Interés científico de los universitarios: cambios en los ciclos académicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/myn.v0i40.7365

Palabras clave:

Ciencia, Investigación Formativa, Conocimiento, Ciclos Académicos.

Resumen

El propósito del presente trabajo es analizar los cambios en el interés que tienen los alumnos a nivel licenciatura sobre la Ciencia en una IES respecto a los ciclos académicos. La muestra está compuesta por 370 casos. El cuestionario se compone por 17 preguntas clasificadas en las variables demográficos, conocimiento, interacción y formación, en escala tipo Likert de 1 a 10 puntos. Los resultados de la variable conocimiento muestran una media de 8.21 puntos en el tercer año escolar; Interacción muestra una media de 6.9 puntos en el quinto año, variable que muestra los resultados más bajos; por último, la variable formación presenta una media de 7.37 puntos en el quinto año. Se concluye que los alumnos presentan un mayor grado de interés por la Ciencia y sus actividades conforme avanzan en su formación académica, sin embargo, no muestran un interés significativo por formar parte de estas actividades de investigación.

Biografía del autor/a

Marco Alberto Valenzo-Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Profesor-Investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo adscrito a la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas

Jaime Apolinar Martínez- Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Profesor-Investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo adscrito a la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas

Angelica Guadalupe Zamudio de la Cruz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Profesor-Investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo adscrito a la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas

Citas

Aguirre, J. C., & Jaramillo, L. G. (2008). Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Educación y Educadores, 11(1), 43–54. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/834/83411104.pdf

Aldana, L. (2010). Creando Semilleros de Investigación en la Escuela. Gondola, 5(1), 3–10.

Arechavala, R. (2011). Las Universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: una agenda de investigación. Revista de la Educación Superior, 40(158), 41–57.

Berrouet, F. R. (2008). Los Semilleros como espacio de iniciación en investigación. Unipluriversidad, 8(2).

Consejo Mexicano de Investigacion Educativa. (2003). La investigación educativa en México: usos y coordinación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 847–898.

Conacyt. (2014). Programa especial de ciencia, tecnología e innovación 2014-2018. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Retrieved from http://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/nacional/631-3-pro grama-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2014-2018/file

Castañeda, R., Foladori, G., Silva, S. L., Lau, E. Z., & Belmont, E. R. (2018). Panorama de la investigación y desarrollo de las nanotecnologías para el tratamiento de agua en México. Posgrado y Sociedad, 16(1), 71-88.

Figueroa Zúñiga, A. S., & Moreno Echeverry, V. (2015). Semilleros de investigación, una propuesta para jóvenes investigadores en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1(1), 167–172. Retrieved from http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=263139243023

García, C. (2010). Uso de fuentes documentales históricas que favorecen la investigación formativa: El caso de los semilleros de investigación. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 36(1), 265-273.

Gelling, L. (2010). Student Research. Nurse Researcher, 17(3). Retrieved from http://www.nursing.virginia.edu/rese arch/student_research/

González, J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(2), 185-190.

Hirsch, A. (2016). Comportamiento responsable en la investigación y conductas no éticas en universidades de México y España. Revista de La Educacion Superior, 45(179), 79–93. http://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.005

Lózano, J. C. (2006). Experiencias de investigación con alumnos de profesional y postgrado en el Tecnológico de Monterrey, México. Global Media Journal, 3(6), 174–183.

Miyahira J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista médica herediana, 20(7), 119–122.

Pino, U. H. (2005). Propuesta Curricular para la Consolidación de los Semilleros de Investigación como Espacios de Formación Temprana en Investigación. IeRe, 1(2), 1–12.

Restrepo, C. (2009). Experiencia y proyección de SEICUS como pilar de fortalecimiento en los espacios de formación investigativa. Revista Educación y Deporte, 28(1), 107–11.

Rivas, L., & Aragón, M. (2003). Panorama de la investigación en ciencias sociales en México. Análisis crítico y cuantitativo del sistema nacional de investigadores. Revista del Centro de Investigación, 5, 43–55.

Sánchez, J. A., Gómez, J. F., & Rodríguez, A. J. (2016). Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: dificultades y factores asociados en estudiantes de Medicina. Investigación en educación médica, 6(22), 104-108.http://doi. org/10.1016/j.riem.2016.07.003

Savedra, J., Muñoz, I., Antolínez, C., Rubiano, L., & Puerto, H. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18(3), 391–407. http://doi.org/10.5294/edu .2015.18.3.2

Schwab, K. (2017). The Global Competitiveness Report 2017-2018. Ginebra: World Economic Forum.

Silva, A. C., Torres, M., González, P., & Sarmiento, J. A. (2008). Dinámicas de los semilleros de investigación en la UMNG. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 131-149.

Torres, L. C. (2005). Para qué los semilleros de investigación. Revista Memorias. Universidad Cooperativa de Colombia, 1-10. Retrieved from http://www.revistamemorias.com/edicionesanteriores/8/semilleros.pdf

Descargas

Publicado

2019-07-05

Cómo citar

Valenzo-Jiménez, M. A., Lazaro-López, D. A., Martínez- Arroyo, J. A., & Zamudio de la Cruz, A. G. (2019). Interés científico de los universitarios: cambios en los ciclos académicos. Mercados Y Negocios, (40), 85–104. https://doi.org/10.32870/myn.v0i40.7365