entre dos entidades o dos partes de un mismo cuerpo, cuya observación, medición y localización requiere de instrumentos especializados. Incorporado al estudio de fenómenos sociales, este término ha mostrado su capacidad para hacer inteligibles tanto las “fallas”, “discontinuidades”, como los nichos de interacción entre distintos elementos.</p><p>Al evocar este término en el ámbito de lo social y lo humanístico, esta revista alienta la reflexión sobre procesos, espacios y representaciones novedosas que caen en estos “intersticios” y que por lo mismo escapan con frecuencia a la mirada analítica de diferentes disciplinas y modelos de estudio.</p><p>Con estos objetivos en mente, <em>Intersticios Sociales</em> delinea cuatro secciones desde las cuales se fomenta el debate sobre la realidad social: Reflexión teórica; Espacios sociales a debate; Sección general; Reseñas.</p> El Colegio de Jalisco, A.C. es-ES Intersticios Sociales 2007-4964 <p>Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en <em>Intersticios Sociales</em>, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.</p><p>Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de <em>Intersticios Sociales</em> y El Colegio de Jalisco.</p> Extractivismo, neoextractivismo y despojo extraheccionista. http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/531 <p>Si bien las actividades extractivas han acompañado la occidentalización de Latinoamérica y, en ese sentido, han definido su rol estratégico geobiopolítico, tanto el proceso de ampliación de las fronteras extractivas como el “Consenso de la Descarbonización” han radicalizado el modelo extractivo imperante en los territorios, han ahondado las profundas brechas de desigualdad y han reprimarizado la economía en la región. Esta ampliación y profundización de las fronteras extractivas ha sido posible gracias a las sistemáticas violaciones a los derechos humanos y los “Derechos de la Naturaleza”. El objetivo principal de este trabajo es insertarse en el debate sobre los modelos extractivos en América Latina, buscando aportar algunas precisiones conceptuales a la noción de extractivismo. Se hace énfasis en la propuesta de Eduardo Gudynas: el extraheccionismo. Es un trabajo esencialmente teórico, apoyado en algunas nociones lanzadas por la vertiente de la Ecología Política y el Giro Decolonial; se enmarca esencialmente en el contexto sociohistórico latinoamericano y su afán no es proponer categorías analíticas definitivas, sino más bien insertarse en el debate contemporáneo alrededor de la transición energética socioecológica, colocando bajo la lupa tanto estos modelos extractivos, así como el colonialismo energético tras ellos.</p> Domingo Rafael Castañeda Olvera Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 5 39 10.55555/IS.27.531 La problemática materialista entre Poulantzas y Althusser: método, tópica y sobredeterminación http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/562 <p>Este artículo se propone reconstruir tres elementos que permiten circunscribir la problemática teórica materialista que comparten Nicos Poulantzas y Louis Althusser. Estos son: a) la cuestión del método de conocimiento; b) la reconstrucción de la “tópica” social marxista, y c) la lógica de la sobredeterminación. Sostiene la hipótesis que la teoría poulantziana plantea una modulación específica de cada uno de estos tópicos, por más que sus formulaciones sean diferentes o utilice otros términos. Discute las lecturas que suponen la existencia de una ruptura radical en la teoría de Poulantzas con respecto a los conceptos althusserianos, desde una perspectiva que considera las operaciones de pensamiento que singularizan sus intervenciones, antes que las trayectorias de sus “autores”.</p> Jacinta Gorriti Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 40 65 10.55555/IS.27.562 Edadismo y vejez: decrepitud, vitalidad y… coronavirus http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/478 <p>Se plantea y analiza en este trabajo la tradición milenaria de edadismo que ha persistido y persistido aún en la sociedad occidental. Alimentada de prejuicios, mitos, economía propias del imaginario social, la lectura científica del envejecimiento se ve retrasada y postergada permanentemente. A su vez, el tiempo pandémico del coronavirus replantea desafíos y problemas al edadismo a través de un recrudecimiento del paradigma del envejecimiento decrépito, vulnerable y enfrentado indefectiblemente a la muerte. Finalmente se indica cómo el tiempo del coronavirus es aprovechado como legitimador de perspectivas estigmatizantes y confinantes que responden también a una lógica perversa de la escasez, de lo que sobra, lo que debe ser descartado, dentro de un tejido social que se muestra cada vez más precario y endeble</p> Alejandro Klein Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 66 84 10.55555/IS.27.478 Reseña Mujeres, trabajos y educación en México http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/586 <p>Planas integra un valioso análisis sobre la educación y los trabajos de las mujeres mexicanas. &nbsp;Esta obra invita a indagar en la realidad de las mujeres que estudian educación superior dándoles el enfoque de oferta de trabajo femenina. Y es así que, bajo esta clasificación, permite vislumbrar lo que se aclama desde la perspectiva feminista, develar los escenarios de los trabajos en los que se ven inmersas las mujeres, tanto de tipo reproductivo como productivo.</p> Gizelle Macías González Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 409 415 10.55555/IS.27.586 Bajo el mismo cielo de la Guadalajara de entonces. Reseña del libro Genio y figuras de Guadalajara de Agustín Yáñez http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/627 <p>Agustín Yáñez, Genio y figuras de Guadalajara (Guadalajara: Secretaría de Cultura Estado de Jalisco, 2022).</p> Susana Herrera Argüelles Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 416 419 10.55555/IS.27.627 La Cuarta Transformación. Entre la historia nacional y las memorias colectivas http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/520 <p>El artículo tiene por objetivo examinar un componente central del proyecto estético-político de la Cuarta Transformación (4T): la reconfiguración y los usos públicos de la historia nacional. Teniendo en consideración los principios básicos de la justicia transicional y la historia del tiempo presente, se sostiene que, con su énfasis histórico, la 4T ha ralentizado el creciente tejido de memorias colectivas surgidas en el pasado reciente; memorias que se han articulado como respuesta a las múltiples formas de la violencia criminal organizada y como resistencia a la represión de Estado durante las últimas décadas. Ilustramos lo anterior con el contraste de dos proyectos iniciados en el periodo de transición del actual Gobierno federal: los Foros de Escucha y Pacificación, por un lado, y la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural, por el otro. Concluimos que, con el relegamiento del primero y la continuidad del segundo, se definió el estilo de gobierno de la actual administración federal, favoreciendo la historia sobre la política. Si bien el artículo solo analiza una pequeña parte de las acciones gubernamentales del Gobierno federal, busca contribuir al debate creciente entre la historiografía y la política en nuestro país.</p> Luis Fernando Rodríguez Lanuza Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 85 111 10.55555/IS.27.520 Narratividad, horizontalidad y conocimiento situado como metodologías vindicatorias de los saberes femeninos: las voces de las mujeres wixaritari http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/527 <p>En el artículo se describe el proceso de investigación que permitió acercarse a las experiencias vitales de tres mujeres <em>wixaritari</em> que salieron de sus contextos familiares y comunitarios para realizar estudios en la ciudad y que ahora participan de distintas maneras en sus comunidades. En la investigación se exploran y narran los modos de re-existir que surgen a partir del encuentro entre ambas culturas, así como las relaciones, quiebres, tensiones y negociaciones que se tejen en las vidas de estas mujeres y en sus interacciones, tanto con sus familias de origen, con sus ancestros, con ‘el costumbre’, con sus parejas, con sus comunidades, así como las relaciones entre-culturales que ellas construyen. A partir del análisis de estos modos de re-existir y de las múltiples y diversas relaciones que se tejen, se van develando los saberes y conocimientos ancestrales y las variadas formas de transmitirlos, de afirmar su cultura y de incorporar distintas formas de ‘estar-siendo’ en el mundo. Finalmente, la investigación se aborda mediante dos metáforas: el proceso como un camino de migración y las voces de las participantes como un tejido que da cuerpo y enlaza los saberes femeninos.</p> Cristina Leonor Romero Bravo Enrique Luján Salazar Leobardo Villegas Mariscal Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 112 139 10.55555/IS.27.527 El devenir hídrico e implicaciones socioambientales ante la agroindustria del tequila en Jalisco http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/566 <p>Se analizan las implicaciones hídricas en conjunción de las ambientales del desarrollo agroindustrial en Jalisco, en específico de la cadena productiva del tequila; ante los vaivenes de la política hídrica, la gestión del agua, y la política ambiental ante las afectaciones socioambientales como consecuencias en la cadena productiva del tequila proyectada hacia un desarrollo agroindustrial estratégico de libre mercado que ha originado impactos ambientales directos e indirectos en gran parte del estado de Jalisco. Para lograr el objetivo se utilizaron métodos de enfoque mixto: trabajo de análisis cualitativo y estadística inferencial por la pertinencia teórica de partida que es la Ecología política sobre un Estudio de caso. Uno de los principales hallazgos versa sobre el dilema que surge para productores de agave e industriales del tequila en atender o no la prevención y mitigación de afectaciones socioambientales del agua y la desigualdad social y la consecución de los esquemas de rentabilidad propios de la inercia de mercado.</p> José Juan Pablo Rojas Ramírez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 140 178 10.55555/IS.27.566 Economía social y solidaria en Jalisco http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/553 <p>El estudio de la economía popular solidaria, de la economía social y del sector social de la economía en México precisa de comprenderse como entramados situados históricamente dentro de un territorio, por tanto, cuentan con formaciones diferenciadas –de manera tal, que las expresiones del sureste difieren de las del occidente y las del centro de las del norte–. En ese sentido, el presente trabajo es de corte descriptivo y con metodología cualitativa, usando técnicas de producción de evidencia como la observación participante y la entrevista, muestra el resultado de la visita de 34 iniciativas en diferentes regiones de Jalisco y como consecuencia se propuso catalogar a las experiencias encontradas en ocho tendencias con la finalidad de ofrecer mayor claridad a la complejidad de las articulaciones que forman estas organizaciones</p> Eduardo Enrique Aguilar Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 179 214 10.55555/IS.27.553 La irrupción bovina. La ganadería mayor en la transformación del espacio y el despojo territorial de los pueblos wixaritari http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/557 <p>El artículo presenta la descripción de un largo proceso de expolio territorial en el occidente de México, que ha hecho del ganado bovino su principal instrumento. Se trata de un fenómeno en el que la historia de los animales corre a la par de la de los humanos y en el que las políticas de confinamiento de las sociedades indígenas dan como resultado la contracción territorial de los pueblos. En este trabajo se analiza particularmente el caso de la comunidad <em>wixairitari</em> de Tateikie, también conocida como San Andrés Cohamiata, la cual ha sufrido uno de los mayores despojos territoriales en la región. El análisis se concentra en estos procesos que han tenido lugar entre los siglos XVIII y XX.</p> Héctor Medina Miranda Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 215 253 10.55555/IS.27.557 Gestión pública para la emergencia: Santiago de Cali en la pandemia covid 19 http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/555 <p>Este documento presenta como objeto de estudio la gestión pública en época de pandemia en un escenario de nivel territorial local, destacando acciones en los sectores: educación, salud y seguridad, teniendo presente para ello aportes desde la nueva gestión pública y la posnueva gerencia pública; los cuales permiten observar que durante épocas de emergencia los estadios de coordinación y articulación institucional son importantes, así como los ejercicios de improvisación que se denotan en la toma de decisiones y la gestión pública. A partir del análisis documental sobre fuentes institucionales del nivel local, se busca describir la gestión realizada en Santiago de Cali (Colombia) como respuesta a los inicios de la pandemia por la covid-19; debido a que, en 2020 con la emergencia suscitada la gestión de lo público tuvo grandes retos y desafíos, los cuales generaron cambios abruptos en la agenda y en la inversión pública, como también en la priorización de las problemáticas de ciudad.</p> María Eugenia Rodríguez Vásquez Rafael Vergara Varela Freddy Mariñez Navarro Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 254 282 10.55555/IS.27.555 Buen vivir y literatura indígena contemporánea en México http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/529 <p>En este artículo se realiza un ejercicio exploratorio de búsqueda de puntos de contacto entre el paradigma sudamericano del Buen vivir, como concepto alternativo al desarrollo y la modernidad occidentales y la literatura indígena contemporánea en México, con el propósito de determinar hasta qué punto y de qué manera los postulados teórico-ideológicos del Buen vivir han influido o no en la creación literaria de los escritores indígenas mexicanos. Para ello se realizó un análisis comparativo, de enfoque documental, entre algunos de los textos teóricos del Buen vivir y las obras contemporáneas más representativas de la literatura indígena mexicana. Esto nos ha permitido concluir que aunque no existe una relación, reivindicación o adscripción directa de los escritores nacionales respecto al paradigma del Buen vivir, su producción literaria si está permeada por dicho precepto. Lo anterior se explica porque la literatura indígena al emerger como producto y expresión de su propia cosmovisión y ésta incluir el Buen vivir, de manera natural, entre ambos fenómenos sociales se produce una identidad de carácter sustancial, todavía insuficientemente reconocida y asumida en cuanto tal, pero que en el futuro inmediato se prevé que se intensificará y se hará más explícita.</p> Juan José Rojas Herrera Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 283 313 10.55555/IS.27.529 Respuestas del gobierno municipal de Guadalajara para reducir las consecuencias negativas por la covid-19 http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/518 <p>En medio de la incertidumbre sobre la pandemia por Covid-19, organismos y comunidades académicas internacionales y nacionales, abrieron una discusión para entender lo que sucedía con las respuestas ofrecidas por los gobiernos nacionales. Sin embargo, prestaron poca atención a las reacciones de los gobiernos municipales, sembrando dudas sobre cómo reaccionaron, qué respuestas ofrecieron y bajo qué condiciones lo hicieron. Así, el primer objetivo es identificar las principales potencialidades y limitantes contextuales en que la pandemia abordó a los gobiernos municipales mexicanos. El segundo es mapear el tipo, comportamiento, intensidad y temporalidad de las respuestas de un gobierno urbano a las consecuencias negativas de la pandemia, desde el caso del Gobierno de Guadalajara, a fin de revelar sus patrones de reacción y posibles implicaciones.</p> Luis Tellez Arana Carlos Emigdio Quintero Castellanos Édgar Ricardo Rodríguez Hernández Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 314 350 10.55555/IS.27.518 Condiciones del trabajo adolescente en Jalisco http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/577 <p>En este artículo se hace un análisis de la población adolescente de 15 a 17 años que trabaja, en el estado Jalisco en México. Se analizan los dos principales factores que se consideran impactos negativos del trabajo adolescente: el impacto en el abandono escolar y el empleo en condiciones de riesgo. Para ello se describen y analizan las tasas de empleo en este grupo poblacional, considerando diferencias de sexo, edad y tamaño de la localidad en la que se habita, y su relación y efecto sobre la inasistencia escolar y la probabilidad de trabajar en condiciones de riesgo. Los mayoría de los hallazgos son consistentes con gran parte de la literatura empírica existente pero destaca que las probabilidades de trabajar en condiciones de riesgo y de abandono escolar no tiene necesariamente un relación monótona con la edad, y presentan diferencias en sus tendencias dependiendo el tamaño de la localidad en la que habiten los niños.</p> Leonardo Alberto Gatica Arreola Patricia Murrieta Cummings Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 351 389 10.55555/IS.27.577 ¿A trabajo igual, salario igual? La brecha salarial de género en México: políticas públicas para su disminución http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/563 <p>Si bien es cierto que el Derecho mexicano contempla normas protectoras de la igualdad entre hombres y mujeres, aún no se consigue una igualdad sustantiva de género, lo cual se demuestra con la denominada “brecha salarial”, que implica que una mujer en México tiene que trabajar 51 días más que un hombre para ganar lo mismo. El objetivo del presente trabajo es evidenciar que la simple enunciación normativa o la amenaza de sanción ante el incumplimiento, no conduce necesariamente a un cambio inmediato de la realidad social, sino que es necesario que el Estado tome otra especie de acciones, más allá de la producción de leyes y el castigo. O sea, dirigirse hacia un derecho premial. A través de un estudio analítico, histórico, descriptivo y de derecho comparado, se llegará a la conclusión de que las políticas públicas que en esta materia se han verificado en nuestro país, aun son insuficientes, pues impera la desigualdad de género, contrario al diseño constitucional y legal que propugna por lo contrario; a saber: la igualdad. En esa virtud, se impone sugerir otra especie de medidas que incentiven a los empleadores a equilibrar en las empresas las condiciones y situaciones laborales que conduzcan a la igualdad deseada, como pudiesen ser: los beneficios fiscales, las ventajas crediticias, la exigencia de cuotas de género en la contratación o el otorgamiento de distintivos que destaquen a las industrias igualitarias, entre otros.</p> Jorge Rivero Evia Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-01 2024-03-01 27 390 408 10.55555/IS.27.563