Esta es un versión antigua publicada el 2022-12-01. Consulte la versión más reciente.

Productividad de los sufijos apreciativos: aumentativos, diminutivos y despectivos en el quechua sureño peruano: Variante Cusco Collao

Autores/as

  • Julio César Chalco-Fernández Universidad Andina del Cusco, Perú / Universidad Marcelino Champagnat, Perú

DOI:

https://doi.org/10.32870/vel.vi21.190

Palabras clave:

morfología, sufijos apreciativos, productividad, quechua sureño

Resumen

El objetivo del artículo es analizar la presencia y productividad de los sufijos apreciativos del quechua sureño: diminutivos, aumentativos y despectivo. En principio, encontramos tres sufijos aumentativos: –sapa –karay y –chikan y un nombre –siki, en función de sufijo que puede hacer de despectivo. Para los diminutivos, tenemos dos: –cha y –lla y la combinación: aumentativo –sapa más diminutivo. En conclusión, en la variante sur Cusco-Collao del quechua, no existe un sufijo exclusivo para el despectivo, sino algunos aumentativos y diminutivos que hacen de despectivos en el contexto. En cuanto a la productividad, los sufijos prototípicos aumentativos (–sapa) y diminutivos (–cha y -lla) tienen alta productividad y otros solo se limitan a algunos casos como los aumentativos –karay y –chikan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Albarracín, L. I. (2016). La Quichua – Gramática, Ejercicios y Selección de Textos Quichuas Volumen 3. Dunken.

Ascencio, M. E. & Román, R. H. (2021). El estudio de los procesos con verbos de movimiento en el quechua chanka. Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 20 (2): 155-180. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22246

Austerlitz, R. (1976). L’aglutination dans les langues de l’Eurasie septentrionale. Études Finno-Ougriennes, 13: 7-12.

Baker, M. (2001). The atoms of language. The mind’s hidden rules of grammar. Nueva York: Basic Books.

Butterworth, B., Bernard C. & Östen D. (eds.) (1984). Explanations for Language Universals. La Haya: Mouton.

Calvo, J. (2005). Transitividad, aglutinación y subordinación en lengua quechua. Lexis Revista de Lingüística y Literatura, 29 (1): 79-96.

Calvo, J. (2003). “Sobre la estructura morfológica del quechua y el aimara”. En E. Ridruejo y M, Fuertes (Coords.). I Simposio Antonio Tovar sobre Lenguas Amerindias. Tordesillas (pp. 83-101). Valladolid: IIEIP-Universidad de Valladolid.

Calvo, J. (1993). Pragmática y gramática del quechua cuzqueño. Cuzco: CERA Bartolomé de las Casas.

Cerrón-Palomino, R. (2009). Quechuamara. Estructuras paralelas del quechua y del aimara. Bolivia: Hisbol.

Cerrón-Palomino, R. (2002). Sufijos arcaicos quechuas en la toponimia andina. Lexis, 26 (2): 559-577.

Cerrón-Palomino, R. (1994a). Quechumara Estructuras paralelas de las lenguas quechua y aimara. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.

Cerrón-Palomino, R. (1994b). Quechua sureño: diccionario unificado. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. Cuzco: Bartolomé de las Casas.

Clavería. G. & Torruella, J. (1993). “Formación de términos en léxicos especializados de la lengua española”. En Curso práctico de procesamiento de la terminología (pp. 21 – 31). Madrid: Fundación German Sánchez Ruiperez.

Cusihuaman, A. (2001). Gramática quechua Cuzco-Collao (2da edición). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Dedenbach-Salazar Saenz, S. (2005). “Hacia una nueva clasificación de los sufijos de discurso en el quechua ayacuchano”. En S. Dedenbach-Salazar Saenz (ed.) Contribuciones a las lenguas y culturas de los Andes. Bonn Americanist Studies (65-118). Aachen: Shaker Verlag. https://www.shaker.de/de/content/catalogue/index.asp?lang=de&ID=8&ISBN=978-3-8322-4374-6&search=yes

Dixon, R. M. W. (1986). “Noun classes and noun classification in typological perspective”. En C. Craig (ed.) Noun Classes and Categorization (pp. 105-112). Amsterdam: John Benjamins.

Gil, J. (2003). “La formación de las palabras. Morfología”. En Domínguez, A. (et al.) Lingüística. Madrid: UNED.

Faucet Pareja, C. A. (2015). Historia del sufijo tenencial del quechua: reconstrucción y nuevas hipótesis. Letras. 86(123): 105-124. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-50722015000100005&lng=es&tlng=es.

Figueroa, Z. y Tunque, D. (2009). Manual para el aprendizaje del idioma quechua. Cusco: Editorial Moderna.

Hawkins, J. (ed.) (1988). Explaining Language Universals. Blackwell. Oxford.

Humboldt, W. V. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Barcelona: Anthropos.

Iannotti, M. (2016). La derivación apreciativa en la 23.ª edición del Diccionario de la Real Academia Española. EPOS, 32: 137-148. https://pdfs.semanticscholar.org/5d9f/b6fbf21db5ad3d01038be5ff166815f7b510.pdf

Jara, C. (2010). El interfijo -ni del quechua. Universos, 7: 73-91. https://www.uv.es/~calvo/amerindias/numeros/n7.pdf#page=74

Lehmann, W. (ed.) (1978). Syntactic Typology. Austin: University of Texas Press.

Ministerio de Educación del Perú (2018) Lenguas Originarias del Perú. Ministerio de Educación. https://centroderecursos.cultura.pe/ es/registrobibliografico/lenguas-originarias-del-perú.

Moreno-Cabrera, J. C. (2014). “El español hablado como lengua aglutinante y polisintética”. En J. M. Santos Roviria (ed.). Ensayos de Lingüística Hispánica (177-216). Faculdade de Letras: Universidade de Lisboa.

Nardi, R, L. J. (2002). Introducción al quichua santiagueño. Editorial Dunken.

Parker, G. (1969). Ayacucho Quechua Grammar and Dictionary. Mouton.

Pena, J. (1999). “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. (4305- 4366). Madrid: Espasa Calpe.

Peralta, E. & Plaza, P. (2006). Descripción morfológica de la palabra quechua: un estudio basado en el quechua de Yambata, Norte de Potosi [tesis de pregrado]. Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/16965

Plank, F. (2001). Typology by the end of the 18th century. S. Auroux, E. F. K. Koerner, H.J. Niederehe & K. Versteegh (Dds.), History of the Language Sciences. International Handbook on the Evolution of the Study of Language from the Beginnings to the Present. Volumen 2 (1399-1414). Walter de Gruyter: Nueva York.

Plungian, V. A. (2001). “Agglutination and flection”. En M. Haspelmath, E. König, W. Oesterreicher & W. Raible (eds.), Language Typology and Universals. Volumen 1 (669-678). Walter de Gruyter: Berlín & Nueva York.

Ponce de León, R. F. (2016). Morfología léxica en el español actual de México: neología y productividad. Estudios de Lingüística Aplicada, 34(64): 11-31. https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/687/752

Reichenbach, H. (1947). Elements of Symbolic Logic. New York: Dover.

Seco, M. (1989). Gramática esencial del español - Introducción al estudio de la lengua. Madrid: Espasa Calpe.

Sichra, I. 2003. La vitalidad del quechua: Lengua y Sociedad en dos provincias de Cochabamba. La Paz: PROEIB-Andes. Plural.

Whaley, L. (1997). Introduction to Typology. The Unity and Diversity of Language. Londres: Sage.

Verbum 21 Julio Chalco

Descargas

Publicado

2022-12-01

Versiones

Cómo citar

Chalco-Fernández, J. C. (2022). Productividad de los sufijos apreciativos: aumentativos, diminutivos y despectivos en el quechua sureño peruano: Variante Cusco Collao. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (21), 37–51. https://doi.org/10.32870/vel.vi21.190