Evaluación fisicoquímica, nutrimental y sensorial de aderezo de cebolla, espinaca, proteína de soya texturizada y espirulina

  • Juan Pablo Quezada-Díaz Licenciatura en Ciencia de los Alimentos, Departamento de Salud Pública, CUCBA, Universidad de Guadalajara.
  • Carlos Alberto Campos-Bravo Licenciatura en Ciencia de los Alimentos, Departamento de Salud Pública, CUCBA, Universidad de Guadalajara.
Palabras clave: Aderezo, cebolla, espinaca, proteína de soya, espirulina

Resumen

Los aderezos son productos de composición aceite-agua con 30% a 80% de aceite vegetal comestible, que tienen como propósito sazonar y aromatizar los alimentos. Con el fin de evaluar su perfil fisicoquímico, nutrimental y el grado de aceptación por los consumidores, se formuló un aderezo con base de cebolla, espinaca, proteína de soya texturizada y espirulina. Para su elaboración se utilizaron productos libres de proteína animal. Por análisis fisicoquímicos se obtuvieron: humedad, sólidos totales, proteína, grasa, pH y ceniza. Con base en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes se obtuvo su composición nutrimental. El análisis sensorial se realizó aplicando una prueba subjetiva con escala hedónica de 1 a 5 por 100 jueces no entrenados. Se obtuvo un aderezo de sabor salado, textura cremosa y aceitosa, con un olor aliáceo y de color verde claro. Humedad 22,23%, pH 6,06. 2,3g de proteína, 1,3g de fibra, 311mg de sodio, sin azúcares. Se determinó un 83% de grasa, mayor al descrito en la definición del producto. La aceptación global del producto fue del 88,75%. En conclusión, se obtuvo un producto con porcentajes satisfactorios de aceptación, sin embargo, con un contenido de grasa elevado que puede ser un punto negativo para su comercialización.

Citas

Bravo, K., Calderón, A. y Lozano, M. (2020). Formulación de un aderezo para ensalada a partir de mango de la variedad Tommy Atkins [Tesis de Ingeniería, Universidad Autónoma de Nicaragua para el título de Ingeniería en Alimentos]. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/8095/1/245333.pdf

Cedillo, E., Martínez, L., Casiano, H., Hernández, D., Padilla, C. y Rodríguez, M. (2021). Manual de Producción de Espinaca (Spinacea oleracea) en Invernadero. UNAM. https://planificacionfesaragon.com/sites/default/files/manuales/Manual%20de%20Produccion%20de%20Espinacas%20en%20Invernadero.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [CONACYT]. (2019). Soya. Gobierno de México. https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/soya

Díaz, A. (2018). Ventajas y Desventajas de las Dietas Vegetarianas, [Grado de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9093/Ventajas%20y%20desventajas%20de%20las%20dietas%20vegetarianas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Enciso, C., Vera, P., Santacruz, A. y González, J. (2019). Guía técnica, cultivo de cebolla. Jica, Universidad Nacional de Asunción. https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-att/gt_02.pdf

Fernández, C.B., Ríos, C.M., Hernández, C.A., Gómez, M.F., Rodríguez, P.M., García, G.O., Bárcena, V.G. y Ramírez, H.J. (2020). Desarrollo de un cultivo a cielo abierto de alga espirulina en zona tropical como fuente de proteína. En: Investigación en la Educación Superior: Morelia 2020 (pp. 455-460). Academia Journals. https://www.researchgate.net/publication/343163560_DESARROLLO_DE_UN_CULTIVO_A_CIELO_ABIERTO_DE_ALGA_ESPIRULINA_EN_ZONA_TROPICAL_COMO_FUENTE_DE_PROTEINA

Hernández, J. (2021). Espirulina como producto nacional con potencialidades para su empleo en pacientes con diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología, 32(1), e247. http://scielo.sld.cu/pdf/end/v32n1/1561-2953-end-32-01-e247.pdf

Padillo, L. (2019). Consecuencias de la dieta vegana en adolescentes. Repositorio de la UNAM. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/687928/pradillo_garrido_lauratfg.pdf?sequence=1

Pedraza, G. (1989). Cultivo de Spirulina maxima para suplementación proteica. Livestock Research for Rural Development. http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/lrrd/lrrd1/1/gloria.htm

Pérez, L.A.B., Palacios, G.B., Castro, B.A.L., y Flores, G.I. 2014. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes cuarta edición [SMAE]. 4 ed. Fomento de Nutrición y Salud, A.C.

Procuraduría Federal del Consumidor [PROFECO]. (2021, 15 de julio). Cebolla, que sea la única que te haga llorar. Gobierno de México. https://www.gob.mx/profeco/articulos/cebolla-que-sea-la-unica-que-te-haga-llorar?state=published

Ridner, E. (2008). Soja, propiedades nutricionales y su impacto en la salud. Sociedad Argentina de Nutrición. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=AR2007000257

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial [SCFI]. NOM-F-317-S-1978. Determinación de pH en alimentos. Diario Oficial de la Federación. México, D.F., mayo 23 de 1978. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4704689&fecha=23/05/1978

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial [SCFI]. NMX-F-066-S-1978. Determinación de cenizas en alimentos. Diario Oficial de la Federación. México, D.F., agosto 4 de 1978. https://studylib.es/doc/6078649/nmx-f-066-s-1978.-determinaci%C3%B3n-de-cenizas-en-alimentos

Secretaría de Economía [SE]. NMX-F-615-NORMEX-2004. Determinación de extracto etéreo (Método Soxhlet) en alimentos. Diario Oficial de la Federación. México, D.F., marzo 8 de 2004. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=678206&fecha=21/05/2004#gsc.tab=0

Secretaría de Salud [SS]. NOM-F-68-S-1980. Alimentos. Determinación de proteínas. Diario Oficial de la Federación. México, D.F., agosto 4 de 1980. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4858024&fecha=04/08/1980#gsc.tab=0

Secretaría de Salud [SS]. NOM-116-SSA1-1994. Bienes y servicios. Determinación de humedad en alimentos por tratamiento térmico. Diario Oficial de la Federación. México, D.F., octubre 8 de 1994. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69540.pdf

Publicado
2022-12-30
Sección
Artículos Técnico-Científicos