Responsabilidad Social y Mercadotecnia: las empresas pequeña y mediana manufactureras en Morelia, Michoacán

Autores/as

  • Ana Paloma Peña Ortega Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Dora Aguilasocho Montoya Universidad Michoacana de San Nicolás de
  • Evaristo Galeana Figueroa Universidad Michoacana de San Nicolás de

DOI:

https://doi.org/10.32870/myn.v0i34.5390

Palabras clave:

Competitividad, Mercadotecnia, Responsabilidad Social.

Resumen

El objetivo de este documento es identificar el nivel de desarrollo y desempeño de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) de la industria manufacturera de la ciudad de Morelia, Michoacán, con actividades de Responsabilidad Social Empresarial y Mercadotecnia; así como examinar el nivel de relación de las mismas con la competitividad. A fin de alcanzarlo, se aplicó un cuestionario escala tipo Likert a los Directores Generales/Gerentes a una muestra aleatoria simple de empresas.

Biografía del autor/a

Ana Paloma Peña Ortega, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Licenciada en AdministraciónMaestra en Administración

Citas

Álvarez, J. y García, E. (1996). Factores de éxito y riesgo en la pyme: Diseño e implantación de un modelo para la mejora de la competitividad, Economía Industrial, (310), 149-161.

Aguilera, A. y Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión (32), 1-26.

Ariza, D., Gómez, M. y León, F. (2008). Surgimiento, evolución y expansión de la responsabilidad social empresarial: una propuesta de comprensión crítica. Perspectivas Críticas de la Contabilidad. VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Universidad Nacional de Colombia.

Arslan, G. y Kivrak, S. (2008). Critical factors to company success in the construction industry. Proceedings of World Academy of Science (35), 405-408.

AECA (2004). Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA, Serie Responsabilidad Social Corporativa, no. 1. España.

Bateman, T. y Snell, S. (2005). Administración: Un nuevo panorama competitivo. México: McGraw-Hill/Interamericana.

Bennett, P. (1995). Dictionary of Marketing Terms. Chicago: American Marketing Association.

Berbel, G., Reyes, J. y Gómez, M. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): Análisis y Comparación entre guías y normas de gestión e información. Revista Innovar, 17(29), 27-48.

Blázquez, F., Dorta, J. y Verona, M. (2006). Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial. Cuadernos de Administración PUJ, 16.

Bueno, E. (1996). Organización de empresas. Estructura, procesos y modelos. Madrid: Pirámide.

Cancino, C., y Mario, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios.

Carroll, A. (1991). The pyramid of Corporate Social Responsibility. Toward the moral management of Organizational Stakeholders. Business Horizons, 39-48.

Chaston, I. y Mangles, T. (1997). Core Capabilities as Predictors of Growth Potential in Small Manufacturing Firms. Journal of Small Business Management, 47-57.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2002). Corporate Social Responsibility: A business contribution to Sustainable Development (Comunicación). Obtenido de http://ec.europa.eu/scadplus/leg/en/lvb/n26034.htm

Comisión de las Comunidades Europeas. (2008). European Competitiveness Report 2008. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.

Cortina, A. (1994). Ética de la empresa. Madrid: Trotta.

Czinkota, M. y Kotabe, M. (2001). Administración de mercadotecnia. México: Cengage Learning.

Daft, R. (2000). Teoría y diseño organizacional. México: International Thomson.

De la Cuesta, M. (2004). El porqué de la responsabilidad social corporativa. Boletín Económico de ICE, 2813, 45-58.

De la Cuesta, M. y Valor, C. (2003). Responsabilidad Social de la Empresa. Concepto, medición y desarrollo en España. Boletín Económico de Información Comercial Española.

De la Garza, M., Ayub, J., Cheín, N. y Banda, S. (2009). Brecha entre las capacidades directivas y las ventajas competitivas de las empresas familiares. El impacto de la investigación académica en el desarrollo de la MIPYME. Memorias del 1er. Congreso Internacional en México sobre la PYME, 1-19.

Dentchev, N. (2004). Corporate Social Performance as a Business Strategy. Journal of Business Ethics, 55, 397-412.

Enderle, G. (2003). Competencia global y responsabilidad corporativa. Construir Confianza. Madrid: Trotta.

European Commission and Observatory of European SMEs. (2002). Mainstreaming Corporate Social Responsibility (CSR) among SMEs. Obtenido de http://europa.eu.int/comm/enterprise/crs/ms_sme_projects.htm y www.csr-in-smes.eu

Fombrun, C. (1996). Reputation. Realizing Value from the Corporate Image. Boston: Harvard Business School Press.

Fombrun, C. y Shanley, M. (1990). What's in a name? Reputation Building and Corporate Strategy. Academy of Management Journal, 233-258.

Fombrun, C., y Van Riel, C. B. (1997). The Reputational Landscape. Corporate Reputation Review, 1(1/2), 5-13.

Forética. (2008). Informe Forética 2008. Evolución de la Responsabilidad Social de las empresas en España. Obtenido de http://foretica.es/recursos/doc/Biblioteca/Informes/36900_16121612200821230.pdf

Freeman, E. y Reed, D. (1983). Stockholders and Stakeholders: A new perspective on Corporate Governance. California Management Review, 25(3), 88-106.

Freeman, R. y Evan, W. (1990). Corporate governance: A stakeholder interpretation. Journal of Behavioral Economics, 337-359.

Friedman, M. (1970). The social responsibility of business is to increase its profits. New York, 122-124.

García-Marzá. (2004). Ética empresarial, del diálogo a la confianza. Madrid: Trotta.

Garriga, E. y Melé, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics (53), 52-71.

Global Reporting Initiative. (2006). Versión G3. Guía para la Elaboración de memorias de sostenibilidad. Obtenido de www.globalreporting.org/boundary

Gómez, M. (2010). La gestión y la información sobre la responsabilidad social empresarial de las PyMEs: la necesidad de diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia (56), 15-40.

Hernández, J. y Ramiro, P. (2009). El Negocio de la Responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales. Barcelona: Icaria.

Hernández, J. y Domínguez, M. (2003). Estrategias de mercadotecnia y los negocios de mezcal. Revista Convergencia (31), 187-203.

Hernández, J., Domínguez, M. y Jiménez, J. (2004). Participatory methodologies and the product development process: the experience of Mixtec craftswomen in Mexico. Development in Practice (3), 396-406.

Hernández, J., Domínguez, M. y Jiménez, J. (2007). Strategy and factors for success: The mexican handicraft sector. Performance Inprovement Journal, 46(8), 16-26.

Herrera, J. y Abreu, J. (2008). Cómo gestionar la responsabilidad social en las pymes Colombianas. Daena: International Journal of Good Conscience, 3(1), 395-425.

International Organization for Standardization. (2010). Guidance on social responsibility; ISO 26000. Switzerland.

Johnson, R. y Greening, D. (1999). The Effects of Corporate Governance and Institutional Ownership Types on Corporate Social Performance. Academy of Management Journal, 42(5), 564-576.

Kay, J. (1996). The economics of business. Oxford: Oxford University Press.

Kliksberg, B. (2003). Ética y gerencia de organizaciones. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 39-42.

Le Mouël, J. (1992). Crítica de la eficacia. Ética, verdad y utopía de un mito contemporáneo. México: Paidós.

Lewis, S. (2003). Reputation and Corporate Responsibility. Journal of Communication Management, 7(4), 356-364.

Lozano, J. (1999). Ética y Empresa. Segasta: Trotta.

Luo, X. y Bhattacharya, C. (2006). Corporate Social Responsibility, Customer Satisfaction, and Market Value. Journal of marketing, 4(70), 1-14.

Mahon, J. y Griffin, J. (1999). Pantining a Portrait. Business and Society, 38(1), 126-133.

Maignan, I. (2001). Consumers' Perceptions of Corporate Social Responsibilities: A Cross-Cultural Comparison. Journal of Business Ethics, 30, 57-72.

Marín, J. y Rubio, A. (2008). La responsabilidad social corporativa como determinante del éxito competitivo: un análisis empírico. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 27-42.

Marín, L. y Rubio, A. (2008). ¿Moda o factor competitivo? Un estudio empírico de responsabilidad social corporativa en Pyme. ICE Tribuna de Economía, 177-194.

Markwick, N. y Fill, C. (1995). Towards a Framework for Managing Corporate Identity. European Journal of Marketing, 31(5/6), 396-409.

Martínez, H. (2005). El marco ético de la responsabilidad social empresarial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Colección Biblioteca del Profesional.

Mitchell, R., Agle, B. y Wood, D. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of Who and What Really Counts. Academy of Management Review, 22(4), 853-886.

Molina, P. (2003). Nuevas técnicas de control y gestión de costos en la búsqueda de la competitividad. Actualidad Contable Faces, 6, 25-32.

Moneva, J. (2007). El marco de la información sobre responsabilidad social de las organizaciones. Ekonomiaz (65), 284-317.

Moneva, M. (2005). Información corporativa y desarrollo sostenible. Economistas (106), 70-79.

O'Regan, N., Ghobadian, A, y Gallear, D. (2006). In search of the drivers of high growth in manufacturing SMEs. Technovation, 26(1), 30-41.

Parra, P., Rascón, D., Espinoza, F. y Caballero, R. (s.f.). Responsabilidad social empresarial como ventaja competitiva.

Pérez-Sánchez, D., Barton, J. y Coger, D. (2003). Implementing environmental management in SMEs. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 10(2), 67-77.

Pil, F. y Holweg, M. (2003). The Advantages of Thinking Small. Mit Sloan Management Review, 33-39.

Porter, M., y Kramer, M. (2006). Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibilility. Harvard Business Review.

Pradini, J. y Sánchez, E. (2007). La responsabilidad social en el Tercer Sector. Salud y drogas, 7(1), 137-151.

Rajas, R. y Zingales, L. (1998). Power in a theory of the firm. Quarterly Journal of Economics 113, 387-432.

Rajas, R. y Zingales, L. (2000). The governance of the new enterprise. En X. Vives, Corporate Governance: theoretical and empirical perspectives (201-229). Cambridge: Cambridge University Press.

Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto responsabilidad social empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 179-195.

Sen, S., Bhattacharya, C. y Korschun, D. (2006). The Role of Corporate Social Responsibility in Strengthening Multiple Stakeholder Relationships: A Field Experiment. Journal of the Academy of Marketing Science, 34(2), 158-166.

Server, R. y Capó, J. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial en un contexto de crisis. Repercusión en las Sociedades Cooperativas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 65, 7-31.

Solomon, R. (1995). La ética de los negocios. En M. Singer, Compendio de Ética (pág. 491). Madrid: Alianza.

Sweeney, L. (2007). Corporate social responsibility in Ireland: barriers and opportunities experienced by SMEs when undertaking CSR. Corporate Governance, 7(4), 516-523.

Treviño, M., Villalpando, P., Treviño, R. y Lozano, D. (2013). La mercadotecnia en las PYMES y su influencia en el crecimiento de utilidades. Innovaciones de Negocios, 10(19), 125-144.

VanSickle, J. (2001). Estrategias de mercadeo para productores de vegetales. Departamento de Alimentos y Recursos Económicos, Servicios de Extensión Cooperativa de Florida, Junio, 1-7.

Vargas, A., y Vaca, R. (2005). Responsabilidad Social Corporativa y cooperativismo: Vínculos y potencialidades. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (53), 241-260.

Vilanova, M., Lozano, J. y Dinares, M. (2006). Accountability. Comunicación y Reporting en el ámbito de la RSE. Foro para la Evaluación de la Gestión ÉTICA-FORÉTICA. Madrid.

Waddock, S., y Graves, S. (1994). The Corporate Social Performance-Financial Performance Link. Trabajo presentado en National Meeting of the Academy of Management. Dallas, TX.

Zapata, É. (2001). La efectividad del mercadeo en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de los sectores industrial y de servicios de Boyacá, Colombia. Revista Colombiana de Marketing, 2(3), 1-11.

Zapata, É. (2002). Marketing: ¿ciencia o arte? El estado del arte del concepto efectividad de mercadeo. Revista Colombiana de Marketing, 3(5), 30-46.

Zikmud, W. (1998). Investigación de mercados. México: Pearson Educación.

Publicado

2016-10-03

Cómo citar

Peña Ortega, A. P., Aguilasocho Montoya, D., & Galeana Figueroa, E. (2016). Responsabilidad Social y Mercadotecnia: las empresas pequeña y mediana manufactureras en Morelia, Michoacán. Mercados Y Negocios, (34), 7–32. https://doi.org/10.32870/myn.v0i34.5390

Artículos más leídos del mismo autor/a