Análisis de los factores que inciden en el consumo de una nueva bebida probiótica elaborada a partir de Aguamiel. Nanacamilpa, Tlaxcala
DOI:
https://doi.org/10.32870/myn.v0i26.5234Palabras clave:
consumo, aguamiel, bebidas probióticas, hábitos alimentarios, tradicional.Resumen
El aguamiel es una de las bebidas con más tradición en la cultura mexicana. Su nombre se asocia con el pulque, pero pocas personas conocen realmente cuáles son sus atributos nutrimentales. El aguamiel cuenta con propiedades que inhiben el crecimiento de bacterias patógenas y estimulan el crecimiento de la flora intestinal. Con todas estas propiedades se puede considerar al aguamiel como una bebida prebiótica; sin embargo, a las bebidas probióticas se les asocia con las bacterias lácticas. El objetivo de esta investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva y transversal simple, consiste en analizar los factores que inciden en el consumo de una nueva bebida probiótica elaborada a partir del aguamiel, en la comunidad de Nanacamilpa en el estado de Tlaxcala. Los resultados demuestran que dentro de las variables analizadas, el factor que más incide en su comercialización es la pérdida de hábitos de consumo hacia el aguamiel como bebida tradicional mexicanaCitas
Aschemann-Witzel, J., Perez-Cueto, F. J., Niedzwiedzka, B., Verbeke, W., & Bech-Larsen, T. (2012). Lessons for public health campaigns from analysing commercial food marketing success factors: a case study. BMC public health,12(1), 1.
Cravioto, R. O., Massieu, H. G., Guzmán, J., & Calvo de la Torre, J. (1951). Composición de alimentos mexicanos. Ciencia México, 11, 129-156.
Curbelo, Y. G., López, M. G., & Bocourt, R. (2010). Identificación de fructanos en Agave fourcroydes (henequén) como fuente de aditivo en la producción animal en Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 44(1), 55-57.
García Pastor, C. (1996). La iniciativa para conseguir la reunificación de los sistemas de educación general y especial en EE. UU. REI, Siglo Cero, 27(2), 15-24.
Hasler, C. M. (1998). Functional foods: their role in disease prevention and health promotion. FOOD TECHNOLOGY-CHAMPAIGN THEN CHICAGO-, 52, 63-147.
Houdelatth, E. B. (2008). Realidad de las comunidades rurales de costa rica.Revista Electrónica Educare, 12, 47-59.
KOTLER, P., & ARMSTRONG, G. (2008). Fundamentos de marketing Octava edición PEARSON EDUCACIÓN.
Krause Jacob, M. (1999). Representaciones sociales y psicología comunitaria.Psykhe, 8(1), 41-45.
Krause Jacob, M., & Jacob, M. K. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad: cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta (No. 159.9 150). e-libro, Corp..
Lähteenmäki, L. (2004). Consumers and health: Getting the probiotic message across. Microbial ecology in health and disease, 16(2-3), 145-149.
Landström, E., Hursti, U. K. K., Becker, W., & Magnusson, M. (2007). Use of functional foods among Swedish consumers is related to health-consciousness and perceived effect. British Journal of Nutrition, 98(05), 1058-1069.
Lopez, M. G., Mancilla-Margalli, N. A., & Mendoza-Diaz, G. (2003). Molecular structures of fructans from Agave tequilana Weber var. azul. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 51(27), 7835-7840.
Loyola, E. (1956). La industria del pulque. Banco de México, México.
Marriott, B. M. (2000). Functional foods: an ecologic perspective. The American journal of clinical nutrition, 71(6), 1728s-1734s.
Martínez, R. (2007). Bacterias Probióticas. In IX Congreso.
Matarese, L. E. G., Matarese, M. M. L. E., & Gottschlich, M. M. (2004).Nutrición clínica práctica (No. 613.2. 03). Elsevier,.
Medina, R. (2010). Maguey, el árbol de las maravillas. Revista Agroentorno, 26-28.
Moriña-Díez, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva.
Naidu, A. S., Bidlack, W. R., & Clemens, R. A. (1999). Probiotic spectra of lactic acid bacteria (LAB). Critical reviews in food science and nutrition, 39(1), 13-126.
RAMIREZ HIGUERA, A. B. R. I. L. (2012). EVALUACION DEL EFECTO PREBIOTICO DEL AGUAMIEL DE MAGUEY (AGAVE SALMIANA) EN LACTOBACILLUS DELBRUECKII SUBSP. BULGARICUS (Doctoral dissertation).
Silos-Espino, G., González-Cortés, N., Carrillo-López, A., Guevaralara, F., Valverde-González, M. E., & Paredes-López, O. (2007). Chemical composition and in vitro propagation of Agave salmiana ‘Gentry’. The Journal of Horticultural Science and Biotechnology, 82(3), 355-359.
Tella, M. (2005). Los" dones" del marketing social. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, (39), 4.
Van Kleef, E., Van Trijp, H. C., Luning, P., & Jongen, W. M. (2002). Consumer-oriented functional food development: how well do functional disciplines reflect the ‘voice of the consumer’?. Trends in Food Science & Technology, 13(3), 93-101.
Viana, J. V., Da Cruz, A. G., Zoellner, S. S., Silva, R., & Batista, A. L. (2008). Probiotic foods: consumer perception and attitudes. International journal of food science & technology, 43(9), 1577-1580.
Vogel, L. (2010). European probiotics industry fears regulations will scuttle market for health-promoting or disease-preventing foods. Canadian Medical Association Journal, 182(11), E493-E494.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Mercados y Negocios por Departamento Mercadotecnia y Negocios Internacionales. Universidad de Guadalajara se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistascientificas.udg.mx/index.php/MYN/.
Los autores conservan los derechos de autor.