Calidad nutricional de la colación matutina consumida durante la hora del recreo por escolares en Guadalajara, Jalisco

  • Jessica Lisette Gómez-Rangel Centro Universitario UTEG, A.C; Licenciatura en Nutrición.
  • Karla Elizabeth Estrada-Contreras Centro Universitario UTEG, A.C; Licenciatura en Nutrición.
Palabras clave: colación, escolares, calidad

Resumen

Introducción:  El aporte de nutrientes de la colación ayuda a evitar el cansancio, controlar la ansiedad y mantener la concentración; su consumo debe formar parte de los hábitos alimentarios. Objetivo:  Determinar la calidad nutricional de la colación matutina consumida durante la hora del recreo por escolares de 6 a 12 años, en Guadalajara, Jalisco. Materiales y métodos: Estudio descriptivo-transversal, muestreo aleatorio simple, revisión de lonchera bajo método de carrusel y criterios del estudio enKid para calidad nutricional de la colación. Resultados:  n=95, 43% masculino, 57% femenino, edades: 6 a 12 años, media: 9,35 años, 3.63 grupos de alimentos se incluyen en la colación. El 50% desayuna en casa, 28% (12 años) y 25% (6 años) no desayunan en casa, se desconoce si terminan haciendo un desayuno. Según la calidad nutricional de la colación y sexo: masculinos con mala calidad: 6 años 100%, 11 años 17%, 12 años 50%; femeninas con insuficiente calidad: 6 años 67%, 7 años 25% y 10 años 36%. Conclusiones: El 3% no realizo colación y el 45% compra colación en la escuela. Las femeninas presentan mayor deficiencia en la calidad nutricional de la colación, además de no consumir una colación completa.

Citas

Ávila, A. H., Gutiérrez, S.G., Martínez, A.M., Ruíz, C.J., y Guerra, O.J. (2018). Conducta y hábitos alimentarios en estudiantes escolares. Horizonte sanitario, 17(3), 217-225. https://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v17n3/2007-7459-hs-17-03-217.pdf

Bustos, Z.N., Kain, B.J., Leyton, D.B., Olivares, C.S., Vio, del R.F. (2010). Colaciones habitualmente consumidas por niños de escuelas municipalizadas: motivaciones para su elección. Revista chilena de nutrición, 37 (2), 178-183. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000200006

Gasca, F. (2020). Colaciones de una alimentacion saludable. amhigo. https://amhigo.com/actualidades/ultimas-noticias/120-nutricion-e-higado/1189-colaciones-de-una-alimentacion-saludable

Gobierno de México. (2021, 30 de noviembre). Obesidad infantil: Nuestra nueva pandemia. Blog Hablemos de salud. https://www.gob.mx/promosalud/es/articulos/obesidad-infantil-nuestra-nueva-pandemia?idiom=e

Heller, R.S., Flores, Q.M., (2016). Niño pequeño, preescolar y escolar. Gaceta Médica de México, 152(1), 22-28. https://anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_022-028.pdf

International Business Machines Corporation. (2013). SPSS Statistics PASW Statistics para Windows (versión 22.0) [Software] Chicago: SPSS Inc.

Navarro, P.C., González, J.E., Schmidt, R.J., Meneses, E.J., Correa, B.J., Correa, R.M., y Ramírez, V.R. (2016). Nivel y estado nutricional en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria, 33(4),915-922 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000400023

Organización Panamericana de la Salud. (2015). Los alimentos ultra procesados son motor de la epidemia de obesidad en América Latina, señala un nuevo reporte de la OPS/OMS. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11180:ultra-processed-foods&Itemid=0〈=es#gsc.tab=0

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Alimentos ultraprocesados ganan más espacio en la mesa de las familias latinoamericanas. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15530:ultra-processed-foods-gain-ground-among-latin-american-and-caribbean-families&Itemid=0〈=es#gsc.tab=0

Ortiz, G., y López, M. (2011). Distribución espacio temporal de patrones conductuales de monos araña (Ateles geoffroyi yucatanensis) en cautiverio. En: Gama Capillo L, Pozo-Montuy G, Contreras-Sánchez WM y ST Arriaga-Weiss. Perspectivas en primatología mexicana. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; 145-164.

PaPaz. (2017). ¿Cómo podemos alimentar sanamente a nuestros hijos según su edad?. PaPaz. https://aprendiendoaserpapaz.redpapaz.org/boletin/como-podemos-alimentar-sanamente-a-nuestros-hijos-segun-su-edad/534

Pérez, L.A., y Palacios, G.B., (2022). Sistema mexicano de alimentos equivalentes. 5ta Edición. Editorial Porrua. México.

Serafin, P. (2012). Manual de la Alimentación Escolar Saludable. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/as234s/as234s.pdf

Serra, M., L. Ribas, B.L., Aranceta, B. J., Pérez, R.C., Saavedra, S.P., y Peña, Q.L. 2003. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medicina Clínica, 121(19), 725-732.

United Nations Children's Fund. (2022). La importancia del entorno escolar en la alimentación de niñas, niños y adolescentes. UNICEF. https://www.unicef.org/mexico/historias/la-importancia-del-entorno-escolar-en-la-alimentaci%C3%B3n-de-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes

Publicado
2023-12-11
Sección
Artículos Técnico-Científicos