Proyecto Mentores Erasmus: una experiencia de práctica docente de ELE
DOI:
https://doi.org/10.32870/vel.vi20.187Palabras clave:
Competencia intercultural, Erasmus, Español como Lengua Extranjera (ELE), Formación de profesoresResumen
La competencia intercultural es definida por el MCER como una de las que se trabaja más tarde en el aprendizaje de lenguas extranjeras. El contacto entre pares de diferentes culturas facilita el aprendizaje al proporcionar lenguaje, experiencias y un universo intercultural y generacional compartido. Implementar acciones que fortalezcan y suavicen las diferencias interculturales es, en el entorno actual, necesidad de primer plano, y disminuye las distancias de manera que se reducen las desigualdades, como piden los objetivos de desarrollo sostenible.
El presente artículo narra un proyecto llevado a cabo en el segundo semestre del curso 2019-2020 en la asignatura Léxico del español y en el curso 2020/2021 en Gramática del Español como Lengua Extranjera en la Universidad de Zaragoza, España. En ella se congregan alumnos nativos españoles y un amplio porcentaje de alumnos extranjeros de diversas procedencias. Dado que uno de los propósitos de esta asignatura es formar a futuros profesores de español como lengua extranjera (en adelante ELE), se propuso al alumnado que cada uno libremente “acogiera” a un alumno extranjero durante los cuatro meses del curso y en parejas se apoyaran mutuamente para el aprendizaje del español, poniendo en práctica actividades didácticas vistas en clase. El alumno tutor orientaría al alumno tutorado en los primeros trámites de su inmersión en un país extranjero, salvando las distancias culturales típicas de estos inicios.
Como resultado de esta experiencia, observamos un fortalecimiento de vínculos entre el alumnado, una mejora de la experiencia en el extranjero por parte de los alumnos invitados, así como sobre conocimientos y saberes interculturales en las primeras etapas de aprendizaje de ELE para alumnos nativos. Estos resultan muy valiosos a medio plazo permitiéndoles actuar como docentes en un entorno seguro, donde el error es acogido como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y las diferencias culturales e interpersonales son trabajadas positivamente. La actividad permite, en fin, convertir las diferencias culturales en estímulo para el aprendizaje.
Descargas
Métricas
Citas
Alsina, Miquel Rodrigo (1999). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos Editorial.
Brimer, M. Ed., K. (2021). Correlations between Emotional Intelligence and Multiculturalism. Academia Letters, Article 1616. https://doi.org/10.20935/AL1616.
Byram, M. & G. Zarate (1994). Definitions, objectives, and assessment of socio-cultural competence. Strasbourg: Council of Europe.
Byram, M. (2009). “Intercultural Competence in Foreign Languages: The Intercultural Speaker and the Pedagogy of Foreign Language Education”. En D. Deardorff (Ed.), The SAGE Handbook of Intercultural Competence (pp. 321-332). Thousand Oaks: Sage.
Byram, M. y Fleming, M. (2001). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Madrid: Edinumen.
Byram, M.; Gribkova, B. y Starkey, H. (2002). Développer la dimension interculturelle dans l’enseignement des langues. Une introduction à l’usage des enseignants. Strasbourg: Conseil de l’Europe.
Calderón Espadas, José Mario. Pensamiento y actuación de docentes de ELE en relación con la competencia intercultural en aulas plurales. <https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283757/JMCE_1de2.pdf?sequence=1>.
Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. [Consulta: 24 junio 2021].: <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf>
Deardorff, D. K. (2006). “Identification and Assessment of Intercultural Competence as a Student Outcome of Internationalization”. Journal of Studies in International Education, (10), pp. 241-266. [Consulta: 25 junio 2021]. Disponible en: http://www.tru.ca/__shared/assets/Identification-and-Assessment-InterculturalCompetence29342.pdf.
Crockett, L., Jukes, I. & Churches, A. (2011). Literacy is not enough: 21st-century fluencies for the digital age. Kelowna, B.C.: 21St Century Fluency Project.
del Moral Santaella, Cristina. “Conocimiento didáctico general para el diseño y desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas en la formación del profesorado”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 2, mayo-agosto, 2012, pp. 421-452.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la Educación. La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO, Santillana. <http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF>
Fantini, A. (2005). “About Intercultural Communicative Competence: A Construct”. World Learning Publications, (1), apéndice E. [Consulta: 22 junio 2021]. <http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?filename=4&article=1001&context=worldlearning_publications&type=additional>
García Santa-Cecilia, Á. (2002). “Bases comunes para una Europa plurilingüe: Marco común europeo de referencia para las lenguas”. En El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2002. [Consulta_ 05 junio 2021]. Disponible en: <http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_02/garcia/p03.htm>
Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes: niveles de referencia para el español. Biblioteca nueva: Madrid. [Consulta: 03 junio 2015]. en: <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm>
Martí Contreras, Jorge (2017). El español como lengua extranjera. Castelló de la Plana (Espanya). Ed. Universitat Jaume I. DOI: <http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/168967/s126_impressora.pdf?sequence=2&isAllowed=y>
Olavarri González, Elena (2015). El desarrollo de la competencia intercultural en el aula de ELE a través del uso de imágenes, Univ. de Cantabria. DOI: <http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia126>
Oliveras, Á. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos. Madrid: Edinumen.
Paricio Tato, Mª Silvina (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras, Porta Linguarum 21, enero, 215-226.
Paris, S.C. y Winograd, P.W. (1990). “How metacognitive promove academic learning and instruction”. En B.J. Jones y L. Idol (Ed.), Dimensions of thinking and cognitive instruction. NJ. Lawrence Erlbaum Associates, pp. 15-51.
Saunders, M., Lewis, P. & Thornhill, A. (2012). Research Methods for Business Students, 6ª edición, Pearson Education Limited.
Solís, L. (2012). La enseñanza de la competencia intercultural en el aula de E/LE: Consideraciones didácticas para programas de inmersión lingüístico-cultural (PILC). Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2012) 11.
Trujillo, F. (2001). “Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: de la competencia lingüística a la competencia intercultural”. Comunicación presentada en el Congreso Nacional Inmigración, Convivencia e Interculturalidad. [Consulta: 14 julio 2021]. <http://www.ugr.es/~ftsaez/aspectos/objetivos.pdf>
Van Ek, J.A. (1986). Objectives for Foreign Language Learning. Volume I: Scope. Estrasburgo: Consejo de Europa.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-08-30 (2)
- 2022-06-01 (1)