De las migraciones a las movilidades. Los Altos de Jalisco

Authors

  • Patricia Arias Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.55555/IS.19.281

Keywords:

Migración a Estados Unidos, migración interna, movilidades, relaciones de género.

Abstract

En los últimos años se observan desplazamientos de población que corresponden a movilidades más que a procesos migratorios, menos aún a Estados Unidos como sucedió durante décadas en varias regiones de México. Con base en información de los Altos de Jalisco, el artículo documenta cómo, en menos de dos décadas -1995-2016- se han desarrollado movilidades que corresponden a un cambio que parece irreversible: la imposibilidad de migrar a Estados Unidos, opción laboral con la que los alteños enfrentaron, durante más de un siglo, las transiciones en las dinámicas económicas, laborales y sociales de sus comunidades rurales de origen. A pesar de ese cambio no se advierte una intensificación de la migración interna, es decir, la salida, temporal o definitiva, de la región. Lo que se observa es una generalización de las movilidades al interior mismo de la región así como a los estados vecinos, donde el hogar permanece en las comunidades de origen, incluso en localidades pequeñas.

Author Biography

Patricia Arias, Universidad de Guadalajara

Profesora-investigadora Titular CDoctorado en Geografía y Ordenamiento Territorial. Universite de Toulouse-Le Mirail. 

References

Arias, Patricia (en prensa) “El trabajo femenino. Del permiso a la obligación” en Papeles de Población.

Arias, Patricia, Imelda Sánchez García y Martha Muñoz Durán (2015) Quehaceres y obras. El trabajo femenino en los Altos de Jalisco.

Guadalajara, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco.

Arias, Patricia (2013) “Migración, economía campesina y ciclo de desarrollo doméstico. Discusiones y estudios recientes” en Estudios Demográficos y Urbanos, vol.82, núm.1. Primer cuatrimestre. pp.93-121.

Arias, Patricia (2009) Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural. México, Miguel Angel Porrúa, CUCSH.

Arizpe, Lourdes (1980) La migración por relevos y la reproducción social del campesinado. México, El Colegio de México.

Avila Sánchez, Héctor (2015) “La periurbanización como fenómeno territorial contemporáneo en México y América Latina” en Héctor Avila Sánchez (coordinador) La ciudad en el campo. Expresiones regionales en México. Cuernavaca, UNAM-CRIM. pp. 17-52

Bacon, David (2006) Communities without Borders. Ithaca and London, Cornell University Press.

Barrón, María Antonieta (2007) “Jornaleros migrantes. Cuántos son y donde están” en Memoria. Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México. Una aproximación desde la perspectiva de género. México, Instituto Nacional de las Mujeres. pp.131-138.

Bataillon, Claude (1976) Las regiones geográficas de México. México, Siglo XXI Editores. Tercera edición.

Bataillon, Claude y Hélène Rivière D’Arc (1973) La ciudad de México. México, SepSetentas.

Córdova Plaza, Rosío et.al (2007) Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz. México, Plaza y Valdés.

Cruz-Manjarrez, Adriana (2013) Zapotecs on the Move. Cultural, Social and Political Process in Transnational Perspective. New Brunswick, New Jersey, and London, Rutgers University Press.

Díaz Juárez, Daniel (2005) La lucha por el poder político en McFarland. Una manifestación de los procesos de mexicanización en el Valle de San Joaquín. México, CIESAS, Tesis de Maestría en Antropología Social.

Durand, Jorge y Patricia Arias (2004) La vida en el Norte. Historia e iconografía de la migración México-Estados Unidos. Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Durand, Jorge y Douglas S. Massey (2003) Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Angel Porrúa.

Garrocho, Carlos (2011) Población flotante, población en movimiento: conceptos claves y métodos de análisis exitosos. México, CONAPO, El Colegio Mexiquense, Fondo de Población de Naciones Unidas.

Garza, Gustavo (1980) Industrialización de las principales ciudades de México. México, El Colegio de México.

Hjorth Boisen, Susann Vallentin (2011) “Los nuevos patrones migratorios en el sur de Veracruz. Transformaciones rurales, unidad doméstica y migración” en Hernán J. Salas Quintanar, Ma. Leticia Rivermar Pérez y Paola Velasco Santos (editores) Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Juan Pablos Editor. pp.83-108.

Hondagneu-Sotelo, Pierrette (2007) “La incorporación del género a la migración: “no sólo para feministas” ni sólo para la familia” en Marina Ariza y Alejandro Portes (editores) El país transnacional.. Migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México, UNAM. pp.423-451.

Kemper, Robert (1976) Campesinos en la ciudad. México, SepSetentas.

Lewis, Oscar (1961) Antropología de la pobreza. Cinco familias, México, FCE.

Lomnitz, Larissa A. de (1975) Cómo sobreviven los marginados. México Siglo XXI Editores.

López Vega, Rafael y Sergio I. Velarde Villalobos (2013) “Una aproximación a los patrones de migración interregional en México, 1990-2010” en CONAPO La situación demográfica de México 2013. México, Conapo. pp.67-82.

Martínez Borrego, Estela y Susana Suárez Paniagua (2015) “Reconfiguración del espacio y desarrollo humano y territorial en la región metropolitana de León, Guanajuato” en Héctor Avila Sánchez (coordinador) La ciudad en el campo. Expresiones regionales en México. Cuernavaca, UNAM-CRIM. pp. 225-276

Massey, Douglas S., Jorge Durand y Nolan Malone (2003) Beyond Smoke and Mirrors: Mexican Immigration in an Era of Economic Integration. New York, Russell Sage Fodundation.

Massey, Douglas S, Jorge Durand and Fernando Riosmena (2006) “Capital social, política social y migración desde comunidades tradicionales y nuevas comunidades de origen en México” en Revista Española de Investigación Social 116. pp.97-121.

Massey, Douglas, et.al., (1991) Los ausentes. El proceso social de la migración internacional en el occidente de México. México, Conaculta.

Muñoz Durán, Ma. Martha e Imelda Sánchez García (2016) “Migrantes exitosos. Un ejemplo de los Altos de Jalisco “ ponencia presentada en el II Encuentro Regional de COMECSO. Guadalajalara, El Colegio de Jalisco, 11 de noviembre.

Oehmichen Bazán, Cristina (2005) Identidad, género y relaciones interétnicas: Mazahuas en la ciudad de México. México, UNAM.

Partida Bush, Virgilio (2010) “Migración interna” en Brígida García y Manuel Ordorica (coords.) Los grandes problemas nacionales. I. Población. México, El Colegio de México. pp. 325-361.

Pérez Ruiz, Maya Lorena (2004) “Jóvenes indígenas en las ciudades. Entre el estigma y la identidad” en Lourdes Arizpe (coord.) Los retos culturales de México. México, Miguel Angel Porrúa. Pp.73-91.

Rollwagen, Jack R. (1968) The Paleteros of Mexticacán, Jalisco: A Study of Entrepreneurship in Mexico. Oregon, University of Oregon, PhDissertation. Department of Anthropology.

Romo Viramontes, Raúl, Yolanda Téllez Vázquez y Jorge López Ramírez (2013) “Tendencias de la migración interna en el periodo reciente” en Conapo La situación demográfica de México 2013. México, Conapo. pp.83-106.

Velasco, Laura, Christian Zlolniski y Marie-Laure Coubès (2014-2015) De jornaleros a colonos: residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

Published

2020-02-28

How to Cite

Arias, Patricia. 2020. “De Las Migraciones a Las Movilidades. Los Altos De Jalisco”. Intersticios Sociales, no. 19 (February):101-28. https://doi.org/10.55555/IS.19.281.

Issue

Section

Social Spaces under Debate