Deporte y masculinidades. El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 1929-1946)
DOI:
https://doi.org/10.55555/IS.24.441Palabras clave:
Deporte, masculinidades, Historia, Departamento de Cultura Física, Universidad Nacional de La PlataResumen
Analizamos el accionar del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata, entre 1929 y 1946, en relación a la formación de masculinidades desde la práctica deportiva, en los alumnos del Colegio Nacional. El trabajo de investigación se desarrolló sobre la base de una estrategia metodológica cualitativa, proponiendo un estudio de caso, y la utilización de variadas fuentes. Se concluye que, en línea con ciertos significados circulantes en la época, se búsqueda formar en la autonomía, la responsabilidad, la caballerosidad, el carácter, y la práctica en ámbitos homosociales. Se trata, en definitiva, de mostrar cómo, pese a presentarse como naturales, estos valores asociados a la masculinidad, son enseñados y aprendidos, desde instituciones como la escuela y desde prácticas como el deporte.Citas
Néstor Hernández y Carlos Carballo, “Acerca del concepto de deporte. Alcance de su(s) significado(s)”, Revista de Educación Física y Ciencia. (2002). 6, 87-102.
Raúl Gómez, “Pedagogía del deporte y reflexividad: elementos para una teoría de la enseñanza del deporte en la escuela latinoamericana”, en La Educación física y el deporte en la edad escolar. El giro reflexivo en la enseñanza, Martínez Álvarez, L. y Gómez, R. (Buenos Aires: Miño y Dávila, 2009).
Ángela Aisenstein y Pablo Scharagrodsky, Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía 1880-1950 (Buenos Aires: Prometeo, 2006).
Norbet Elías y Eric Dunning, Deporte y ocio en el proceso de civilización (Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 1992).
Jean-Marie Brohm, “20 tesis sobre el deporte”, en Materiales de sociología del deporte, Jean-Marie Brohm y Pierre Bourdieu (Madrid: La Piqueta, 1993).
Judith Butler, “Regulaciones de género”, La Ventana 23 (2005): 7-35. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362006000100007&lng=es&nrm=iso
David Gilmore, Manhood in the Making: Cultural Concepts of Masculinity, (New Have: Yale University, 1990).
Carlos Lomas, “La coeducación de la masculinidad y el aprendizaje de la equidad”, Género, masculinidades y diversidad: Educación Física, deporte e identidades masculinas, coord. Joaquín Piedra de la Cuadra, (Barcelona: Octaedro, 2014), 27-40.
Judith Butler, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (Buenos Aires: Paidós, 2018).
Pablo Scharagrodsky, “Masculinidades en acción: machos, maricas, subversivos y cómplices. El caso de la Educación Física argentina”. En Corpo, genero e sexualidades. Discutindo práticas educativas, coord. Tania Swain (Rio Grande: Editora de FURG, 2007).
Judit Vidiella et al, “Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física”, Movimento 16 (octubre-diciembre de 2010): 93-115. https://www.redalyc.org/pdf/1153/115316963006.pdf
Pablo Scharagrodsky, “El padre de la Educación Física argentina: fabricando una política corporal generizada (1901-1938)”, en Tras las huellas de la Educación Física Argentina. Cuerpo, género y pedagogía.1880-1950 (Buenos Aires: Prometeo: 2006), 159-197.
Gabriel Carrizo, “Educación y masculinidad en un Colegio técnico de la Patagonia argentina: el caso de los salesianos en Comodoro Rivadavia durante la primera mitad del siglo XX”, CPU-e, Revista de Investigación Educativa 9 (julio-diciembre, 2009): 1-22. http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/72
Emir Reitano, Manuel Fresco. Entre la renovación y el fraude (Buenos Aires: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires-Archivo Histórico, 2005); Alejandro Cattaruza, La Historia de la Argentina. 1916-1955 (Buenos Aires: Siglo XXI, 2009).
Pablo Scharagrodsky, La invención del “homo gymasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (Buenos Aires: Prometeo, 2011).
Eduardo Galak, “Del dicho al hecho (y viceversa). El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Física en Argentina. Legalidades, legitimidades, discursos y prácticas en la institucionalización de su oficio entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX” (Tesis doctoral, La Plata, UNLP-FaHCE, 2012).
Jennifer Mason, Qualitative Researching (Londres: Sage, 1996).
Janice Morse, “Enhancing the usefulness of qualitative inquiry: gaps, directions and responsabilities”, Qualitative Health Research 12, 1421; Irene Vsilachis de Gialdino, “La investigación cualitativa”, en Estrategias de investigación cualitativa, coord. Irene Vasilachis de Gialdino (Barcelona: Gedisa, 2006).
Nora Mendizábal, “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa”, en Estrategias de investigación cualitativa, coord. Irene Vasilachis de Gialdino (Barcelona: Gedisa, 2006), 67.
Pablo Pineau, “Renovación, represión, cooptación. Las estrategias de la Reforma Fresco-Noble (Provincia de Buenos Aires, Década del 30)”, en La educación en Argentina. Estudios de historia, coord. Adrián Ascolani. (Rosario: Ediciones del Arca, 1999), 223-239.
Susana Romaniuk, Educación física, eugenesia y construcción de la otredad. La Reforma Educativa de la provincia de Buenos Aires (1936-1940), 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, UNLP- FaHCE, Ensenada, 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56609
Ángela Aisenstein, “Tensiones en el discurso de la Educación Física: definiciones en la prensa pedagógica, Argentina, 1900-1940”, en Gobernar es ejercitar, comp. Pablo Scharagrodsky (Buenos Aires: Prometeo, 2008), 65-74.
Ángela Aisenstein, “El discurso pedagógico en Educación Física. La tensión ciencia vs. Espíritu en la conformación de una disciplina escolar” En Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía 1880-1950, Ángela Aisenstein y Pablo Scharagrodsky (Buenos Aires: Prometeo, 2006), 49-71.
Robert Stake, La investigación con estudios de casos (Madrid: Ediciones Morata, 2005).
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación (Buenos Aires, Mc Graw Hi, 1998).
Ruth Sautu, Paulo Boniolo, Pablo Dalle, Rodolfo Elbert, Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología (Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2005).
Benigno Rodríguez Jurado, Informe del año 1933 sobre el desempeño del Departamento de Cultura Física de la UNLP (inédito).
Benigno Rodríguez Jurado, “El departamento de cultura física del Colegio Nacional”, Boletín de la Universidad Nacional de La Plata. Tomo XIX. Número 1, 1935.
Simone de Beauvoir, El segundo sexo (Buenos Aires: Penguin Random House Grupo Editorial, 2018).
Daniel Cazés, “El feminismo y los hombres”, en Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación, coord. Carlos Lomas (Buenos Aires: Paidós, 2004).
José Olavarría, “Modelos de masculinidad y desigualdad de género”, en Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación, coord. Carlos Lomas (Buenos Aires: Paidós, 2004).
Alfredo Calcagno, “Palabras pronunciadas al asumir el cargo de rector del Colegio Nacional” (La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 1935).
Alfredo Calcagno, “Discurso pronunciado en Córdoba por el rector del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata, Doctor Alfredo D. Calcagno”, en Boletín de la Universidad Nacional de La Plata 2 (1935).
Benigno Rodríguez Jurado, “La cultura física en la Universidad de La Plata”, Revista cultura física y sexual. (1937).
Antoni Ferrer Torres, “Análisis de la reforma de Thomas Arnold a través del concepto de función moralizadora de Hernández Álvarez, J. L. (1996): El deporte moderno y la génesis del movimiento olímpico”, Citius, Altius, Fortius, 5 (1)-2012, 119-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4106875
Pablo Pineau, “Aportes para un nuevo manifiesto: historiografía educativa sobre estéticas y sensibilidades en América Latina”, en La Educación de las sensibilidades en la Argentina moderna. Estudios sobre estética escolar II, edit. Pablo Pineau, María Silvia Serra y Myriam Southwell (Buenos Aires: Biblos, 2017), 19-33.
Miguel Vicente Pedraz, “Poder y cuerpo: el (incontestable) mito de la relación entre ejercicio físico y salud”, Educación Física y Ciencia 3 (2), 1997. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199550145043.pdf
Benigno Rodríguez Jurado, “La Cultura Física en el Colegio Nacional”, en Boletín anual del Colegio de la Universidad de La Plata. Número 2. 1930.
Juan Branz, “Historia, Estado y Deporte. El campo del rugby en la ciudad de La Plata: modelos civilizatorios y la ilusión de estar cerca de Europa”, Razón y Palabra 20 (2016), 733. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199550145043.pdf
Sebastián Fuentes y Daniel Guinnes, “Nacionalismos deportivos con “clase”: el rugby argentino en la era profesional/global”, Antípoda 30 (2018), 85-105. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1900-54072018000100085&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Andrés Reggiani, “Deporte de elite y cambio social: apuntes sobre la difusión del rugby en la Argentina (1920-1960), Desarrollo Económico 58 (mayo-agosto 2018).
Julio Frydenberg, Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización (Buenos Aires, Siglo XXI, 2011).
Eduardo Archetti, Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. (Buenos Aires: Antropofagia, 2003).
María Paula Bontempo, “Editorial Atlántida. Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones Un continente de publicaciones publicaciones, 1918-1936” (tesis de doctorado, Buenos Aires, Universidad de San Andrés).
Eduardo Archetti, La pista, el potrero y el ring (Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires, 2001).
Jonathan Palla, “Bitácora de Willie Farrell. Pugilismo, escenarios y negocios a ambos lados del Atlántico. (1920-1960)”, Revista de Historia 7 (julio-diciembre 2018), 57-86. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/290
Antonella Bertolotto, “La pelea del siglo: prensa, masculinidad y nacionalidad”, HistELA 3 (2020), 1-14, 8. https://periodicos.ufrn.br/histela/article/view/21431/12878
Ricardo Martínez Mazzola, “Gimnasia, deportes y usos del tiempo libre en el socialismo argentino (1896-1916)”, en Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina. 1880-1970, comp. Pablo Scharagrodsky (Buenos Aires: Prometeo, 2014), 275-299.
Gustavo Vallejo, “El hombre nuevo: representaciones culturales en torno a la masculinidad en la Argentina (1918-1976)”, Cuadernos de Historia Contemporánea 40 (2018), 89-113. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/60324
Pablo Scharagrodsky, “Los ejercicios militares en la escuela argentina: Modelando cuerpos masculinos y patriotas a fines del siglo XIX”, en Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950, Ángela Aisenstein y Pablo Scharagrodsky (Buenos Aires: Prometeo, 2006), 105-133.
Pablo Kopelovich, “La Revista de medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo (Ciudad de Buenos Aires, Argentina) entre los años 1935 y 1940: Principales conceptualizaciones sobre los deportes, los juegos, las gimnasias y la higiene” (Tesis de Licenciatura, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2013).
Benigno Rodríguez Jurado, “Informa del director de Departamento de Cultura Física, profesor Benigno Rodríguez Jurado”, en Memorias e informes de las autoridades y los profesores (1939).
Marcela Nari, Políticas de maternidad y maternalismo político; Buenos Aires (1890-1940) (Buenos Aires: Biblos, 2005).
Myriam Southwell, “La formación del carácter: metáforas, experimentación pedagógica y trabajo docente en las primeras décadas del siglo XX”, en La Educación de las sensibilidades en la Argentina moderna. Estudios sobre estética escolar II, edit. Pablo Pineau, María Silvia Serra y Myriam Southwell (Buenos Aires: Biblos, 2017), 79-94.
Marcelo Mariño, “Derrotero singular de una obsesión compartida: Carlos Octavio Bunge y la formación del carácter nacional”, en en La Educación de las sensibilidades en la Argentina moderna. Estudios sobre estética escolar II, edit. Pablo Pineau, María Silvia Serra y Myriam Southwell (Buenos Aires: Biblos, 2017), 191.
Paola Dogliotti, “Acerca de la Cultura Física en la revista Uruguay-Sport: Archivos de la CNEF”, Ciencias do Esporte 36 (2014), 608- 616, 611. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-32892014000300608&script=sci_abstract&tlng=es
Manuel Abella, Universidad Nacional de La Plata. Colegio Nacional promoción 1935 (La Plata, 1997).
José Hernández Moreno, Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras de los juegos deportivos. (Barcelona: INDE, 1994.
Margaret Ellis, "Similarities and differences in games: A system for classification". En VV.AA. Teaching Team Sports. Roma: Congreso AIESEP, 1983, 137-142.
Ernesto Vasquez del Águila, “Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades”, Política y Sociedad 53 (2013), 817-835, 827. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/41973
Pierre Parlebas, “Problemas del juego en la Educación Física”, en Actas Primer Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Departamento de Educación Física, FHCEUNLP, La Plata. 1993.
Martín Scarnatto, “Ética, estética y cinética. El deporte en tres dimensiones”, en Educación Física Argenmex: temas y posiciones, coord. Gabriel Cachorro y Ciria Salazar (La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2010), 5.
Norbet, Elias. El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (México: Fondo de Cultura Económica, 1987).
Pablo Pineau, “Historiografía educativa sobre estéticas y sensibilidades en América Latina: un balance que se sabe incompleto”, Revista brasileira de História da Educação 18 (2018). https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2238-00942018000100605&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Leidy Bolaños Florido, “El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX”, Revista de Estudios Sociales 55 (enero-marzo, 2016), 178-191. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2016000100015&script=sci_abstract&tlng=es
David Le Bretón, Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones (Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1999).
María Bjerg, “Una genealogía de la historia de las emociones”, Quinto Sol 23 (enero-abril 2019), 1-20, 7. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/2372/3783
Arlie Hochschild, “Emotions Work, Feeling Rules and Social Structure”, American Journal of Sociology 85 (1979), 551-575.
Eve Sedwigck, Between Men: English Literature and Male Homosocial Desire (New York: Columbia University Press, 1985).
Arlie Hochschild, “Ideology and Emotion Management: A Perspective and Path for Future Research”, en Research Agendas in the Sociology of Emotions, ed. Theodore Kemper (Albany: State University of Nueva York Press, 1990), 117-142.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Intersticios Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en Intersticios Sociales, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.
Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de Intersticios Sociales y El Colegio de Jalisco.