Comida chatarra y su impacto en la alimentación

  • AngelJosue Gutiérrez-Vázquez Licenciatura en Ciencia de los Alimentos, Departamento de Salud Pública, CUCBA, Universidad de Guadalajara.
  • Zoila Gómez-Cruz Licenciatura en Ciencia de los Alimentos, Departamento de Salud Pública, CUCBA, Universidad de Guadalajara.
  • Esther Albarrán-Rodríguez Licenciatura en Ciencia de los Alimentos, Departamento de Salud Pública, CUCBA, Universidad de Guadalajara.
  • Alfonsina Núñez-Hernández Licenciatura en Ciencia de los Alimentos, Departamento de Salud Pública, CUCBA, Universidad de Guadalajara.
Palabras clave: Comida chatarra, consumo, riesgos a la salud

Resumen

La comida chatarra son alimentos de bajo valor nutricional con un alto contenido de azúcar, grasa y sodio, ejemplo de estos son: botanas, refrescos, pastelillos, dulces, cereales refinados, helados, algunas comidas rápidas, como hamburguesas, pizzas, etc.  El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre el origen y la clasificación de estos productos, aspectos socioeconómicos y culturales, fisicoquímicos y microbiológicos, así como algunos daños a la salud. En la sociedad actual, marcada por su acelerado estilo de vida, la disponibilidad y rapidez de estos productos propicia un aumento significativo en su ingesta. El elevado consumo de estos productos puede relacionarse con prevalencia de enfermedades como la obesidad y la diabetes. Es importante señalar que el consumo de estos alimentos debe de ser bajo, siempre y cuando exista un equilibrio saludable entre la ingesta de carbohidratos, grasas y proteínas en la dieta de la población.

Citas

Abin, G. C. A. (2015). Relación de la carga ácida renal potencial de la dieta, con la densidad mineral ósea de mujeres adultas hermosillenses. [Tesis de maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.]. Repositorio Institucional CIAD. https://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1006/79/1/Abin%20Galindo%20Carlos%20Alfonso.pdf

Alvarado, C. G. E. (2015). El empaque y su influencia en la conducta de compra del consumidor de la ciudad de Quetzaltenango. [Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar]. Recursos biblio. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/01/04/Cuellar-Glenda.pdf

Amaguaña, Q. J. V., y Viveros, V. M. E. (2021). Consumo de alimentos ultra procesados y estado nutricional de los pacientes que acuden a consulta de nutrición del centro de salud n° 1 – Ibarra, 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11616

Arévalo, R. (2018). Expendio de comida chatarra en las instituciones educativas y su incidencia en la nutrición de los niños de la unidad educativa Guillermo Baquerizo Jiménez del cantón Babahoyo, provincia los ríos. [Proyecto de investigación, Universidad Técnica de Babahoyo]. dspace UTB. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5296/P-UTB-FCJSE-EBAS000244.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Badui, S. (2012). La ciencia de los alimentos en la práctica. Pearson Educación.

Balderas, M. L. A. (2013). Alimentos procesados. Secretaría de Economía, ProMéxico. https://embamex.sre.gob.mx/rusia/images/stories/Comercio/procesadospromexico.pdf

Bejarano, R. J. J. y Suárez, L. L. M. (2015). Algunos peligros químicos y nutricionales del consumo de los alimentos de venta en espacios públicos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(3), 349-360. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v47n3-2015011

Boccia, N. L. y Sampirisi, J. L. (2015). Plan de negocio: cadena de comidas rápidas. [Trabajo de investigación, Universidad Nacional de Cuyo]. bdigital UNCU. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7509/boccia-natalia-sampirisi-javier-fce.pdf

Boulogne, M., Trejo, E., y Álvarez, I. (2009). Comida Chatarra en los centros escolares. Consumidores en Acción de Centroamérica y El Caribe. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-icean/docs/Investigaci%C3%B3n%20comida%20chatarra%20en%20los%20centros%20escolares_2010.pdf

Cardona, P. A. A. (2013). Mitos y creencias frente a la alimentación de los estudiantes mayores de 10 años del colegio Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia). Revista Cultura Investigativa, (7), 18-33. https://biblat.unam.mx/es/revista/cultura-investigativa-revista-virtual-semilleros-de-derecho/articulo/mitos-y-creencias-frente-a-la-alimentacion-de-los-estudiantes-mayores-de-10-anos-del-colegio-universidad-pontificia-bolivariana-medellin-colombia

Carpio, P. M. A. (2021). Análisis de negocios de comidas rápidas del cantón salitre e incidencia del delivery personal durante el confinamiento del 2020. [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana]. dspace UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21282/1/UPS-GT003488.pdf

Cortez, G. G. J., Frisancho, C. J. A., Rebatta, O. E. D. y Villamonte, N.G. F. (2021). Plan de negocios de una empresa enfocada a la comercialización de alimentos saludables Ready to Eat en Lima Metropolitana. [Tesis de maestría, Universidad ESAN]. Repositorio Institucional ESAN. https://hdl.handle.net/20.500.12640/2388

Fernández, M. S. G. (2013). Determinación de ácidos grasos trans en productos de consumo popular y el aporte de estos a la ingesta diaria en niños en edad escolar. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Colección Digital UANL. https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/16606

Fernández, S. T. N. y Fariño, R. M. V. (2011). Elaboración de una barra alimenticia rica en macronutrientes para reemplazar la comida chatarra. [Tesis de Ingeniería, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2062

Kazmi, Z., Fatima, I., Perveen, S & Shakil, M.S. (2017). Monosodium glutamate: Review on clinical reports. International Journal of Food Properties, 20(S2), S1807–S1815. https://doi.org/10.1080/10942912.2017.1295260

Medrano, V. B. P. (2021). Consumo de comida chatarra según el estar en época de exámenes en estudiantes universitarios de cinco países en Latinoamérica. [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9154/4/IV_FCS_502_TE_Medrano_Velasquez_2021.pdf

Moliní, C. D. (2007). Repercusiones de la comida rápida en la sociedad. Trastornos de la Conducta Alimentaria, (6), 635-659. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2480144

Mozaffarian, D., Hao, T., Rimm, E. B., Willett, W.C., Hu, F. B. (2011). Changes in diet and lifestyle and long-term weight gain in women and men. New England Journal of Medicine, 364 (25), 2392-2404. http://doi.org/10.1056/NEJMoa1014296

Olano, P.V. (2014). Mitos frecuentes sobre el consumo de bebidas y su efecto sobre la salud. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio PUJ. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16026/OlanoParedesVirginia2014.pdf?sequence=1

Palacios, B. A. F. y Arauz, R.A. S. (2021). Impacto de los alimentos procesados y sus consecuencias en la salud. [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio UNEMI. https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5392

Popkin, B. (2020). El impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/ca7349es/CA7349ES.pdf

Raimondo, E. (2011). Normas de calidad y formulación de alimentos. Guía didáctica para educación a distancia. Aditivos alimentarios. Universidad Juan Agustín Maza. https://docer.com.ar/doc/e58e01n

Revelo, J. J. G. (2019). Consumo de carbohidratos en los estudiantes universitarios del barrio el olivo de la ciudad de Ibarra, 2018. [Tesis en Nutrición y Salud Comunitaria, Universidad Técnica Del Norte]. Repositorio UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9092/1/06%20NUT%20279%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

Rivera, J. A., Muñoz-Hernández, O., Rosas-Peralta, M., Aguilar-Salinas, C. A., Popkin, B. M. y Willett, W. C. (2008). Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública de México, 50 (2), 173-195. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6806

Rondon, V. M. C. (2016). Hábitos de consumo de comida chatarra, información y percepción de enfermedades crónicas no trasmisibles, madres I.E. n° 40106 P.J. José Santos Atahualpa. Arequipa 2016. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/13360

Salvatierra, M. I. M. (2019). Manual conservación de alimentos. Inacap. https://www.inacap.cl/web/material-apoyo-cedem/profesor/Gastronomia/Manuales/Manual_Conservacion_de_Alimentos.pdf

Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Méndez-Gómez-Humarán, I., Jiménez-Aguilar, A., Mendoza-Ramírez, A. J., y Villalpando, S. (2011). La obesidad en niños mexicanos en edad escolar se asocia con el consumo de alimentos fuera del hogar: durante el trayecto de la casa a la escuela. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 61 (3), 288-295. https://www.alanrevista.org/ediciones/2011/3/art-8/

Secretaría de Economía. (2020). Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México, 27 de marzo de 2020. https://dof.gob.mx/2020/SEECO/NOM_051.pdf

Secretaria de Salud. (2012). Acuerdo por el que se determinan los aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, su uso y disposiciones sanitarias. Diario Oficial de la Federación. México, D.F. 16 de julio de 2012. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5259470

Tamayo, C. C., Alcocer, R. H., Choque, S. L., Chuquimia, N. A., Condori, S. P., Gutiérrez, F. I., Gutiérrez, C. M., Huanca, W. X., Humerez, V. J. P., Loza, C. E., Mamani, A. T., Mamani, H. A., Mayta, H. N., Quispe, A. B., Quispe, M. M., Ramos, G. G., Renjifo, Ch. F., Rodas, M., Rubín De Celis, R. A., Salazar, S. V., Salinas, A. M., Tinta, F. M., Valencia, V. M. y Vargas, V. R. (2016). Factores y determinantes del consumo de comida chatarra en estudiantes de la facultad de medicina, enfermería, nutrición y tecnología médica, la paz- Bolivia 2016. Cuadernos Hospital de Clínicas, 57 (3), 31-40. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762016000300005&script=sci_abstract

Tortora, G., Funke, B. y Case, C. (2007). Introducción a la microbiología (9 ed.). Medica Panamericana.

Vindas-Smith, R., Vargas-Sanabria, D. y Brenes, J. C. (2022). Consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad y su relación con el sobrepeso y la obesidad. Población y salud en Mesoamérica, 19 (2). http://dx.doi.org/10.15517/psm.v0i19.48097

Publicado
2023-12-11
Sección
Artículos de Revisión