Redes de gobernanza multinivel en la gestión de recursos naturales: un estudio comparado de dos localidades en México
DOI:
https://doi.org/10.55555/IS.29.628Palabras clave:
Redes de gobernanza, capital social, cooperación internacional, desarrollo local, análisis de redes sociales.Resumen
La investigación aborda las prácticas de gestión de recursos naturales en las localidades de Tziscao y Chiapa de Corzo en el estado de Chiapas, México. Mediante un estudio comparado y utilizando la metodología de análisis de redes sociales, se describe cómo impacta en ambos casos de estudio de manera conjunta tanto el capital social presente en cada lugar como la presencia o ausencia de proyectos de cooperación internacional en la implementación de las acciones de conservación que llevan a cabo. Los resultados cuestionan el rol predominante que se atribuye al gobierno como actor principal en la gestión de asuntos públicos a una escala local.Citas
Adler, Pablo y Seok-Woo Kwon. “Social capital: Prospects for a new concept”. Academy of Management Review 27, núm. 1 (2002). https://doi.org/10.5465/amr.2002.5922314
Alva Rivera, Eduardo. “Redes, actores e instituciones: gestión de recursos naturales en dos áreas naturales protegidas en Chiapas”. Tesis de maestría, El Colegio de San Luis, 2019.
Alva, Rivera, Eduardo. “Redes de gobernanza para el desarrollo local. Notas sobre la experiencia del Corredor Biológico Mesoamericano en tres países de América Latina”. En ¿Redes o gobernanza? Experiencias de colaboración entre actores, coordinado por María Esther Morales-Fajardo y Cecilia Cadena-Inostroza. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.
Arellano, David. “¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la prueba del tránsito organizacional”. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública 1, núm. 2 (2014): 119-137. https://doi.org/10.5209/rev_CGAP.2014.v1.n2.47538
Bevir, Mark. “Governance as Theory, Practice, and Dilemma”. En The SAGE Handbook of governance, editado por Mark Bevir. California: SAGE Publications, 2011.
Casilda, Ramón. “América Latina y el Consenso de Washington”. Boletín Económico de ICE, núm. 2803 (2004): 19-38.
Cejudo, Guillermo (compilador). “La nueva gestión pública. Una introducción al concepto y a la práctica”. En Nueva Gestión Pública. México: Siglo XXI Editores, 2010.
Evans, Mark. “Análisis de Redes de Políticas Públicas: una perspectiva británica”. Gestión y Política Pública VII, núm. 2 (1998): 229-266. http://hdl.handle.net/11651/3151
Freeman, Linton. “La centralidad en las redes sociales. Clarificación conceptual”. Política y Sociedad 33 (2000): 131-148.
Heclo, Hugh. “Issue networks and the executive establisbment”. En The new American Political System, editado por Anthony King. Washington, D.C.: American Enterprise Institute, 1978.
Huerta Wong, Juan Enrique. “¿Es el capital social un tipo de capital? Un análisis desde el proceso de estratificación”. Revista del Colegio de San Luis, núm. 13 (2017): 92-129. https://doi.org/10.21696/rcsl7132017687
King, Gary, Robert Keohane y Sidney Verba Designing social inquiry. Scientific inference in qualitative research. Nueva Jersey: Princeton University Press, 1994.
Kiser, Larry y Elinor Ostrom. “The Three world of action: A metatheoretical synteshis of institutional approach”. En Strategies of Political Inquiry, editado po Elinor Ostrom. Beverly Hills CA: Sage, 1982.
Landman, Todd. Política comparada una introducción a su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza, 2011.
“Ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente”. Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 26 de enero de 1988 [última reforma: 01/04/2024]). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf (consultado en septiembre de 2016).
Mainwaring, Scott y Anibal Pérez-Liñán. Democracies and Dictatorships in Latin America. Emergence, Survival and Fall. Nueva York: Cambridge University Press, 2013. https://doi.org/10.1017/CBO9781139047845
Noferini, Andrea. “Desarrollo, cooperación descentralizada y gobernanza multinivel: consideraciones para la actualidad”. Anuario de la cooperación descentralizada, 2010. https://www.observ-ocd.org/es/library/anuario-de-la- cooperacion-descentralizada-ano-2009 (consultado el 20 de enero de 2018).
Ostrom, Elinor y Toh Ahn (editores). “Introduction”. En Foundations of social capital. California: Edward Elgar, 2003.
Ostrom, Elinor. El gobierno de los comunes; la evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
Peters, Guy. Strategies for Comparative Research in Political Science: Theory and Methods. Nueva York y Houndmills: Palgrave Macmillan, 2013.
Piattoni, Simona. “Multi level governance in the UE: Does it work? Globalization and Politics”. Ponencia presentada en la Conferencia en honor a Suzanne Berger, 8-9 de mayo de 2009, Instituto de Tecnología de Massachusetts, www.princeton.edu/~smeunier/Piattoni (consultado el 10 de enero de 2015).
Pierre, Jon y Guy Peters. Governance, politics and the State. Londres: Palgrave Macmillan, 2000.
Ponce, Esther. “Cooperación Internacional para el Desarrollo Local en México”. https://paradiplomacia.org/trabajo-academico/2082020125553 (consultado 2 de febrero de 2023).
Porras, Francisco. Gobernanza: límites, propuestas y perspectivas. México: Instituto Mora-Contemporánea, 2016.
Putnam, Robert. Making democracy work: Civic traditions in Modern Italy. Princeton University Press, 1993.
Rhodes, Rod. Understanding governance: policy networks, governance, reflexivity, and accountability. Buckingham Philadelphia: Open University Press, 1997.
Rhodes, Rod. “Governance and Public Administration”. En Debating Governance: Authority, Steering, and Democracy, editado por Jon Pierre. Oxford University Press, 2000.
Sorensen, Eva y Jacob Torfing. “The second generation of governance network theory and beyond”. En Theories of democratic networks governance. Nueva York: Palgrave, 2007.
Tassara, Carlo. Cooperación para el Desarrollo, Relaciones Internacionales y Políticas Públicas. Teorías y prácticas del dialogo Euro-Latinoamericano. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, 2013.
Tassara, Carlo. “Relaciones internacionales y Cooperación al Desarrollo: política, actores y paradigmas”. En Debates sobre cooperación internacional para el desarrollo, ed. Agudelo, 15-82. Bogotá: Kimpres Ltda, 2012.
Valenzuela, José María. “Climate Change Agenda at Subnational Level in Mexico: Policy Coordination or Policy Competition?”. Environmental Policy and Governance 24, núm. 3 (2014): 188-203. https://doi.org/10.1002/eet.1638
Vázquez, Cristo. Redes de acción pública. Una sistematización de sus propiedades estructurales. México: Instituto Nacional de Administración Pública, 2013.
Zaremberg, Gisela (coordinadora). “Fuerza, proyecto, palabra y pueblo: circuitos de representación en consejos de desarrollo municipal en América Latina (Nicaragua, México, Venezuela y Brasil)”. En Redes y jerarquías. Ciudad de México: FLACSO México, 2012.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en Intersticios Sociales, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.
Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de Intersticios Sociales y El Colegio de Jalisco.