Impacto del capital social e innovación en la competitividad de productores de amaranto en México
DOI:
https://doi.org/10.32870/myn.v0i40.7376Palabras clave:
capital social, redes, asociatividad, innovación, competitividadResumen
Esta investigación se realizó con productores de amaranto del pueblo de Santiago Tulyehualco en la Ciudad de México y tiene como objetivo medir la relación entre el capital social, la innovación y la competitividad, el enfoque de investigación utilizado fue el mixto y se utilizó el método econométrico. El trabajo se llevó a cabo en dos etapas; en la fase cualitativa se realizaron entrevistas a los productores y con esa información se elaboró el cuestionario aplicado en la parte cuantitativa. Con los datos obtenidos se llevó a cabo el análisis de regresión, los resultados muestran que el impacto del capital social en la competitividad de las Mipymes productoras de amaranto, no es significativo; a diferencia de la innovación, cuyo impacto si es significativo en la competitividad de este tipo de empresas.Citas
Amarantum. (24 de Marzo de 2006). Asociación Mexicana del Amaranto. México: San Miguel Proyectos Agropecuarios. link http://amarantum.com/
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17, 99-120.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. New York: Greewood Press.
Bunge, M. (2008). En busca de la filosofía en las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.
CEPAL. (2006). Definiendo la competitividad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Cambridge: Harvard, University Press.
Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334.
Delgado, M., Martín de Castro, G., Navas, J., & Cruz, J. (2011). Capital social, capital relacional e innovación tecnológica. Una aplicación al sector manufacturero español de alta y media-alta tecnología. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(4), 207-221.
De Arteche, M., Santucci, M., & Welsh, S. V. (2013). Redes y clusters para la innovación y la transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina. Estudios Gerenciales, 29(127), 127-138.
Drucker, P. (1999). Innovation and Entrepeneurship in a Global Economy. New York: Harper Business.
Escalante, R., & Catalán, H. (2008). Situación actual del sector agropecuario en México: perspectivas y retos. Economía informa, 350, 7-25.
García, E., Serrano, C., & Blasco, B. (2005). ¿Competitividad e innovación en la micro y pequeña empresa? Retos previos a superar. Estudios de Economía Aplicada, 23(3), 559-581.
Grant, R. M. (1991). The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation. California Management Review, 33(3), 114-135.
Grootaert, C., & Bastelaer, T. V. (2002). Understanding and Measuring Social Capital: A Multi-Disciplinary Tool for Practitioners. Washington: Banco Mundial.
Guiso, L., Sapienza, P., & Zingales, L. (2010). Civic capital as the missing link. Washington: National Bureau of Economic Research, 10, w15845.
Góngora, G., & Madrid, A. (2010). El apoyo a la innovación de la pyme en México. Un estudio exploratorio. Investigación y Ciencia, 18 (47), 21-30.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw- Hill Interamericana.
INEGI. (2014). Censos Económicos 2014. México: Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. http://www.inegi.o rg.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/
Ivancevich, J., & Lorenzi, P. (1997). Gestión de calidad y competitividad. Madrid: McGraw-Hill.
Kliksberg, B., Tomassini, L., & de Argentina, F. D. C. E. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39(1), 31–36.
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Mc Graw Hill.
Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia (2), 158-184.
Lee, C. C., & Hsieh, M. F. (2013). Beyond bank competition and profitability: Can moral hazard tell us more? Journal of Financial Services Research, 44(1), 87-109.
López, P. (2014). Capital social y política pública en México. En S. Ávila (Ed.), Pobreza y sustentabilidad capitales en comunidades rurales (177-210). México: Ariel.
Manrique, B. (2006). Explotación estratégica del recurso Amaranto en México. Estado de Mexico.
Manzo, R. F., & Lopez-Ornelas, G. (2010). Conformación de la agroindustria del amaranto en Santiago Tulyehualco, Xochimilco, México. Elementos que han permitido la transformación productiva y social en las familias rurales (No. 701-2016-48081). En 116th Seminario de la European Association of Agricultural Economists (EAAE), Octubre 27-30, 2010, Parma, Italy
Metcalfe, S. (2010). Dancing in the dark: la disputa sobre el concepto de competencia. Revista de Desarrollo Economico, 50(197), 59-80.
Narayan, D., & Pritchett, L. (1999). Cents and sociability: Household income and social capital in rural Tanzania. Economic development and cultural change, 47(4), 871-897.
Narayan, D., & Cassidy, M. F. (2001). A dimensional approach to measuring social capital: development and validation of a social capital inventory. Current sociology, 49(2), 59-102.
Nelson, R., & Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Harvard: Harvard University Press.
OCDE. (2006). Manual de Oslo, Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Paris: OCDE y Eurostat.
OCDE. (2015). Politicas prioritarias para fomentar las habilidades y conocimientos de los mexicanos para la productividad y la innovación. París: OCDE.
Ojeda, R., Mul, J., López, L., & Jiménez, O. (2010). Contribución del Capital Social en la Microempresa Rural. (S. M.A.C., Ed.) Revista Mexicana de Agronegocios, XIV(27), 398-410.
Padua, J. (2001). Técnicas de Investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: COLMEX-FCE.
Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. London: Basil Blackwell.
Portela, M., & Neira, I. (2002). Capital Social: Concepto y Estudio Econométrico sobre el CapitalI Social en España. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional .AEEADE, 2(2), 25-52.
Portela, M., & Neira, I. (2003). Capital Social: Las relaciones afectan al desarrollo. Colección documentos del Instituto Internacional de Catalunya.
Porter, M. (1985). Ventaja Competitiva (creación y sostenimiento de un desempeño superior). CECSA.
Porter, M. (1990). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires, Argentina: Vergara.
Porter, M. (1991). Towards a dynamic theory of strategy. Strategic Management Journal, 12, 95-117.
Putnam, R. (1993). The prosperous community: Social capital and public life. The american prospect, 13 (Spring), Vol. 4. Available online: https://prospect.org/infrastructure/prosperous-community-social-capital-public-life/
Rodríguez, P., & Roman, C. (2005). El capital social como factor de competitividad y desarrollo empresarial. Ekonomiaz (59), 214-231.
Román, R., Gómez, A., & Smida, A. (2013). El capital social organizacional de la pequeña empresa innovadora. Un ensayo de medición en las ciudades de Cali y Medellín. Estudios Gerenciales, 29(128), 356-367.
Schumpeter, J. (1944). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Teece, D., & Pisano, G. (1994). The dynamic capabilities of firms: an introduction. Industrial and Corporate Change, 537-556.
Valdés, J., & Sanchez, G. (2012). Las Mipymes en el Contexto Mundial, sus particularidades en México. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VII(14 Julio-Diciembre), 126-156.
Woolcock, M. (1998). Social capital and economic development: Toward a theoretical synthesis and policy framework. Theory and society, 27(2), 151-208.
Yoguel, G., Barletta, F., & Pereira, M. (2013). De Schumpeter a los postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas. Problemas del desarrollo, 44(174), 35-59.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Mercados y Negocios por Departamento Mercadotecnia y Negocios Internacionales. Universidad de Guadalajara se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistascientificas.udg.mx/index.php/MYN/.
Los autores conservan los derechos de autor.