Territorial actors managing social policy in Argentina

Authors

  • Cynthia Ferrari Mango CONICET- FLACSO- IICSAL -UNLaM

DOI:

https://doi.org/10.55555/IS.29.594

Keywords:

social policy, management, actors

Abstract

We propose to analyze the articulations and tensions between social policy, actors and territory since the execution of the Argentina Trabaja-Programa Ingreso Social con Trabajo during the Alianza Cambiemos (2016-2018). To do this, we observe its management from the material, functional and political dimensions through three actors with different nature, ideological profiles, and technical-administrative capacities. The methodology we use is qualitative and combines the analysis of secondary sources with semi-structured interviews and observations. The main findings revolve around identifying common interests of an individual and collective nature, evidencing feedback between the interest in contributing to the improvement of the daily life of neighbors while empowering themselves as an implementing actor. Likewise, they have the capacity to provide their own imprint to the program, which has allowed us to develop a typology of executing entities. At the same time, different trajectories occur around the accumulation of territorial power of the three managers.

References

Arcidiácono, Pilar y Ángeles Bermúdez. “¿Cooperativismo como oportunidad perdida? Problemas estructurales y coyunturales del cooperativismo bajo programas”, Revista Ciudadanías, núm. 2 (2018): 83-111.

Arcidiácono, Pilar y Florencia Luci. “Las ONG en la gestión de Cambiemos. Una temporada en el Estado”. Revista Anfibia 8 (2019): 16-32.

Basconzuelo, Celia e Iván Baggini. “Las organizaciones socio territoriales: consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas: aportes de un estudio de caso”. Revista Reune, núm. 1 (2016): 75-99. http://dx.doi.org/revistas.iue.edu.co/index.php/reune/article/viewFile/508

Chiara, Magdalena y Mercedes di Virgilio (coords.). “Conceptualizando la gestión social”. En Gestión de la política social: conceptos y herramientas. Buenos Aires: Prometeo, 2009.

Cordero Torres, Jorge Martín. “El gobierno municipal. ¿Promotor del desarrollo local? El caso del municipio semiurbano de Cd. Ixtepec, Oaxaca”. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 28, núm. 52 (2018): 1-29. http://dx.doi.org/10.24836/es.v28i52.575

De Sena, Angélica y Florencia Chahbenderian. “Argentina, ¿trabaja? Algunas reflexiones y miradas del Plan ‘Ingreso Social con Trabajo’”. Polis. Revista Latinoamericana, núm. 30 (2011): 1-19. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2011-N30-806

Ferrari Mango, Cynthia. “Aportes para una periodización: del Argentina Trabaja al Hacemos Futuro”. Estudios Sociales Contemporáneos, núm. 24 (2021): 163-187. https://doi.org/10.48162/rev.48.007

Ferrari Mango, Cynthia. “Gestionando la política social territorialmente: el ‘Argentina Trabaja’ desde el ‘Movimiento Evita’ (2009 -2018)”. Revista Associada à Associação Brasileira de Editores Científicos 1, núm. 9 (2021): 803-838.

Ferrari Mango, Cynthia. “El municipio como ente ejecutor de la política social nacional: argentina trabaja (2009-2018)”. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM), núm. 22 (2020): 93-124. https://doi.org/10.32457/riem.vi22.510

Ferrari Mango, Cynthia. “Política pública, actores sociales e implementación: el ‘Argentina trabaja’ desde la Asociación Civil Identidad Vecinal”. Confluenze. Rivista Di Studi Iberoamericani 12, núm. 2 (2020): 231-259. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/12178

Fiszman, Laura. “Disputas en torno al trabajo político: cooperativas, militancia y reconocimiento en el Programa Ingreso Social con Trabajo en un municipio bonaerense”. En Ni punteros ni piqueteros. Organizaciones populares durante el kirchnerismo, compilado por P. Forni y L. Castronuovo. La Plata: Edulp, 2015.

Grassi, Estela. “Política sociolaboral en la argentina contemporánea. Alcances, novedades y salvedades”. Revista Ciencias Sociales, núm. especial (2012): 185-198.

Hintze, Susana. “Potencialidades y riesgos de las cooperativas de trabajo en Argentina” Revista Temas, núm. 87-88 (2016): 112-118.

Hopp, Malena. “Políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina actual: un balance”. Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, núm. 9 (2013): 1-18.

Hudson, Juan Pablo. “Gobiernos progresistas y autogestión en la Argentina 2003-2015: cooperativas no-estatales, sintéticas y anfibias”. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 21 (2017): 91-122.

Kasparian, Denise. “Promoción estatal del cooperativismo de trabajo y formas socioproductivas emergentes. Contribuciones en clave emancipatoria a partir de un estudio de caso del Programa Argentina Trabaja”. RevIISE 13, (2019): 211-225.

Logiudice, Ana. “Pasado y presente de la asistencia: claves para una relectura del neoliberalismo”. Revista de la Carrera de Sociología 8, núm. 8 (2018): 90-124.

Lopes Souza, Marcelo José. “O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento”. Geografia: Conceitos e Temas 353 (1995): 77-116.

Maldovan Bonelli, Johanna, Lucio Fernández Mouján, Emanuel Ynoub y Emilce Moler. “Los descamisados del siglo XXI: de la emergencia del sujeto trabajador de la economía popular a la organización gremial de la CTEP (2011-2017)”. Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, núm. 6 (diciembre de 2017): 41-64. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i6.87

Maneiro, María. “La lucha de las organizaciones de trabajadores desocupados en los últimos años del Kirchnerismo. Análisis del proceso de protesta ligado al Programa ‘Argentina Trabaja’”. Revista Sociohistórica 42 (2018): 58-72.

Piréz, Pedro. “Actores sociales y gestión de la ciudad”. Revista Ciudades 28 (1995): 8-14.

Resolución 3182/ 2009. Programa Ingreso Social con Trabajo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Published

2025-01-25

How to Cite

Ferrari Mango, Cynthia. 2025. “Territorial Actors Managing Social Policy in Argentina”. Intersticios Sociales, no. 29 (January):57-74. https://doi.org/10.55555/IS.29.594.

Issue

Section

General Section