Llegar a ser buen padre: trabajo y paternidad en hombres Tutunakú de la Sierra Norte de Puebla

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55555/IS.23.438

Palabras clave:

masculinidad, Género, Padres Indígenas, Tutunakú, Prácticas de crianza

Resumen

Esta investigación forma parte de los estudios de género de los hombres indígenas, el objetivo es analizar el trabajo, la paternidad y prácticas de crianza de hombres Tutunakú de la Sierra Norte de Puebla en dos generaciones. Investigaciones previas han documentado que la función principal de los padres indígenas es proveer y mantener la subsistencia familiar. No obstante, se debe reflexionar si a su vez, durante sus actividades cotidianas o espacios de trabajo como padres incorporan la relación con sus hijos e hijas. Para lograr lo anterior, se recurrió a la metodología cualitativa priorizando en el análisis de sentido y los significados mediante entrevistas a profundidad para conocer las trayectorias de vida. Los resultados muestran que la paternidad va más allá de la proveeduría, el trabajo permite cubrir la subsistencia familiar, pero es en las prácticas de crianza donde los hombres incorporan los cuidados, brindan enseñanzas y promueven la independencia en hijos e hijas. Cumplir con estas premisas permitirá ser valorados por la comunidad como hombres y padres responsables.

Biografía del autor/a

Abraham Ernesto Rendón Salazar, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México; estudiante de Doctorado en Psicología Social y Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México.Áreas de Interés:Perspectiva de Género con énfasis en estudios de los Hombres.Identidades masculinas en comunidades indígenas.Prevención y atención de la Violencia.Intervenciones comunitarias.Publicaciones recientes:Vega, L. Rendón, A. Gutiérrez, R. et al. (2015). Estudio sobre patrones de sustancias psicoactivas en poblaciones indígenas residente y originaria de la ciudad de México. México: INPRFM.Rendón, A. (2012). Condición de las mujeres indígenas migrantes en la ciudad de Puebla. México: Masculinidad y Políticas A.C./CDI-Puebla.

María Alejandra Salguero Velázquez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesora titular “C”, T. C., Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Licenciada en Psicología por la FES-I, Maestra en modificación de la conducta por la FESI-I, Doctora en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Áreas de Interés:Identidades de género y procesos de construcción social.Identidades masculinas, cambios y transiciones culturales.Paternidad en los varones, cambios socioculturales en las nuevas formas de ser padre.Familia y género, cambios y transiciones en las valoraciones, actitudes y formas de construcción familiar.Género, familia, masculinidad y paternidad como procesos socioculturales.Publicaciones recientes: Salguero, A., Córdoba, B. y Sapién, S. (2018). Masculinidad y paternidad: los riesgos en la salud a partir de los aprendizajes de género. Psicología y Salud, 28 (1), pp. 37-44.Salguero, A., Franyutti, B. y Soriano, M. (2018). Social Programs on Family Life Education in Mexico. En M. Robila, M. y A. Taylor (Eds.).  Global Perspectives on Family Life Education. EEUU: Springer International Publishing.

Citas

Brandth, Berit. “Rural masculinities and fathering practices”. Gender, Place and Culture, vol. 23, no. 3 (2016): 435-50.

Castro, Roberto. y Mario Bronfman. “Problemas no resueltos en la integración de métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social en salud”. En Salud, cambio social y Política. Perspectivas desde América Latina, coordinado por Mario Bronfman y Roberto Castro, 49-64. México: EDAMEX, 1999.

Figueroa, Juan Guillermo. Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. México: El Colegio de México, 2014.

Figueroa, Juan Guillermo. “Algunas Reflexiones Metodológicas al Abordar Experiencias Reproductivas de los Varones desde las Políticas Públicas”. Masculinities and Social Change, vol. 5, no. 2 (2016): 134-155.

Flores, Aurelia y Eduardo Galindo (2018). Significados de paternidad y maternidad en parejas en transición en Tlaxcala, México. RUMBOS TS, no. 18 (2018): 67-93, http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/7

Hernández, Alfonso. Aprender a ser hombre. Honor y Prestigio entre los Totonacos de Zihuateutla, Puebla. En Educación Intercultural a Nivel Superior. Reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas, coordinado por Sergio Hernández, María Ramírez, Yunuen Manjarrez y Aarón Flores, 133-154. México: UIEP/UCIRED/UPEL, 2013.

Jiménez, Lucero. Dando voz a los varones. Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos. Cuernavaca: UNAM/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2003.

López, Martín. Hacerse hombres cabales. Masculinidad entre tojolabales. México: INICACH, 2010.

Masferrer, Elio. Totonacos. México: CDI, 2004.

Martínez, Regina. Vivir invisibles. La resignificación cultural entre los otomíes urbanos de Guadalajara. México: CIESAS, 2007.

Morante, Rubén. “El mecapal. Genial invento prehispánico”. Arqueología mexicana, vol. 17, no. 100 (2009): 70-75.

Núñez, Guillermo. Abriendo brecha: 25 años de estudios de género de los hombres y las masculinidades en México (1990-2014). México: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., 2017.

Pérez, Elia. Dificultades y contradicciones en la configuración de las identidades masculinas nahuas de tres generaciones de hombres de la Sierra Norte de Puebla: estudio de caso. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2010.

Rodríguez, Ma. El proceso de construcción de masculinidades indígenas totonacas en Veracruz. México: Universidad Veracruzana / Instituto Veracruzano de las Mujeres, 2013.

Rodríguez, Rebeca, Gilberto Pérez y Alejandra Salguero. “El deseo de la paternidad en los hombres”, Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 28, no. 1 (2010): 113-123, https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1341

Rojas, Olga. Paternidad y vida familiar en la Ciudad de México. Un estudio del desempeño masculino en los procesos reproductivos y en la vida doméstica. México: EL Colegio de México, 2008.

Rosas, Carolina. Varones al son de la migración. Migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago. México: El Colegio de México, 2008.

Santiz, Jesús. Prácticas y Estilos de Crianza en una Zona Rural Indígena Tseltal en los Altos de Chiapas. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Indígena de México, 2012.

Salguero, Alejandra. “Preguntarse cómo ser padres es también preguntarse cómo ser hombre: reflexiones sobre algunos varones”. En Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, coordinado por Ana Amunchástegui e Ivón Szasz, 563-569. México: El Colegio de México, 2007.

Salguero, Alejandra. “Fathering in México”. En Fathers across Cultures. The Importance, Roles, and Diverse Practices of Dads, editado por Jaipaul L. Roopnarine, 63-87. California: PRAEGER, 2015.

Salguero, Alejandra y Pérez, Gilberto. “La paternidad en el cruce de perspectivas: El discurso reflexivo de padres y madres en México”. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, vol. 18, no. 9 (2011): 35-56, http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/609

Salguero, Alejandra, Diana Córdoba y Salvador Sapién. “Masculinidad y paternidad: los riesgos en la salud a partir de los aprendizajes de género”, Psicología y Salud, vol. 28, no. 1 (2018): 37-44, http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2546

Vallejo, Alma, Javier Aguilar y Alejandra Valencia. “Estilos de paternidad en padres totonacas y promoción de autonomía psicológica hacia los hijos adolescentes”, Psicología y Salud, vol. 12, no. 1 (2002): 101-108.

Descargas

Publicado

2022-03-01

Cómo citar

Rendón Salazar, Abraham Ernesto, y María Alejandra Salguero Velázquez. 2022. «Llegar a Ser Buen Padre: Trabajo Y Paternidad En Hombres Tutunakú De La Sierra Norte De Puebla». Intersticios Sociales, n.º 23 (marzo):349-72. https://doi.org/10.55555/IS.23.438.

Número

Sección

Sección General