Cenotafios y culto callejero. Las dos ciudades: del monumentum a la monumenta

Autores/as

  • Carlos Enrique Flores-Rodríguez Universidad Autónoma de Nayarit

DOI:

https://doi.org/10.55555/IS.28.589

Palabras clave:

Simbolismo, antimonumenta, reificación, espacio público, altares

Resumen

El culto a los muertos es tan antiguo como la humanidad. La conciencia de la muerte proveería desde afecciones, ritos y mitos, hasta el pensamiento simbólico y la cultura.  Históricamente tres necesidades afectivas serían los mismos privilegios a que aspiraba toda sociedad y familia: marcar el lugar del deceso, reservar un espacio para enterrarlos y, cohabitar con ellos. Estas prácticas convertirían a la tumba, además de depositaria de las tres valías, en testimonial mnemotécnico de emociones y, en el origen emblemático o fundacional de familias, colectivos, sociedades y ciudades. De las tumbas, las que mejor han auspiciado dicha convivencia y culto serían los cenotafios. Memoriales mortuorios surgidos en aquel espacio de la ciudad caracterizado por disipar miedos y soportar incertidumbres: el público; y que, auspiciado por el catolicismo popular, proliferarían en la ciudad mexicana exacerbando su significación si la muerte que reifican ocurre súbitamente y en condiciones injustas o violentas. A partir de la fenomenología, y utilizando herramientas de la historicidad documental y etnográficas, en este ensayo se reflexiona sobre ello. Se revela que, buscando conmemorar o eludir las emociones que motiva, se utilizan artilugios y rituales, de los cuales, marcar o erigir un objeto en el lugar del deceso, se destaca. Que, junto a los cenotafios de parentesco, usualmente fijos y de simbolismo familiar, emergen otros de naturaleza colectiva que, buscando evitar su habituación y banalidad, habrían asumido otras tres valías: móviles, el lugar de la instalación importa más que el del deceso; efímeros: a partir de instalaciones y altares desmontables y; transitorios:  colocándose en días específicos y significativos.

Biografía del autor/a

Carlos Enrique Flores-Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit

Doctor en Periferias, Sostenibilidad y Vitalidad Urbana por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid

Citas

Arfuch, Leonor. Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2013.

Arias Saldaña, Lina María. “Apropiación colectiva, espacio público y movimientos feministas”. En Territorio, espacio público y género. Perspectivas urbanas para la igualdad sustantivas, coordinado por Lina María Arias Saldaña, Eréndira Álvarez Morales y Ricardo Antonio Tena Núñez, 295-319. México: Ediciones Navarra, 2021.

Ariès, Phillipe. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus, 1984.

Ariès, Phillipe. Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Barcelona: Acantilado, 2011.

Aristóteles. Acerca de la generación y la corrupción. Madrid: Gredos, 1987.

Aristóteles. Política. Madrid: Gredos, 1988.

Azara, Pedro. “La casa y los muertos (sobre tumbas modernas)”. En La última casa, editado por Mónica Gili, 8-23. Barcelona: GG, 1999.

Azero y Aldovera, Miguel de. Tratado de los funerales y de las sepulturas. Madrid: Imprenta Real, 1736.

Bachelard, Gaston. La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.

Billig, Michael. Nacionalismo banal. Salamanca: Capitán Swing, 2021.

Bondar, César y Tatiana Olmedo. “Cenotafios: culto al alma. Caso de las cruces y capillitas. De Ituzaingó (Corrientes) a Posadas (Misiones). Ruta nacional Nº 12”. La Rivada, núm. 3 (diciembre del 2013): 1-16. http://larivada.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/16-numero-3-diciembre-2014/articulos-3

Borja, Jordi. “Espacio público y derecho a la ciudad”. En Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa, coordinado por Patricia Ramírez, 539-570. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Miguel Ángel Porrúa, 2014.

Cabral, Ignacio. Los símbolos cristianos. México: Trillas, 1995.

Cabrera, Dulce, “Entre la vida y la muerte: el dolor. Un acercamiento foucaultiano”. Cuestiones de Filosofía 7, núm. 29 (noviembre del 2021): 139-155. https://doi.org/10.19053/01235095.v7.n29.2021.13161.

Calotarci, María y Ricardo Vidal. “Entre las devociones populares y el culto a los muertos en el paisaje ritual”. LiminaR 6, núm. 2 (diciembre del 2008): 128-141. http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v6n2/v6n2a8.pdf

Carballo, David. “La casa en Mesoamérica”. Arqueología Mexicana 140 (julio-agosto del 2016): 30-35.

Careri, Francesco. Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: GG, 2015.

Castells, Manuel. La cuestión urbana. México: Siglo XXI, 1999.

Certeau, Michel de. La Invención de lo cotidiano. Tomo i: Antes de hacer. México: Universidad Iberoamericana-Tecnológico de Monterrey, 2000.

Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant. Diccionario de símbolos. Barcelona: Titivillus, 2018.

Cirlot, Juan-Eduardo. Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor, 1992.

Cohen de Chernovagura, Elisa. “Voces del más allá, enunciados del más acá: la religiosidad popular y el discurso acerca de una santa judía”. Tonos Digital, núm. 28 (enero del 2015): 1-15. http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1214

Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño. 50 años de Medellín. Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1968.

Coulanges, Fustel de. La ciudad antigua. Estudio sobre el culto, el derecho y las instituciones de Grecia y Roma. México: Porrúa, 1971.

Cruz Villanueva, Carlos A. de la “Recuerdo y muerte en las carreteras del Perú. Observación histórica a los cenotafios en la Panamericana Norte entre Lima y Trujillo 2021”. Revista Páginas 15, núm. 39 (septiembre-diciembre 2021): 1-27. https://doi.org/10.35305/rp.v15i39.809.

Deutsche, Rosalyn. “Sobre público”. En Ideas recibidas. Un vocabulario para la cultura artística contemporánea, coordinado por Ester Capdevila, 245-263. Barcelona: Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, 2009.

Didi-Huberman, George. Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial, 2010.

Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. España: Lumen, 1984.

Eliade, Mircea. Mito y realidad. Barcelona: Labor, 1991.

Finol, José y David Finol. “Para que no queden penando…”. Capillitas a la orilla del camino: una microcultura funeraria. Maracaibo: Universidad de Zulia, 2009.

Gajardo, Joel y Arturo Chacón. “Desviaciones por la religiosidad popular”. En Religiosidad y fe en América Latina. Ponencias y documentos informativos del encuentro latinoamericano de religiosidad popular, dirigido por Maximino Arias, 49-59. Santiago: Mundo, 1973.

García, Roberto. “Tlatilco. Prácticas funerarias”. Arqueología Mexicana 40 (noviembre-diciembre de 1999): 20-23.

Garza Saldívar, Armando. “La muerte del otro”, Andamios 14, núm. 33 (enero-abril de 2017): 15-22. https://doi.org/10.29092/uacm.v14i33.543

Gaytán, Felipe y Ernesto Nava. “Geografías de lo religioso en el espacio público, marcadores urbanos de lo sagrado: altares, cenotafios y humilladeros”. En Formas de creer en la ciudad, coordinado por Hugo José Suárez, Karina Bárcenas Barajas y Cecilia Delgado Molina, 23-60. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.

Guarda, Gabriel. “Raíces de la religiosidad popular de américa española”. En Religiosidad y fe en América Latina. Ponencias y documentos informativos del encuentro latinoamericano de religiosidad popular, dirigido por Maximino Arias, 11-17. Santiago: Mundo, 1973.

Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: GG, 2006.

Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Chile: Editorial Universitaria, 1997.

Heidegger, Martin. Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Heller, Ágnes. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península, 1987.

Hernández, Alejandro. “El templo y el cenotafio”. Arquine, 25 de diciembre del 2015. https://arquine.com/el-templo-y-el-cenotafio/.

Hertz, Robert. La Muerte y la mano derecha. Madrid: Alianza, 1990.

Jankélévitch, Vladimir. La Muerte. México: Pre-Textos, 2002.

Le Goff, Jaques. El nacimiento del purgatorio. Madrid: Taurus, 1989.

Le Goff, Jaques. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós, 1991.

Lefebvre, Henri. La revolución urbana. Madrid: Alianza, 1972.

López, Irene. “La enfermedad de amor en Flores y Blancaflor”. Lemir 14 (2010): 69-87. http://parnaseo.uv.es/lemir/Revista/Revista14/06_Lopez_Irene.pdf

López, Martha. “Las unidades domésticas en el occidente de México”. Arqueología Mexicana 140 (julio-agosto del 2016): 61-65.

Málishev, Mijael. “El sentido de la muerte”. Ciencia Ergo-Sum 10 (marzo de 2003): 51-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10410106

Manzanilla, Linda. “Los conjuntos departamentales teotihuacanos”. Arqueología Mexicana 140 (julio-agosto del 2016): 53-60.

Marcus, Joyce. “Las unidades domésticas tempranas del Valle de Oaxaca”. Arqueología mexicana 140 (julio-agosto del 2016): 47-52.

Martínez, Bárbara. “La muerte como proceso: una perspectiva antropológica”, Ciência & Saúde Coletiva 18, núm. 9 (septiembre del 2013): 2681-2689. http://cienciaesaudecoletiva.com.br/artigos/la-muerte-como-proceso-una-perspectiva-antropologica/13176?id=13176.

Massey, Doreen. Un sentido global de lugar. España: Icaria, 2012.

Mejía, Germán. “El espacio y el tiempo. Un ensayo para estudiar la ciudad en clave de historia urbana”. En Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina, coordinado por Gerardo Martínez y Germán Rodrigo Mejía, 99-135. México: Universidad de Guanajuato-Pontificia Universidad Javeriana, 2021.

Nora, Pierre. Los lugares de la memoria. Montevideo: Trilce, 2008.

Ojeda Ledesma, Gonzalo. “Animitas: apropiación urbana de una práctica mortuoria ciudadana e informal”. Nueva Antropología 26, núm. 79 (julio-diciembre del 2013): 99-121. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362013000200004&lng=es&tlng=es

Pallasmaa, Juhani. Habitar. Barcelona: GG, 2016.

Parker, Cristian. Animitas, machis y santiguadoras en Chile. Santiago: Rehue, 1992.

Parker, Cristian. Otra lógica en América Latina: religión popular y modernización capitalista. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Platón. Diálogos. Tomo i. Madrid: Gredos, 1985.

Rader, Olaf. Tumba y poder. El culto político a los muertos desde Alejandro Magno hasta Lenin. Madrid: Siruela, 2006.

Robles, Nelly. “Tradiciones funerarias y estratificación social en Mitla”. Arqueología Mexicana 40 (noviembre-diciembre de 1999): 32-35.

Roth, Leland. Entender la arquitectura sus elementos, historia y significado. Barcelona: GG, 2018.

Salas Astrain, Ricardo. “Violencia y muerte en el mundo popular: reflexiones en torno al simbolismo de las ánimas”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 4, núm. 14 (primavera de 1992): 181-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31641411

San Agustín. La ciudad de Dios. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1958.

Scheffler, Lilian. “Ofrendas y calaveras. La celebración de los días de muertos en el México actual”. Arqueología Mexicana 40 (noviembre-diciembre de 1999): 58-61.

Sennet, Richard. Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama, 2019.

Soustelle, Jacques. El universo de los aztecas. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Thomas, Louis-Vincent. Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.

Torre, Renée de la. “La religiosidad popular”. Ponto Urbe 12 (enero de 2014): 1-25. http://journals.openedition.org/pontourbe/581

Vargas S. J., Ruben (editor). Concilios limenses (1551-1772), tomo II (Chile: Universidad Católica de Chile, 1952).

Ward, Barbara. La morada del hombre. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.

Zevi, Bruno. Saber ver la arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. Barcelona: Poseidón, 1981.

Descargas

Publicado

2024-08-13

Cómo citar

Flores-Rodríguez, Carlos Enrique. 2024. «Cenotafios Y Culto Callejero. Las Dos Ciudades: Del Monumentum a La Monumenta». Intersticios Sociales, n.º 28 (agosto):209-38. https://doi.org/10.55555/IS.28.589.

Número

Sección

Sección General