Technostress and Organizational Culture in the Software Industry

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32870/myn.vi48.7686

Keywords:

Technostress, Organizational culture, Software, Personal well-being

Abstract

This paper critically reviews the literature on technostress, the organizational culture of employee well-being, and the relationship between the concepts in the software industry workers. For this task, it is crucial to describe the characteristics of the software industry. After that, the definition and dimensions of technostress and organizational culture are explained. Finally, the relationship between technostress and organizational culture is presented.

References

Al-Qallaf, C. (2006). Librarians and Technology in Academic and Research Libraries in Kuwait: Perceptions and Effects. Libri. 56. 168-179. 10.1515/LIBR.2006.168.

Arangüez, L. (2017). El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés. e-Revista Internacional de la Protección Social, 2 (2), 169-190. http://dx.doi.org/10.12795/e-RIPS.2017.i02.12.

Ayyagari, R., Grover, V. & Purvis, R. (2011). Technostress: Technological Antecedents and Implications. MIS Quarterly 35(4):831-858 DOI:10.2307/41409963

Benavides, F., Gimeno, D., Benacha, J., Martínez, J., Jarqueb, S., Berrac, A. & Devesad, J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gac Sanit, 16(3), 222-229.

Betanzo, S., De la Cruz, B. & Espinoza, V. (2017). Diseño y construcción de una escala de cultura organizacional. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Bonilla, D. Osorio, K, & Naar, N. (2019). Calidad de vida laboral y trabajo digno o decente. Colombia. Editorial Universidad corporativa de Colombia.

Calderón, G., Murillo, S. & Torres, K. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral, Cuadernos de Administración, 16(25), 109-137.

Cameron, K. & Freeman, S. (1991). Cultural Congruence, Strength, and Type: Relationships to Effectiveness. Research in Organizational Change and Development, 5, 23-58.

Cameron, K., & Quinn, R. (1999). Onderzoeken en veranderen van organisatiecultuur. Gebaseerd op het model van de concurrerende waarden, Schoonhoven: Academic Service.

Cardona M, Kretschmer T, & Strobel T.(2013). ICT and productivity: conclusions from the empirical literature. Information Economics and Policy, 25, 109-125. Doi: 10.1016/j.infoecopol.2012.12.002

Carlotto M, Welter G, & Jones A. (2017). Technostress, Career Commitment, Satisfaction with Life, and Work-Family Interaction among Workers in Information and Communication Technologies. Actual Psicol., 31: 91-102.

Castillo, J. (2016). Administración de personal. Bogotá. Editorial Eco ediciones.

Cázares, C. (2020). La inclusión del salario emocional en México Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Cambios Y Permanencias, 11(1), 602–624.

Cázares, V., & Villavicencio, E. (2019). Adaptación de dos escalas para medir tecnoestrés y tecnoadicción en una población laboral mexicana (tesis de licenciatura). Facultad de Psicología, UNAM.

Ceceña, A., Palma, L. & Amador, E. (1995). La electroinformática: núcleo y vanguardia del desarrollo de las fuerzas productivas. In Ceceña, A. & Barreda, A. (coords.), Producción estratégica y hegemonúz mundial, México, Siglo XXI Editores, 52-140.

Cordero, N. (2022). Cultura organizacional y Bienestar laboral. Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landívar.

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19 (33), 228-247.

Costa, J. (1992). Identidad corporativa y estrategia de empresa. Barcelona: Ediciones CEAC.S.

Cruz, J. (2022). Cooperación Internacional para el Desarrollo Tecnológico: la Industria del Software en México y la India. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cuervo, T., Orviz, N., Arce, S. & Fernández, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: Revisión Bibliográfica a partir de la Web of Science. Arch Prev Riesgos Labor, 21 (1): 18-25. DOI: 10.12961/aprl.2018.21.01.4

Cújar, V., Ramos, P., Hernández, R. & López, P. (2013). Cultura organizacional: evolución en la medición. Estudios Gerenciales, 29, 350-355. https://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.009

Denison, D. (1990). Corporate culture and organizational effectiveness. John Wiley & Sons.

DOF. (2018). NOM-035-STPS-2018, 23 de octubre de 2018. México: Diario Oficial de la Federación.

Díaz, G., Plaza, M. & Hernández, H. (2020). Relación entre estrés laboral y cultura organizacional en empleados del sector Salud. Revista Espacios. 41 (27) 109-122.

El CEO (2020). Impacto económico del estrés laboral. EL CEO. Link: https://elceo.com/economia/impacto-economico-del-estres-laboral/

Fabila, A., Minami, H. & Izquierdo, M. (2013). La escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, 50, 31-40.

Fernández, M., González, J., Iribar, C., & Peinado, J. (2013). Comentarios sobre riesgos psicosociales en el trabajo: Una aproximación evaluativa. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30,1, 149-150. https://doi.org/10.1590/S1726-46342013000100032

Fidalgo, M. (2006). Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (II): consecuencias, evaluación y prevención (NTP 705). Madrid: INSHT.

Frank, M., Sadeh, A. & Ashkenasi, S. (2011). The relationship among systems engineers’ capacity for engineering systems thinking, project types, and project success. Project Management Journal, 42(5), 31–41. 10.1002/pmj.20252

García, P., & Lucas, A. (2002). Sociología de las organizaciones. México: Mc Graw Hill.

García, A., & Ovejero, A., (2000). Feedback Laboral y Satisfacción. Universidad de Oviedo.

Gaudioso, F., Turel, O., & Galimberti, C. (2017). The mediating roles of strain facets and coping strategies in translating techno-stressors into adverse job outcomes. Comput Human Behav., 69, 189-196.

Hellriegel, D., & Slocum, J. (2009). Administración. Un enfoque basado en competencias. México: Cengage learning.

Hofstede, G., Hofstede, J., & Minkov, M. (1999). Culturas y organizaciones: El software mental. La cooperación internacional y su importancia para la supervivencia. Alianza Editorial.

IMSS. (2019). La salud mental es bienestar personal, familiar y social, no sólo ausencia de enfermedad.México: IMSS. Archivo de prensa No. 418/2019

INEGI. (2019). Censos económicos 2019. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Link: https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/

Jacques, E. (1972). The Changing Culture of a Factory. New York: Dryden Press.

Juárez, A. (2015). Investigaciones psicométricas de escalas psicosociales en trabajadores mexicanos. México: Plaza y Valdes.

Ladou, J. & Harrison, R. (2015). Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y ambiental. México: Editorial Manual Moderno.

Lastra, J., Méndez, J., Cuartas, G. & Álvarez, L. (2019). Calidad de vida laboral y trabajo digno o decente: Nuevos paradigmas en las organizaciones. Fondo Editorial – Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Llorens, S., Salanova, M. & Ventura, M. (2011). Guías de intervención tecnoestrés. España: Editorial Síntesis.

Martinench, A. (2014). La Cultura Organizacional y su relación con el Estrés Laboral del personal de la Dirección de Recursos Humanos del Ilustre Municipio de Quito. Pontificia Universidad católica Del Perú, 8(33), 44.

Maslach, C. & Jackson, S. (1986). The Maslach Burnout Inventory. (Zaed) Palo Alto, Consulting Psychologists Press (Versión Española adaptada por Nicolás)

Michael Page (2022). Reclutamiento TI. Michael Page. Link: https://www.michaelpage.com.mx/content/reclute-ti/

Moreno, B., & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid, España: Ministerio del Trabajo e Inmigración, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo.

OECD. (2017). Digital Economy Outlook 2017. Paris: OECD.

Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS, 2017). "Depresión: hablemos", dice la OMS, mientras la depresión encabeza la lista de causas de enfermedad. Ginebra/Washington, 30 de marzo de 2017.

Patlán, J., Betanzo, S., De la Cruz, B. & Espinoza, V. (2021). Escala para medir tipos de cultura organizacional: construcción y propiedades psicométricas. Contaduría y Administración, 66 (3), 1-29. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2066

Peiró, J. (1990). Organizaciones: Nuevas perspectivas psicosociológicas. Barcelona, España: Promociones y Publicaciones Universitarias

Pettigrew, A. (1979). On studying organizational cultures. Administrative Science Quarterly, 24(4), 570-581. https://doi.org/10.2307/2392363

Robbins, S., (1994). Comportamiento organizacional: conceptos, controversias y aplicaciones. México, Prentice Hall.

Rodríguez, M. (2006). Diagnóstico Organizacional. Editorial Alfaomega.

Ruiz, V. (2018). Validez factorial de una escala de nivel de percepción de los factores psicosociales del Tecnoestrés en las pymes de Piedras Negras Coahuila. Revista RAITES, 4 (8), 58-77.

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. & Nogareda, C. (2007). El Tecno-estrés: concepto, medida e intervención psicosocial. Link: http://www.want.uji.es/download/el-tecnoestresconcepto-medida-e-intervencion-psicosocial/

Sánchez, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, XII, 155-162.

Sanz, J. (2013). Recomendaciones para la utilización de la adaptación española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en la práctica clínica. Clínica y Salud, 25, 39-48.

Schaufeli, W. & Enzmann, D. (1998). The burnout companion to study and practice. A critical analysis. London: Taylor & Francis.

Scheinsohn, D. (2001). Más allá de la imagen corporativa. Ediciones Macchi.

Schein, E. (1996). Liderazgo y cultura organizacional. Plaza & Janes; Barcelona.

Solleiro, J., Sánchez, L., Gónzalez, A., Vergara, J. & Salinas, C. (2015). Estado del arte de clusters de tecnologías de la información. México: Cambio Tec.

Spielberger, C., Gorsuch, R., & Lushene, R. (2015). Manual for the StateTrait Anxiety Inventory. Palo Alto, California: Consulting Psychologist Press.

Tomás, J., Sancho, P., Oliver, A., Galiana, L. & Meléndez, J. (2012). Efectos de método asociados a ítems invertidos vs. ítems en negativo. Revista Mexicana de Psicología, 29 (2), 105-115.

Ueki, Y., Masatsugu & Cárcamo, R. (2005). Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) para el fomento de las pymes exportadoras en América Latina y Asia oriental. Santiago de Chile: ECLAC.

Uribe, F., López, F., Pérez, G. & García, S. (2014). Síndrome de desgaste ocupacional (burnout) y su relación con salud y riesgo psicosocial en funcionarios públicos que imparten justicia en México, D.F. Acta de Investigación Psicológica, 4(2), 1554-1571. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70393-X

Uribe, F. (2015). Clima y ambiente organizacional. México: Editorial Manual Moderno.

Uribe, F., Gutiérrez, J. & Amezquita (2020). Crítica a las propiedades psicométricas de una escala de medición de factores de riesgo psicosocial propuesta en la NOM1 035 de la STPS en México. Contaduría y Administración, 65 (1), 1-32. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1569

Villavicencio, E., Ibarra, D. & Calleja, N. (2020). Tecnoestrés en población mexicana y su relación con variables sociodemográficas y laborales. Psicogente 23(44), 1-27. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3473

Published

2023-01-01

How to Cite

López Galicia, G. A., & Gómez Ortiz, R. A. (2023). Technostress and Organizational Culture in the Software Industry. Mercados Y Negocios, (48), 27–52. https://doi.org/10.32870/myn.vi48.7686