Ñiviñuun, gente del pueblo. La autoidentificación de un poblado mixteco en la costa de Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.55555/IS.18.232Palabras clave:
identidad étnica, cosmovisión, La Raya, Mixtecos de la CostaResumen
Este trabajo, llevado a cabo en lengua mixteca, bajo una metodología cualitativa, explora los atributos de la identidad étnica mediante la autoconcepción del ser mixteco a través del idioma, la indumentaria, la ocupación y la cosmovisión. Las técnicas aplicadas fueron la observación participante, las entrevistas semiestructuradas y los talleres diálogo de saberes. Se aplicaron las pruebas de independencia mediante el programa estadístico NCSS (versión trial), para determinar las frecuencias absolutas y relativas de algunas de las variables estudiadas. En los resultados queda de manifiesto que las interacciones entre el idioma, la indumentaria, la ocupación, los estilos constructivos, las fiestas y tradiciones, entre otras, conforman un tejido que otorga una singularidad al concepto auto denominativo ñiviñuun en la localidad llamada La Raya. Es así que se ha podido determinar que el vehículo cultural más importante en la transmisión de la autoidentificación étnica de sus habitantes se relaciona inexorablemente con la dimensión idiomática, unida a su cosmogonía, y de manera específica en la convicción que manifiestan acerca de las entidades que rigen el comportamiento de los ñiviñuun, especialmente lo referido al Dios de la lluvia y al Dios del maíz.Citas
Acevedo Conde, María Luisa. 1995. “Los mixtecos”. En Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México Región Pacífico Sur (México: Instituto Nacional Indigenista, varios autores, p. 81-183).
Arias, Patricia. 2011. “La fiesta patronal en transformación: significados y tensiones en las regiones migratorias”. Migración y desarrollo 9(16): 147-180, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992011000100005&lng=es&tlng=es (consultado el 13 de junio de 2018).
Asián Chaves, Rosario, Ma José Vázquez Cueto, Enriqueta Camacho Peñalosa e Inmaculada C. Masero Moreno. 2015. “Datos y resultados sobre el sentimiento identitario en Andalucía”, Revista de Estudios Regionales (103): 161-187, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75542882006 (consultado el 20 de febrero de 2016).
Ávila Aldapa, Rosa Mayra. Los pueblos mesoamericanos (México, D.F.: Instituto Politécnico Nacional. 3ª reimpresión, 2008).
Balcázar, Patricia, Norma González, Gloria Gurrola y Alejandra Moysén. 2013. “Investigación cualitativa”, http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/21589 (consultado el 10 de junio de 2018).
Baños Espinosa, Ángel Pedro. 2012. “‘El Redondo’ Patrimonio Vernáculo en peligro en la Costa Oaxaqueña”. La Gacela del Instituto del Patrimonio Cultural (INPAC) del Estado de Oaxaca (22): 12-22, todopatrimonio.com/pdf/GacetaINPAC/Gaceta22.pdf (consultado el 07 de abril de 2016).
Bartolomé, Miguel Alberto y Alicia Mabel Barabas. 2008. “El pueblo ñu savi. Los mixtecos”. Arqueología mexicana, https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-pueblo-nu-savi-los-mixtecos (consultada el 11 de junio de 2018).
Bartolomé, Miguel Alberto. Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas en México (México: Siglo XXI Editores – Instituto Nacional Indigenista, Primera edición, 1997).
Bartolomé, Miguel Ángel. 2006. “Los laberintos de la identidad. Procesos identitarios en las poblaciones indígenas”. Avá Revista de Antropología (9): 28-48, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942006000100003 (consultado el 19 de febrero de 2016).
Bartolomé, Miguel Ángel. 2012. “Las dinámicas identitarias étnicas en México”. Revista de Ciências Sociais v. 43, n. 2 (jul/dez 2012): 24-31, www.periodicos.ufc.br/revcienso/article/viewFile/814/791 (consultado el 24 de marzo de 2016).
Boege, Eckart. 2008. “Regiones, territorio, lenguas y cultura de los pueblos indígenas”. En El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de méxico. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, Eckart Boege (México: Instituto Nacional de Antropología e Historia - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), 49-63.
Boils M., Guillermo. 2010. “El envío de remesas como factor de cambio en la vivienda de la Mixteca Alta oaxaqueña”. Dimensión Antropológica v. 49(mayo-agosto): 143-178, http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=4728 (consultado el 20 de junio de 2018).
Bonfil, Guillermo. 1990. “Lo indio desindianizado”. En México profundo. Una civilización negada, Guillermo Bonfil (México: Consejo Nacional para la cultura y las artes – Grijalbo), 73-96.
Casasa García, Patricia. 2008. “Migración e identidad cultural”. Revista Trabajo Social n. 19 (nov.): 35-48, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4339687 (consultado el 13 de febrero de 2016).
Castillo Gómez, Amaranta Arcadia. 2003. “Los estereotipos y las relaciones interétnicas en la Costa Chica oaxaqueña”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales v. 46, n. 188-189: 267-290, http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42423 (consultado el 20 de junio de 2018).
Castillo Ramírez, Guillermo. 2014. “Integración, mestizaje y nacionalismo en el México revolucionario. Forjando Patria de Manuel Gamio: la diversidad subordinada al afán de unidad”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Nueva Época año LIX, n. 221: 175-200, http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/47705 (consultado el 18 de febrero de 2016).
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Mixtecos de la costa. Estudio etnográfico de Alfonso Fabila en Jamiltepec, Oaxaca 1956 (Pioneros del Indigenismo en México, n. 3, 2010).
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. s. f. “Catálogo de Localidades Indígenas 2010”, http://www.cdi.gob.mx/localidades2010-gobmx/catalogo_de_localidades_indigenas_2010.xlsx (consultado el 16 de junio de 2018).
Cruz Ortíz, Alejandra y José Antonio Flores Farfán. Ñuma’na ñivi ñuu. Sueños mixtecos (México: Artes de México, 2010).
Cruz Ortíz, Alejandra. Yakua kuia. El nudo del tiempo: mitos y leyendas de la tradición oral mixteca (México: CIESAS, 1998).
Diario Oficial de la Federación. 2008. Ver_ Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, 14 de enero de 2008: “Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas”, www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf (consultado el 03 de mayo de 2016).
Espín, Julia V., M. Ángeles Marín, Mercedes Rodríguez y Flor Cabrera. 1998. “Elaboración de un cuestionario para medir la identidad étnica y la aculturación en la adolescencia”, Revista de Educación n. 315: 227-249, http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/71726 (consultado el 09 de abril de 2016).
Forni, Pablo. 2010. “Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social”. Miríada año 3, n. 5, http://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5/168 (consultado el 15 de junio de 2018).
Gall, Olivia. 2004. “Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México”. Revista Mexicana de Sociología año 66, n. 2 (abril-junio): 221-259, http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/view/5991 (consultado el 19 de febrero de 2016).
García Leyva, Jaime. 2016. “Na savi: gente de la lluvia”, http://ojarasca.jornada.com.mx/2016/09/09/na-savi-gente-de-la-lluvia-6224.html (consultado el 06 de mayo de 2017).
Geilfus, Frans. 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, Planificación Monitoreo y Evaluación (San José, C.R.: IICA, 2002).
Gil Álvarez, José Luis, Jorge Luis León González y Mabel Morales Cruz. 2017. “Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica”. Revista Conrado 13(58): 72-74, http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado (consultado el 17 de junio de 2018).
González Licón, Ernesto. “Los mixtecos”. En Los zapotecas y mixtecos. Tres mil años de civilización precolombina (México, D.F.: CONACULTA - Jaca Book Spa - H. Ayuntamiento Constitucional de la Ciudad de Oaxaca, 1990), 143-196.
Hernández Mendoza, Agustino E. s. f. “Ñivi ñuun iyo ñu’un Ñunduva, Pueblos de las tierras de Oaxaca”, jicanucaan.org/mio/mlsp-dl/786/43186/112546?r=0 (consultado el 18 de junio de 2018).
Hernández Rodríguez, Griselda Ma. Eugenia, Ramón Mariaca Méndez, Miguel Ángel Vásquez Sánchez y Enrique Eroza Solana. 2009. “Influencia de la cosmovisión del pueblo mixteco de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, México, en el uso y manejo del caracol púrpura, Plicopurpura pansa (Gould, 1853)”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas v. XV, n. 29 (junio): 11-36, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3051149 (consultado el 06 de mayo de 2016).
Hernández, Alberto y Mary I. O'Connor. 2013. “Migración y conversión religiosa entre los mixtecos de Oaxaca”. Alteridades 23(45): 09-23, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172013000100002&lng=es&tlng=es (consultado el 16 de junio de 2018).
Hernández-López, Rafael Alonso. 2013. “De cómo la identidad étnica se vive en un contexto de migración: la presencia de migrantes chiapanecos en Los Altos de Jalisco”. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos año 11, v. XI, n. 1: 73-87, http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v11i1.23 (consultado el 18 de febrero de 2016).
Ishizawa, Jorge y Grimaldo Rengifo. 2012. Diálogo de Saberes. Una aproximación epistemológica, www.pratecnet.org/pdfs/Dialogo-saberes-aproxim-epist.pdf (consultado el 10 marzo de 2016).
Iturriaga, Eugenia y Yassir Rodríguez. 2015. “Racismo y desarrollo: el proyecto turístico Uh Najil en Ek Balam, Yucatán”, Península v. X, n. 2: 49-70, http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/51516 (consultado el 19 de febrero de 2016).
Julián Caballero, Juan. 2012. “La mixteca, una identidad dispersa y frágil. La necesidad de una reconstitución del Ñuu Savi”, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3098/10.pdf (consultado el 20 de junio de 2018).
Katz, Esther. 2009. “Emigración, transformaciones sociales y cambios culinarios en la Mixteca Alta (Oaxaca, México)”. Anthropology of food S6 (December), https://aof.revues.org/6445 (consultado el 04 de abril de 2016).
Kawulich, Bárbara B. 2005. “La observación participante como método de recolección de datos”. Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung v. 6, n. 2, art. 43 (Mayo), www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/466/999 (consultado el 05 de abril de 2016).
López Bárcenas, Francisco y Guadalupe Espinoza Sauceda. Derechos territoriales y conflictos agrarios en la Mixteca: El caso de San Pedro Yosotatu. Serie 7 Derechos Indígenas (México: Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, A.C. - Centro de Comunicación y Creatividad Red_Es, 2003).
López Castro, Hermenegildo F. Los seres sobrenaturales en la narrativa mixteca de Pinotepa Nacional (Oaxaca): un acercamiento a la cosmovisión de los mixtecos de la Costa (México: Ediciones Navarra. CONACULTA - INAH – ENAH, 2015).
López Castro, Hermenegildo F. y Ethelia Ruiz Medrano. Tutu Ñuu Oko. Libro del Pueblo Veinte. Relatos de la tradición oral mixteca de Pinotepa Nacional, Oaxaca (México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2010).
Millán, Sául, coord. 2008. Región Sur. Tomo 1. Oaxaca: Condiciones Socioeconómicas y Demográficas de la Población Indígena, www.cdi.gob.mx/dmdocuments/region_sur_tomo_1_oaxaca.pdf (consultado el 16 de junio de 2018).
Mindek, Dubravka. Mixtecos, Pueblos Indígenas del México Contemporáneo (México, D.F.: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-PNUD, 2003).
Moctezuma, Patricia. 2006. “Los teenek productores de piloncillo de San José Peketzén, Tancanhuitz: la construcción de una identidad étnica en la huasteca potosina”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad v. XXVII, n. 106: 152-182, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710606 (consultado el 20 de febrero de 2016).
Ortíz Castro, Ignacio. Acercamiento a la filosofía y la ética del mundo mixteco (Oaxaca de Juárez: Secretaría de las culturas y Artes de Oaxaca, Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca. Serie Veredas, 2006).
Pintado Cortina, Ana Paula. 2004. Tarahumaras, Pueblos indígenas del México contemporáneo, http://www.colsan.edu.mx/investigacion/PAYS/archivo/Tarahumaras_Pueblos_indigenas_Mexico_contemporaneo.pdf (consultado el 19 de junio de 2018).
Rojas Soriano, Raúl. 2013. Guía para realizar investigaciones sociales, https://raulrojassoriano.com/guia-para-realizar-investigaciones-sociales/ (consultado el 07 de abril de 2016).
Romer, Marta. 2006. “Algunos enfoques teóricos para el estudio de la identidad étnica individual en el medio urbano”. Dimensión Antropológica n. 37: 127-150, http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=458 (consultado el 06 de mayo de 2016).
Sánchez Cruz, Pastor Alfonso. 2012. “Vivienda vernácula en Capulálpam de Méndez”. La Gacela del Instituto del Patrimonio Cultural (INPAC) del Estado de Oaxaca n. 22: 23-29, todopatrimonio.com/pdf/GacetaINPAC/Gaceta22.pdf (consultado el 07 de abril de 2016).
Sassone, Susana María. 2007. “Migración, territorio e identidad cultural: construcción de ‘lugares bolivianos’ en la Ciudad de Buenos Aires”. Población de Buenos Aires v. 4, n. 6(octubre): 9-28, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74040601 (consultado el 10 de febrero de 2016).
Secretaría de Cultura – Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2017. “Tutu ley ñuhun Ñucohyo chi tuhun ñuun. Plataforma Digital La Constitución Mexicana en tu Lengua”, http://constitucionenlenguas.inali.gob.mx/mixteco-del-oeste-de-la-costa/articulos/001 (consultado el 18 de junio de 2018).
Secretaría de Desarrollo Social. 2013. “Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP. Catálogo de localidades”, http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=20&mun=482 (consultado el 11 de abril de 2016).
Selener, Daniel; Nelly Endara y José Carvajal. 1999. Guía práctica para el Sondeo Rural Participativo (Quito, Ecuador: Instituto Internacional de Reconstrucción Rural, 1999).
Statistical Software. s. f. “NCSS Data Analysis”. Free Trial, https://www.ncss.com/download/ncss/free-trial/ (consultado el 21 de octubre de 2016).
Taylor, S. y Bogdan, R. 1994. “Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados”, https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdf (consultado el 10 de junio de 2018).
Terraciano, Kevin. 2013. Los mixtecos de la Oaxaca colonial. La historia ñudzahui del siglo xvi al xviii (México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2013).
The Document Foundation. s. f. “LibreOffice, Software libre de código abierto versión 6.0.2”. Descargar LibreOffice, https://es.libreoffice.org/descarga/libreoffice/ (consultado el 13 de agosto de 2016).
Velasco, Laura y María Eugenia Hernández. 2015. “La etnicidad cuestionada: Ancestralidad en las hijas e hijos de inmigrantes indígenas oaxaqueños en Estados Unidos”. Migraciones Internacionales v. 8, n. 2: 133-163, https://ojs.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/603/0 (consultado el 25 de marzo de 2016).
Villela, Samuel. 2009. “Transformaciones culturales derivadas de la migración”, http://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/RECUADROS/CAPITULO%202/2%20Transformaciones%20culturales%20derivadas%20de%20la%20migracion.pdf (consultado el 05 de abril de 2016).
Vivar Arenas, Josefina. 2016. “Identidades y movimientos indígenas en México”. Desacatos n. 50 (ene./abr): 209-212, http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1552 (consultado el 08 de septiembre de 2016).
Ziga Gabriel, José Francisco. 2012. “Tiempo social y procesos rituales en la Mixteca de la Costa de Oaxaca, México”. Textual, análisis del medio rural latinoamericano n. 59 (Ene-Jun): 85-102, https://biblat.unam.mx/es/revista/textual-chapingo/articulo/tiempo-social-y-procesos-rituales-en-la-mixteca-de-la-costa-de-oaxaca-mexico (consultado el 03 de mayo de 2016).
Archivos adicionales
- Figura 1 Vista panorámica de La Raya
- Figura 4 La Sra. María Cornelia y su cónyuge, el Sr. Macario
- Figura 3 Casa típica con embarro, varas y piedras
- Figura 2 Doña Josefa mostrando su tradicional casa de adobe con cocina de varas
- Artículo ÑIVIÑUUN, GENTE DEL PUEBLO. LA AUTOIDENTIFICACIÓN DE UN POBLADO MIXTECO EN LA COSTA DE OAXACA
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en Intersticios Sociales, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.
Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de Intersticios Sociales y El Colegio de Jalisco.