Configuraciones periurbanas en Guadalajara tejiendo ciudad en el pueblo
DOI:
https://doi.org/10.55555/IS.29.606Palabras clave:
Expasión urbana, Zona periurbana, configuraciones socioterritoriales, Guadalajara, TesistánResumen
En los últimos treinta años la ciudad de Guadalajara se ha expandido rápidamente y ha alcanzado a los pueblos conurbados. La conformación urbana de Guadalajara es disperso e insular, con un patrón de expansión a lo largo de sus principales vialidades. Desde 1980 se construyó vivienda popular de forma masiva, lo que generó fragmentación espacial y segmentación social. El objetivo se centra en exponer las formaciones socio-territoriales en San Francisco Tesistán, localidad del municipio de Zapopan frente a la metropolización. La ciudad se produce desde la escala vecinal, del barrio, del pueblo, del municipio y de la ciudad. El poblado de san Francisco Tesistán se adhiere a la mancha urbana a partir de la concentración demográfica entre el crecimiento orgánico del pueblo, las colonias populares de auto construcción y fraccionamientos de producción masiva. El campo se convierte en un territorio atractivo para el desarrollo inmobiliario, incentivando la vivienda a partir de proyectos de movilidad, que hasta la fecha no inciden en la calidad de vida de los pobladores.Citas
Aldana, Mario. “Zapopan: ¿una identidad guadalajarizada?”. Estudios Jaliscienses, núm. 65 (agosto 2006): 5-19.
Archivo de la delegación de Tesistán. Carta para presentar quejas al ayuntamiento por la celebración de las fiestas patronales. Vecino del Fraccionamiento de Parques de Tesistán 24 de octubre de 2019.
Arias, Patricia. “Tonalá. ¿Ámbitos vacíos o espacios vividos?”. Estudios Jaliscienses, núm. 63 (febrero 2006): 5-20.
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI Editores, 2011.
Cabrales Barajas, Luis Felipe. “Tendencias recientes de las urbanizaciones cerradas y polarización residencial en Guadalajara”. En Segregación y mercados de suelo. Patrones emergentes de segregación: los casos de México y chile. Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo, 2006.
Camus, Manuela. Vivir en el coto: fraccionamientos cerrados, mujeres y colonialidad. México: Universidad de Guadalajara, 2015.
Carta petición de parroquia de la comunidad de Santa Lucía, 26 de abril de 1988. Decreto de erección de parroquia, 11 de julio de 1988. Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara. Sección Parroquias. Tesistán.
Cruz Rodríguez, María Soledad y Silvia Carbone. “Los pueblos urbanos en la ciudad: miradas distintas desde la planeación”. En Periferias metropolitanas. Políticas públicas y medio ambiente, editado por María Soledad Cruz Rodríguez, 15-554. México: UAM Azcapotzalco-RNUI, 2012.
Diez, Ana Luisa. “La relación del territorio tradicional de los pueblos y las políticas de modernización de la ciudad. La Línea 12 del Metro Tláhuac”. En Periferias metropolitanas. Políticas públicas y medio ambiente, editado por María Soledad Cruz, Rodríguez, 73-101. México: UAM Azcapotzalco-RNUI, 2012.
Duhau, Emilio y Angela Giglia. Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: UAM Azcapotzalco-Siglo XXI, 2008.
Estrada, José David y Andrés Martínez. “Impulsa Tren; frena Macrobús”. Mural. 12 de enero de 2010.
Estrada, José David. “Recortan Línea 3 del tren eléctrico”. Mural. 2 de noviembre de 2010.
Franco, Gilberto. “Presenta Zapopan, tranvía”. Mural. 4 de noviembre de 2010.
Gallent, Nick, Iqbal Hamiduddin, Meri Juntti, Sue Kidd y Dave Shaw. Introduction to Rural Planning Economies, Communities and Landscapes. Londres: Routledge, 2008.
Giglia, Angela. “Habitar, renovación urbana y producción de desigualdad”. En Renovación urbana, modos de habitar y desigualdad en la Ciudad de México, editado por Angela Giglia, 9-47. México: UAM, 2017.
Herrejón, Rebeca. “Van zapopanos contra el Macrobús”. Mural. 17 de junio de 2009.
INEGI. “XI Censo de Población y Vivienda 1990”, 1990. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/
INEGI. “XII Censo de Población y Vivienda 2000”, 2000. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/
INEGI. “Censo de Población y Vivienda 2010”, 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Lindón Villoria, Alicia. De la trama de la cotidianidad a los modos de vida urbanos. El Valle de Chalco. México: El Colegio de México-El Colegio Mexiquense, 1999.
Llorente, Marta. La ciudad: huellas en el espacio habitado. Barcelona: Acantilado, 2015.
Núñez, Beatriz. Zapopan, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga. México: El Colegio de Jalisco, 2011.
Petersen, Diego. “Y volver, volver, volver… En tres patadas”. Informador. 20 de septiembre de 2013. https://www.informador.mx/Ideas/Y-volver-volver-volver...-20130919-0200.html
Portal Ariosa, Maria Ana. “Espacio, tiempo y memoria. Identidad barrial en la Ciudad de México: el caso del Barrio de La Fama, Tlalpan”. En Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo, editado por Patricia Ramírez Kuri y Miguel Ángel Aguilar Díaz, 69-85. México: Anthropos-UAMI, 2006.
Rivière D’Arc, Hélène. Guadalajara y su región. México: Secretaría de Educación Pública, 1973.
Sistema de Consulta de Información Censal (SCINCE). 2020. https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/
Scott, Mark, Nick Gallent y Menelaos Gkartzios. The Routledge Companion to Rural Planning. Londres: Routledge, 2019. https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9781315102375
Valle, Margarita. “No se caerá Metrobús”. Mural. 21 de noviembre de 2005.
Valle, Margarita. “Esperan transporte”. Mural. 19 de marzo de 2006.
Valle, Margarita. “Quitarán en Tesistán carriles confinados”. Mural. 25 de septiembre de 2006.
Valle, Margarita. “Frenan proyecto del Metrobús”. Mural. 26 de septiembre de 2006.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en Intersticios Sociales, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.
Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de Intersticios Sociales y El Colegio de Jalisco.