La transformación del concepto de pobreza: un desafío para las ciencias sociales

Authors

  • Alfredo Sánchez Carballo Universidad Autónoma de Tamaulipas http://orcid.org/0000-0002-3008-0318
  • Joel Ruíz Sánchez Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Miguel| Ángel Barrera Rojas Profesor Investigador en la División de Ciencias Políticas de la Universidad de Quintana Roo

DOI:

https://doi.org/10.55555/IS.19.255

Keywords:

pobreza, ciencias sociales, concepto, epistemología

Abstract

El objetivo de este ensayo es hacer una reflexión sobre el concepto de pobreza y su transformación a lo largo del tiempo desde la perspectiva de las ciencias sociales. La pobreza se ha definido a partir del ingreso o el gasto, necesidades básicas insatisfechas, hasta llegar a la medición multidimensional, lo cual ha marcado una constante evolución. La importancia de esta discusión radica en que es un fenómeno social que se estudia desde perspectivas como la psicología social, la economía, sociología, antropología, entre otras, todas ellas aportando una mirada sustanciosa y multifactorial. Sin embargo, parece que su conceptualización cada vez se torna más compleja, aunque se ha incrementado el interés por la distinción de la de pobreza relativa y absoluta. Una de las conclusiones a las que se llegó es que el principal desafío para las ciencias sociales al conceptualizar es desmarcarse de los intereses políticos y económicos de la institucionalidad global que impera en la imposición de una epistemología dominante.

Author Biographies

Alfredo Sánchez Carballo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Doctor Ciencias Sociales con mención en Sociología por la Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales, FLCASO-México; Maestro en Sociología por la Universidad Iberoamericana y licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.Sus principales temas de interés e investigación son: pobreza rural y urbana, política social,migración, marginación, sociología audiovisual, grupos vulnerables de la población, entreotros. Actualmente se desempeña como investigador independiente y colabora con distintasinstituciones educativas. Ha publicado artículos y ensayos en revistas nacionales e internacionales. Algunas de sus publicaciones más recientes son: “Notas para una interpretación histórica de la marginación: el caso del municipio El Chico”, a ser publicado en el segundo semestre de 2018 en la revista del Colegio de San Luis, México. “Capital social y superación de la pobreza urbana: más allá de la política social”, en Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 7(1), 32-47 (enero-junio, 2016).

Joel Ruíz Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Mexicano. Doctor en Sociología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Maestro en Sociología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Licenciado en Historia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor Investigador en la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Miguel| Ángel Barrera Rojas, Profesor Investigador en la División de Ciencias Políticas de la Universidad de Quintana Roo

Mexicano. Doctor en Geografía, Universidad de Quintana Roo; Maestro en Desarrollo Regional, El Colegio de la Frontera Norte; Licenciado en Economía Financiera, Escuela Bancaria y Comercial. Profesor Investigador en la División de Ciencias Políticas de la Universidad de Quintana Roo.

References

Óscar, Altimir O. “La dimensión de la pobreza en América Latina”, Cuadernos de la Cepal, Nº 27, (Santiago de Chile: Cepal, 1979).

Charles Booth, Life and labour of the people in London. (London: Macmillan, 1902-1903).

Robert Chambers, Rural Development: Putting the Last First, (Nueva York. Longman, 1983).

Fernando Cortés, “Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso”, Papeles de población 8, 31, (enero-marzo, 2002): 9-24

Lewis Coser, “The Sociology of Poverty”, Social Problems, 13(2), (1985):140-148.

Oscar Dávila, Estado y políticas sociales. Del Estado protector al Estado subsidiario. Última Década, 9, (1998): 105-120.

Meghnad Desai, The route of all evil: the political economy of Ezra Pound, (London: Faber and Faber 2006).

Ed Diener, Eunkook Suh, “Subjective well-being and old age: An international analysis”, en Focus on Emotion and Adult Development, Warner Schaie and Michel Powell Lawton (Eds.), (Annual Review of Gerontology and Geriatrics, New York: Springer, 1998), 304- 324.

Edmundo Flores, Emma Campos y Félix Vélez, Pobreza y desigualdad en dotaciones de tierra ejidal, en La pobreza en México. Causas y políticas para combatirla Félix Vélez (comp.) (México: ITAM/FCE, 1994), 205-238.

Jorge Gissi, “Psicosociología de la pobreza”. Cuadernos de psicología N°5. (Chile: Escuela de Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile,1986).

Jorge Gissi, Psicoantropología de la pobreza. Oscar Lewis y la realidad Chilena. (Santiago de Chile: SIO Quirihue,1990).

Clara Jusidman, y Vania Salles, Privación y vulnerabilidad: las mujeres en la pobreza, en ¿Cada vez más pobres? Ponencias, comentarios y relatorías presentadas en el “Foro sobre mujer, salud, trabajo y pobreza en Pedro Gómez y Benjamín Nieto (comps.), México, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP, 2003).

Santiago Levy, La pobreza en México, en La pobreza en México. Causas y políticas para combatirla en Félix Vélez (comp.), (México: ITAM/FCE, 1994), 15-112.

Oscar Lewis, Cultura de la Pobreza, (México: FCE, 1959).

María de la Paz López y Vania Salles, La pobreza: conceptuaciones cambiantes, realidades transformadas pero persistentes. Estudios Sociológicos, XXIV, número 002, (mayo-agosto, 2006): 463-490.

Javier Martínez y Margarita Palacios, Informe sobre la decencia. La diferenciación estamental de la pobreza y los subsidios públicos, (Santiago de Chile. Ediciones SUR, 1996).

Ulises Moulines, Fundamentos de Filosofía de la Ciencia, (Barcelona: Alianza Editorial. 1997).

Depaa Narayan, La voz de los pobres: ¿Hay alguien que nos escuche? (Barcelona: Banco Mundial, Impresiones Mundi Prensa, 2000).

Martha Nussbaum y Amartya Sen, The Quality of Life, (Oxford: University Press, 1993).

Joaquina Palomar, Jorge Hernández y Nuria Lanzagorta, Pobreza, recursos psicológicos y bienestar subjetivo, (Ciudad de México: Ediciones Universidad Iberoamericana, 2004).

Eric Hobsbawm, “Poverty”, International Encyclopedy of the Social Sciences, (New York: Macmillan, 1968), p. 398.

Serge Paugam, La société française et ses pauvres. L'expérience du revenu minimum d'insertion, (Paris: Presses Universitaires de France, 1995).

Julian Rappaport, Community psychology. Values, research, and action, (New York: Holt, Rinehar and Winson,1977).

Real Academia de la Lengua. “Diccionario” http://dle.rae.es/ (consultado el 20 de marzo de 2018).

Stein Ringen, “Wellbeing, Measurement, and Preferences”, Acta Sociologica, 38 (1995): 3-15.

Graham Room, Poverty and Social Exclusion: The New European Agenda for Policy and Research, en Beyond the Threshold. The Measurement and Analysis of Social Exclusion, Graham Room (Ed.), (Bristol: The Policy Press 1995), 1-9.

Benjamin Rowntree, A Study of Town Life, (Bristol: The Policy Press, 1901).

Carol Ryff, “Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being”. Journal of Personality and Social Psychology, 57, (1989): 1069-1081.

Salazar, Gabriel. y Pinto, Julio, Historia Contemporánea de Chile. Volumen II. Actores, Identidad y movimiento, (Santiago de Chile: LOM Ediciones,1999).

Amartya Sen, “Sobre conceptos y medidas de pobreza”, Comercio Exterior, vol. 42, núm. 4, abril, 1981), pp.310-322.

George Simmel, El pobre, (México: Ediciones Sequitur, 2011).

Paul Spicker, Poverty and Social Security. Concepts and Principles, (Londres: Routledge, 1993).

Peter Townsend, Poverty in the United Kingdom, (Reino Unido: Penguin, Harmondsworth, 1979).

________, The International Analysis of Poverty, (Londres: Harvester y Wheatsheaf, 1993).

Verónica Villarespe, Pobreza teoría e historia, (México DF: Casa Juan Pablos UNAM, 2002).

René Jaimez, “La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el pensamiento crítico”, Acta Sociológica, 70, (mayo-agosto, 2016): pp. 35.

Edgar Morin, Ciencia con Conciencia, (Barcelona: Anthropos, 1984).

Loïc Wacquant, , “Introducción”, En Respuestas. Por una antropología reflexiva, Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant, (México: Grijalbo. Página 1995), p. 31

Abraham Maslow, Motivation and personality, (New York: Longman, Addison-Wesley, 1987).

Abraham Maslow, Toward a psychology of being, (New York: John Wiley & Son, 1999)

Ruth Benedict, El hombre y la cultura, (Buenos Aires: Sudamericana, 1974).

Eleanor Leacock, The Culture of Poverty: A critique, (Nueva York: Simon & Schuster, 1971).

Everett Stonequist, “The Problem of the Marginal Man”. American Journal of Sociology, 41, no. 1 (Jul., 1935): 1-12.

Ruut Veenhofen, Conditions of happiness. (The Netherlands: Kluwer Academic, 1984).

Giörgy Markus, Marxismo y ‘antropología’, (Barcelona: Grijalbo, 1973).

Walter Mignolo, La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. (Barcelona: Gedisa, 2007).

Orlando Moreno, “Crítica a las bases epistemológicas de la economía política burguesa y de su concepto de pobreza”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 2, (octubre, 2015): pp. 367-374

Len Doyal y Ian Gough, A theory of human need, (Londres: MacMillan, 1991).

Paulette Dieterlen, La pobreza: un estudio filosófico, (México, D.F: UNAM/ FCE, 2003).

Published

2020-02-28

How to Cite

Sánchez Carballo, Alfredo, Joel Ruíz Sánchez, and Miguel| Ángel Barrera Rojas. 2020. “La transformación Del Concepto De Pobreza: Un desafío Para Las Ciencias Sociales”. Intersticios Sociales, no. 19 (February):39-65. https://doi.org/10.55555/IS.19.255.

Issue

Section

Theoretical Reflections