Parques urbanos: un enfoque para su estudio como espacio público

Autores/as

  • Valentina Martínez-Valdés Universidad Veracruzana
  • Evodia Silva Rivera Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.
  • Edgar J. González Gaudiano Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana.

DOI:

https://doi.org/10.55555/IS.19.277

Palabras clave:

espacio público, parque urbano, procesos socioespaciales

Resumen

En el presente artículo se analiza el parque urbano en México desde su carácter de espacio público, lo que revela un lugar no solamente donde se experimenta la vida cotidiana, sino también como un constructo ideológico y político resultado de las relaciones de poder.  En este sentido, se destaca la importancia de abordar las tensiones, conflictos e incluso desigualdades derivadas del complejo nexo de interacciones socioculturales y sociopolíticas que en él coinciden en el marco de una teoría crítica de la sociología urbana.  Desde esta perspectiva, el parque urbano como producto social pone a consideración el debate de temas relacionados con la segregación socioespacial, el acceso y manejo de los bienes públicos, los conceptos de recreación y naturaleza en la ciudad, así como con procesos de gobernanza urbana.  En esta propuesta se sugiere entonces, comprender la producción del espacio urbano y el tipo de relaciones socioespaciales que promueve.  Así, se concluye reconociendo la necesidad del enfoque crítico socioespacial como una postura de análisis de la interacción política, económica y social en espacios públicos como los parques, al mismo tiempo que abre una vía para sentar las bases para planear y reconfigurar colectivamente el territorio urbano

Biografía del autor/a

Valentina Martínez-Valdés, Universidad Veracruzana

Universidad Veracruzana. Centro de Investigaciones Tropicales - CITROCuenta con estudios en el área de comunicación ambiental y ciencias biológicas.  Más de 10 años de experiencia profesional en la implementación de estrategias de comunicación y educación dentro de diferentes instituciones ambientales y privadas. Actualmente se desempeña como especialista en facilitar procesos de comunicación como herramienta didáctica y reflexiva para fomentar el interés público por diferentes temas científicos.

Evodia Silva Rivera, Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.

Investigadora de Tiempo Completo en el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana.  Su área de investigación comprende estudios de desarrollo urbano y rural, sustentabilidad e investigación social cualitativa.

Edgar J. González Gaudiano, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana.

Investigador de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones en Educación en la Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México, SNI III. Ha escrito 22 libros y más de 100 artículos especializados en el área de educación ambiental.  Su línea de investigación actual aborda as representaciones sociales del cambio climático, vulnerabilidad y resiliencia social.

Citas

Aréchiga Cordoba, Ernesto. “Educación, Propaganda o ‘Dictadura Sanitaria’. Estrategias Discursivas de Higiene y Salubridad Públicas en el México Posrevolucionario, 1917-1945”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 33 (2007): 57-88. http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=94120261003.

Azagra, Francisco. “La Crisis del Parque Urbano en Santiago: Tematización o Fragmentación Territorial”. En Dimensiones Urbanas. Indagaciones sobre Estructuras Territoriales en el Área Metropolitana de Santiago, editado por Alfonso Raposo, 143–56. Chile: LOM Ediciones, 2006.

Baycan-Levent, Tuzin, Eveline van Leeuwen, Caroline Rodenburg, y Peter Nijkamp. “Development and Management of Green Spaces in European Cities: A Comparative Analysis”. Trabajo presentado en el International Planning Congress on ‘The Pulsar Effect’ with Peaks, Glifada. Athens, Greece, 2002.

Borja, Jordi, y Zaida Muxí. El Espacio Público: Ciudad y Ciudadanía. Barcelona: Electa, 2003.

Byrne, Jason, y Jennifer Wolch. “Nature, Race, and Parks: Past Research and Future Directions for Geographic Research”. Progress in Human Geography, (Marzo 2009): 1-23. https://doi.org/10.1177/0309132509103156.

Byrne, Jason, y Jennifer Wolch. “Nature, Race, and Parks: Past Research and Future Directions for Geographic Research”. Progress in Human Geography, (2009): 1-23. https://doi:10.1177/0309132509103156.

Cabeza, Alejandro. “Los Constructores de la Arquitectura de Paisaje en México”, Bitácora Arquitectura, núm. 4 (2001), 4-11.

Castrejón Paniagua, Angélica. “Plazas Ajardinadas Potosinas del Porfiriato”. Boletín de Monumentos Históricos, (Diciembre 2009): 148-170.

Clark, Katherine. “Public-Private Partnerships in Parkland Management: Buenos Aires, Argentina”. LBJ Journal of Public Affairs 17, núm. 1 (2004): 38–48.

Clavé, Salvador Anton. The Global Theme Park Industry. Massachussetts: CABI, 2007.

Cook, Audrey. “Alameda: A Space for Race, Class and Power”. Creating Knowledge 6 (2013): 58–65.

Cornelis, Johnny, y Martin Hermy. “Biodiversity Relationships in Urban and Suburban Parks in Flanders”. Landscape and Urban Planning 69, núm. 4 (Octubre 2004): 385–401. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2003.10.038.

Corona Medina, J.P., y Heriberto Cruz Solís. “Propuestas de planificación para la gestión de parques en México, 2012”. En Propuestas para la Gestión de los Parques en México 2012, editado por A.I. Ramírez Quintana, M. Anaya Corona, F.D. Rentería Rodríguez, J.G. Ruvalcaba Salazar, y M.A. González Villa, 1era. edición. Guadalajara, Jalisco: Orgánica Editores, 2013.

Cranz, Galen, y Michael Boland. “Defining the Sustainable Park: A Fifth Model for Urban Parks”. Landscape Journal 23, núm. 2 (Septiembre 2004): 102–20.

Cranz, Galen. Changing Roles of Urban Parks: From Pleasure Garden to Open Space. San Francisco Planning and Urban Research Association, SPUR, 2000. https://www.spur.org/publications/urbanist-article/2000-06-01/changing-roles-urban-parks.

Cuesta Moreno, Oscar Julian, y Sandra Melendez-Labrador. “Comunicación Urbana: Antecedentes y Configuración de Líneas de Investigación en América Latina y España”. Territorios, núm. 37 (2017): 205–28.

Eguiarte Sakar, María Estela. “Espacios Públicos en la Ciudad De México: Paseos, Plazas y Jardines, 1861-1877”. Revista Historias, núm. 12 (1986): 90–101.

Eisenman, Theodore S. “Frederick Law Olmsted, Green Infrastructure, and the Evolving City”. Journal of Planning History 12, núm. 4 (Noviembre 2013): 287–311. https://doi.org/10.1177/1538513212474227.

Fernández Álvarez, Rafael. “Neoliberalism and Parks: The Urban Political Ecology of Green Public Space in Mexico City”. Sociedad Hoy, núm. 23 (2012): 83–115.

Filipe Narciso, Carla Alexandra. “Enfoques Teóricos y Usos Políticos del Concepto del Espacio Público bajo el Neoliberalismo en la Ciudad de Cuernavaca, México”. Cadernos Metrópole 16, núm. 31 (Junio 2014): 113–137.

Flores Xolocotzi, Ramiro. “Actividades Recreativas en el Parque Hundido del Distrito Federal”. Estudios y Perspectivas en Turismo 20, núm. 4 (2011): 797–823.

Flores Xolocotzi, Ramiro. “Incorporando Desarrollo Sustentable y Gobernanza a la Gestión y Planificación de Áreas Verdes Urbanas”. Frontera Norte 24, núm. 48 (Diciembre 2012): 165–90.

Francis, Mark. “Changing Values for Public Spaces”. Landscape Architecture 78, núm. 1 (1998): 54–59.

Gans, Herbert J. “The Sociology of Space: A Use–Centered View”. City & Community 1, núm. 4 (Diciembre 2002): 329–39. https://doi.org/10.1111/1540-6040.00027.

Gottdiener, Mark, Leslie Budd, y Panu Lehtovuori. Key Concepts in Urban Studies. California: SAGE, 2015.

Gutiérrez Chaparro, Juan José. “Hacia una Historiografía Urbana en México: La Necesidad de Reconstruir la Historia de las Ideas”. En Nuevos y Viejos Procesos Socio-Espaciales en México, del Liberalismo al Neoliberalismo, de Juan José Gutiérrez Chaparro, Alberto Javier Villar Calvo, y José Juan Méndez Ramírez. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. 21-96.

Harvey, David. “Between Space and Time: Reflections on the Geographical Imagination”. Annals of the Association of American Geographers 80, núm. 3 (1990): 418–34.

Harvey, David. “Space as a key word”. Trabajo presentado en la Marx and Philosophy Conference, London, England, 2004.

Harvey, David. “The right to the City”. New Left Review 53 (Septiembre-Octubre 2008): 23–40.

Harvey, David. “The Social Construction of Space and Time: A Relational Theory”. Geographical Review of Japan 67, núm. 2 (1994): 126–35.

Harvey, David. Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. New York: Verso, 2012.

Jackson Albarran, Elena. “Children of the Revolution: Constructing the Mexican Citizen, 1920-1940”. Tesis de Doctorado, The University of Arizona, 2008.

Jackson Albarran, Elena. Seen and Heard in Mexico: Children and Revolutionary Cultural Nationalism. USA: University of Nebraska Press, 2015.

Kemper, Robert van, y Anya P. Royce. “Mexican Urbanization since 1821: A Macro-Historical Approach”. Urban Anthropology 8, núm. 3-4 (1981): 267-289.

Lefebvre Henri. The Production of Space. Massachusetts: Blackwell, 1991.

Lowes, Mark. “Neoliberal Power Politics and the Controversial Siting of the Australian Grand Prix Motorsport Event in an Urban Park”. Society and Leisure 27, núm. 1 (Marzo 2004): 69–88. https://doi.org/10.1080/07053436.2004.10707642.

Madanipour, Ali, ed. Whose Public Space: International Case Studies in Urban Design and Development. Oxford: Routledge, 2010.

Madden, David J. “Revisiting the End of Public Space: Assembling the Public in an Urban Park”. City & Community 9, núm. 2 (el 1 de junio de 2010): 187–207. https://doi.org/10.1111/j.1540-6040.2010.01321.x.

Madrid Quezada, José Fernando. “Los Árboles y las Utopías Urbanas Decimonónicas. El Caso de la Ciudad de México”. Trabajo presentado en el xiv Coloquio Internacional de Geocrítica, las Utopías y la Construcción de la Sociedad del Futuro, Barcelona, 2016. http://www.ub.edu/geocrit/xiv-coloquio/JFernandoMadrid.pdf.

Massey, Doreen. “Power-Geometry and a Progressive Sense of Place”. En Mapping the Futures: Local Cultures, Global Change, editado por John Bird, Barry Curtis, Tim Putnam, y Lisa Tickner. New York: Routledge, 2012.

Matsuoka, Rodney H., y Rachel Kaplan. “People Needs in the Urban Landscape: Analysis of Landscape and Urban Planning Contributions”. Landscape and Urban Planning 84, núm. 1 (Enero 2008): 7–19. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2007.09.009.

Méndez Sáinz, Eloy. “Arquitectura Mexicana Nacionalista: Un Imaginario”. Rua 2, núm. 4 (Julio-Diciembre, 2010), 19-25.

Meza Aguilar, María del Carmen, y José Omar Moncada Maya. “Las Áreas Verdes de la Ciudad de México. Un reto actual”. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 14, núm. 331 (2010). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-56.htm

Miranda Ojeda, Pedro. “La Modernización de los Parques en la Ciudad de Mérida, Yucatán (1870-1910)”. Letras Históricas, núm. 3 (2010): 191–209.

Moerer, Andrea Kristine. “Changing Chapultepec: Construcction, Consumption, and Cultural Politics in a Mexico City Forest, 1934-1944”. Tesis de Doctorado, University of Minnesota, 2013.

Pérez Bertruy, Ramona I. “La Construcción de Espacios Públicos ‘Modernos’ en el Porfiriato: El Caso de los Parques y Jardínes Públicos de la Ciudad de México”. Trabajo presentado en el XXIV International Congress of the Latin American Studies Association, Texas, 2003. 1-2. http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2003/PerezBertruyRamonaIsabel.pdf.

Pérez Bertruy, Ramona I. “Miguel Ángel de Quevedo: Precursor de los Espacios Verdes Urbanos y Reservas Forestales en México”. En El Espacio. Presencia y Representación, editado por Leonardo Martínez Carrizales y Teresita Quiroz Ávila. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco: México, D.F., 2009. 193-222.

Peters, Karin, Birgit Elands, y Arjen Buijs. “Social Interactions in Urban Parks: Stimulating Social Cohesion?” “Social Interactions in Urban Parks: Stimulating Social Cohesion?” Urban Forestry & Urban Greening 9, núm. 2 (2010): 93–100. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2009.11.003.

Pincetl, Stephanie, y Elizabeth Gearin. “The Reinvention of Public Green Space”. Urban Geography 26, núm. 5 (Agosto 2005): 365–84. https://doi.org/10.2747/0272-3638.26.5.365.

Ramírez Kuri, Patricia. “El Espacio Público: Ciudad y Ciudadanía. De los Conceptos a los Problemas de la Vida Pública Local”, en Espacio público y reconstrucción de la ciudadanía, editado por Patricia Ramírez Kuri, 31–47. México: Flacso/Miguel Ángel Porrúa, 2003.

Ramírez Quintana, Ana Isabel et al., Propuestas para la Gestión de los Parques en México 2012 (Guadalajara: Orgánica Editores, 2013). http://www.organicaeditores.mx/biblioteca/parques2012/contenido/Pub_integrada.pdf.

Richardson, Tim, y Ole B. Jensen. “Linking Discourse and Space: Towards a Cultural Sociology of Space in Analysing Spatial Policy Discourse”. Urban Studies 40, núm. 1 (2003): 7–22.

Sánchez Ruiz, Gerardo G. “La Modernidad Urbana en México. Fuentes Teóricas y Prácticas de la Primera Mitad del Siglo XX”. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 64 (2006): 81-108. http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=319127419004, 92.

Sevilla-Buitrago, Alvaro. “Central Park Against the Streets: The Enclosure of Public Space Cultures in Mid-Nineteenth Century New York”. Social & Cultural Geography 15, núm. 2 (2013): 151–71.

Sheppard, Eric, Helga Leitner, y Anant Maringanti. “Provincializing Global Urbanism: A Manifesto”. Urban Geography 34, núm. 7 (Noviembre 2013): 893–900. https://doi.org/10.1080/02723638.2013.807977.

Soja, Edward W. “In Different Spaces: The Cultural Turn in Urban and Regional Political Economy”. European Planning Studies 7, núm. 1 (Febrero 1999): 65–75. https://doi.org/10.1080/09654319908720501.

Taylor, Hilary A. “Urban Public Parks, 1840-1900: Design and Meaning”. Garden History 23, núm. 2 (1995): 201-221. https://doi.org/10.2307/1587078.

Torres Hernández, Rosa María, y Juan Campesino. “El Teatro en la Escuela Rural del México Posrevolucionario”, en Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: Arte, Literatura y Educación. Editado por Nuria Padrós Tuneu, Eulàlia Collelldemont Pujadas, y Joan Soler Mata, 249-260. Barcelona: Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, 2015. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5207343.

Trillo Tenorio, Mauricio. “1910 Mexico City: Space and Nation in the City of the Centenario”. Journal of Latin American Studies 28, núm. 01 (1996): 75–104. https://doi.org/10.1017/S0022216X00012645.

Wakild, Emily. “Naturalizing Modernity: Urban Parks, Public Gardens and Drainage Projects in Porfirian Mexico City”. Estudios Mexicanos 23, núm. 1 (Febrero 2007): 101–123. https://doi.org/10.1525/msem.2007.23.1.101.

Warf Barney, y Santa Arias. The Spatial Turn: Interdisciplinary Perspectives. New York: Routledge, 2008.

Winfield Reyes, Fernando. “En Torno a la Historia, Teoría y Práctica del Urbanismo y la Adopción de Referentes Extranjeros en México”. Cuadernos de Investigación Urbanística, núm. 47 (2005): 37–48. http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/viewFile/1050/1070.

Winfield, Fernando, y Daniel Martí. “Urbanismo y Modernidad: La Influencia de las Ciudades Jardín en México: 1921-1930”. Arquitecturas del Sur 31, núm. 44 (Abril 2015): 34–47.

Zacarías Capistrán, Polimnia, Ana María Moreno Ortega, Mauricio Hernández Bonilla, y Alejandro Mendoza Pérez. “Ciudad y Modernidad. Proyecto para la Zona Universitaria en Xalapa, Veracruz (1958)”. En Modernidades Ignoradas. Indagaciones sobre Arquitectos y Obras (casi) Desconocidas de la Arquitectura Moderna, ed. Roberto Goycoolea Prado. Puebla: Programa Editorial de la Red de Investigación UrbanaA.C. 2014. 192-202.

Descargas

Publicado

2020-02-28

Cómo citar

Martínez-Valdés, Valentina, Evodia Silva Rivera, y Edgar J. González Gaudiano. 2020. «Parques Urbanos: Un Enfoque Para Su Estudio Como Espacio Público». Intersticios Sociales, n.º 19 (febrero):67-86. https://doi.org/10.55555/IS.19.277.

Número

Sección

Reflexión Teórica