Creencias y actitudes del consumo religioso en jóvenes de Hidalgo, México

Autores/as

  • Omar Daniel Meneses Armenta Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.32870/myn.v0i44.7568

Palabras clave:

jóvenes, consumo religioso, creencias, actitudes de consumo

Resumen

El objetivo del artículo es conocer en qué creen y qué actitudes de consumo toman los jóvenes frente a las organizaciones religiosas en el estado de Hidalgo, México. Se desarrolló una investigación descriptiva con una encuesta con escala de Likert, de intervalo y de proporción a 383 jóvenes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. El principal resultado es que dependiendo de la religión tienden a tener mayor dedicación hacia la misma, y que las generaciones han creado cambios. La conclusión es que, a diferencia del Catolicismo, los jóvenes de las otras religiones demuestran mayor enfoque, sin embargo, el cambio generacional afecta el interés por la religión de modo decreciente, afectando también el consumo por motivos religiosos. No solo en la religión, también en otros productos o servicios, la lealtad hacia la marca es frágil.

Biografía del autor/a

Omar Daniel Meneses Armenta, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Estudios de licenciatura en mercadotecnia por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, estudiante de programa especializado por la IE business School por coursera, diversidad de cursos de diversas universidades internacionales, coordinador en encubadora de emprendedores Garza codependiente de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Propia agencia de mercadotecnia con servicios de investigación con experiencia laboral con diversos mercados como los son productoras, agencias de imagen, entre otras.

Citas

Anda, C. (2002). Introducción a las ciencias sociales. México: Limusa.

Barbeta, M. (2015). El símbolo da qué pensar: esbozo para una teoría psicosociológica del simbolismo. Perspectiva cognitivo-afectiva, discurso e interpretación. En Sociológica. 30(85), 163-196.

Crane, A. & Desmond, J. (2002). Societal marketing and morality. European Journal of Marketing, 36(5/6), 548-569.

da Silva, D. (2010). Mercado, sacrifício e consumo religioso. Estudos Teológicos, 50(1), 131-143.

da Silva, E. & Minciotti, S. (2005). Marketing ortodoxo, societal e social: as diferentes relações de troca com a sociedade. Revista Brasileira de Gestão de Negócios-RBGN, 7(17), 15-22.

Darwin, C. (2017). El origen de las especies. México: Porrúa.

De la Torre, R. & Zúñiga, C. (2005). Presentación: Mercado y religión contemporánea. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (18), 9-11.

Díaz, C., López, M. & Roncallo, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(22).

Díaz, M., Hernández, T. & Ibarra, H. (2012). Factores que influyen en el comportamiento del consumidor. Contibuciones a la economía, 8.

Díaz, M. (2002). Marketing ecológico y sistemas de gestión ambiental: conceptos y estrategias empresariales. Revista Galega de economía, 11(2), 0.

Drumwright, M., & Murphy, P. (2001). Corporate societal marketing. Handbook of marketing and society, 164.

Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing. Ediciones Granica.

França, I., de Moraes, C., de Oliveira Gavira, M. & da Cunha, C. (2019). Marketing social e ambiental e sua relação com as certificações e selos socioambientais. Brazilian Journal of Development, 5(8), 12724-12773.

Franz, F. (1990). El hombre en busca de Dios. México: Ultramar.

Fromm, E. (1959). El arte de amar. México: Paidós.

Geel, L. & Beyers, J. (2018). The apparatus theory: ‘Religion in the city’. HTS Teologiese Studies. 74(4), 1-9. https://doi.org/10.4102/hts.v74i4.4927

Guzmán, I. (1984). Doctrinas y problemas sociales. México: Jus.

Hair, J., Bush, R. & Ortinua, J. (2010). Investigación de mercados. En un ambiente de información digital. México: McGraw-Hill.

INEGI (2010). Estructura porcentual de la población que profesa alguna religión por tipo de religión. México: INEGI. Link: http://en.www.inegi.org.mx/temas/religion/

INEGI. (2015). Estimadores de la población total en viviendas particulares habitadas por municipio en grupos quinquenales de la edad según sexo. Tabulados de la encuesta Intercensal 2015. México: INEGI. Link: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/intercensal/2015/tabulados/01_poblacion_hgo.xls

Klaric, J. (2016). Véndele a la mente y no a la gente. México: Paidós.

Kotler, P. & Armstrong, G. (2017). Marketing. México: Pearson.

Lindstrom, M. (2009). Compradicción. México: Norma.

Lowen, A. (1983). Narcisismo o la negación de nuestro verdadero ser. México: Pax.

Loy, D. (1997). La religión del mercado. Cuadernos de economía, 16(27), 199-217.

Mardones, J. (2005). Religión y mercado en el contexto de transformación de la religión. Desacatos, (18), 103-110.

Martí-Villar, M., Iribarren, M., Grau-Martínez, L. & Olivera-La Rosa, A. (2018). Actitudes religiosas, valores y razonamiento moral prosocial en una muestra adolescente. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 155-175. https://doi.org/10.21501/22161201.2613

Mora, N. (2017). Entre la crítica, la autonomía y la indiferencia: la población sin religión en México. Estudos de Religião. 31(3), 157-178.

Morales, D. (2018). Socialización del consumo. Pensamiento & Gestión, (44), vii-xi.

Reyes, L. (2007). La teoría de acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. INED. (7), 66-77.

Ries, A. & Trout, J. (1988). La Guerra de la mercadotecnia. México: McGraw-Hill.

Ries, A. & Trout, J. (1992). Posicionamiento. México: McGraw-Hill.

Rifkin, J. (2010). La civilización empática. México: Paidós.

Romero, J. (2011). Los jóvenes chilenos y la religión. Una mirada a partir de las Encuestas Nacionales de Juventud. Revista Cultura y Religión. 5(1),80-94.

Salas-Canales, H. J. (2021). Marketing basado en la fe: Conexión entre religión y negocios. ACADEMO, 8(1), 101-108. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.9

Schopenhauer, A. (2017). El amor, las mujeres y la muerte. México: Editores Mexicanos Unidos.

Siles, I. (2007). Cibernética y sociedad de la información: el retorno de un sueño eterno. En Signo y pensamiento. 25(50), 84-99.

Vallverdú, J. (2001). Mercado religioso y movimientos carismáticos en la modernidad. Gazeta de Antropología, 17.

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Meneses Armenta, O. D. (2021). Creencias y actitudes del consumo religioso en jóvenes de Hidalgo, México. Mercados Y Negocios, (44), 43–66. https://doi.org/10.32870/myn.v0i44.7568