Héroes protagónicos y satisfacción en el entretenimiento de los espectadores

Authors

  • David Fernando Lozano Treviño Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.32870/myn.v0i35.6115

Keywords:

Organizaciones de Producción Cinematográficas, personaje principal, héroe, héroe circunstancial, espectadores, consumidores.

Abstract

El presente artículo de investigación analiza la forma en la que las Organizaciones de Producción Cinematográficas elaboran sus personajes principales heroicos para satisfacer las necesidades de entretenimiento de los espectadores. Se define el concepto de héroe analizando los tipos y sus descripciones. Se detallan las características de los mismos y cuáles de éstas tienen más agrado entre los espectadores. Otro objetivo de la presente investigación es proponer estrategias de marketing para aumentar la participación de mercado. El concepto de héroe circunstancial se propone con base en las aportaciones recabadas por medio de un focus group y una revisión documental del personaje llamado Deadpool.

Author Biography

David Fernando Lozano Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo LeónMaestro e investigador

References

Abole, E. (2003). Go home young man: The domestication of american heroe. Tempel University.

Boon, A. (2008). The Screen play Imagism and Moder Aestetics. Film Quarterly. 36(4). Pp. 259-271.

García, E. (1983). La dimensión grotesca de los héroes de Faulkner en The Snopes Trilogy. Revista canaria de estudios ingleses. N. 6. Pp. 15-26

González, J. (1981). Sobre los conceptos de héroe y antihéroe en la Teoría de la Literatura. Revista de la Facultad de Filología. 31-32. Pp. 367-408.

Engel, J.; R. Blackwell & D. Kollat (1998). Consumer Behavior. Illinois. Dryden Press.

Ergi, L. (1960). The Art of Dramatic Writing. Nueva York. Simon and Scuster.

Hopkins, D. (2014). The Short-term Marketing Plan. Nueva York. The Conference Board.

Janicke, S. (2013). The matter of context for the activation of an antiheroe schema. Florida State University.

Janicke, S.; Raney, A. (2011). Exploring how we enjoy antiheroe narratives: A comparison of fans and nonfans of 24. Paper presented at the meeting of International Communication Association, Boton, MA.

Jeffords, S. (1993). The big switch: Hollywood Masculinity in the nineties. Routledge.

Juan, S.; Roussos, A. (2010). El Focus group como técnica de investigación cualitativa. Documentos de trabajo. Universidad de Belgrado. N. 254. Pp. 1-12.

Kelley, E. (1965). Marketing: Strategy and Functions. Prentice-Hall.

Kimmel, M. (1996). Manhood in America: A cultural history. Free.

Konijn, E.; Hoorn, J. (2005) Some like it bad: testing a model for perceiving and experiencing fictional characters. Media Psychology, Vol. 7. Pp.107–144.

Koontz, H; Weihrich, H.; Cannice, M. (2012). Administración: Una perspectiva global y empresarial. México. McGraw Hill Educación.

Krakowiak, K. (2008). When good characters do bas things: Examining the effect of moral ambiguity on enjoyment. The Pennsylvania State University.

Larraín, C. (2010). Nuevas tendencias del cine chileno tras la llegada del cine digital. Aisthesis, (47), 156-171.

Larroulet, C. (2003). Políticas públicas para el desarrollo. Estudios públicos, 91(153), 79.

Lozano, D. (2015). Las organizaciones de producción cinematográfica (OPC) como productoras de bienes económicos y políticos: Caso House of Cards. Revista Autónoma de Comunicación, (9), 1-19.

Lozano, D.; Almaguer, A.; Rodríguez, K. (2015). La promoción de los valores sociales por las organizaciones de producción cinematográficas para crear comunidades de paz en México. Daena: International Journal of good conscience. 10(1) Pp. 19-50.

Lozano, D; Barragán, J.; Guerra, S.; Treviño, M.; Villalpando, P. (2012). Factores narrativos utilizados por las organizaciones de producción cinematográfica y su impacto en los ingresos en tquilla. Innovaciones de Negocios. México. 9(18). Pp. 279-317.

Martínez, J.; Padilla, R.; Schatan, C.; Vega, V. (2010). La industria cinematográfica en México y su participación en la cadena global de valor. Santiago de Chile: CEPAL.

McKee, R. (2011). El Guión. Madrid: Albaminus.

Northrope, F. (1957). Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Ávila Editores.

Pride, W.; Ferrell, O. (1982). Marketing. Decisiones y conceptos básicos. México: Interamericana.

Propp, V. (1972). Morfología del cuento. Buenos Aires: Juan Goyanarte Editor.

Raney, A.; Schmid, H.; Niemann, J.; Ellensohn, M. (2009). Testimg affective disposition theory: A comparison of the enjoyment of hero and antihero narratives. Paper presented at the annual meeting of the International Communication Association, Chicago, Il.

Shafer, D. (2007). Dispositional shifts and the antihero factor: The process of disposition formation in feature films. Paper presented at the annual convention of the National Communication Association, Chicago, IL.

Swain, D. (1982). Film Scriptwriting. Boston Focal Press.

Volger, C. (2007). The writer´s journey. McNaughton & Gunn, Inc. Michigan.

Published

2017-02-07

How to Cite

Lozano Treviño, D. F. (2017). Héroes protagónicos y satisfacción en el entretenimiento de los espectadores. Mercados Y Negocios, (35), 75–100. https://doi.org/10.32870/myn.v0i35.6115