El Sistema de Evaluación de Diputada/os del Congreso mexicano
DOI:
https://doi.org/10.55555/IS.29.617Palabras clave:
monitoreo y evaluación, desempeño individual, CongresistasResumen
En 2017, el Congreso mexicano diseñó un sistema para valorar el desempeño, funciones y actividades sustantivas de diputada/os, sin embargo, no operó formalmente y en 2021 creó el sed (Sistema de Evaluación de Desempeño) de la Cámara de Diputada/os, que evalúa unidades administrativas y responsables del gasto. Por esto, el propósito del artículo es analizar con un enfoque cualitativo las diferencias entre estos sistemas para cumplir con el objetivo de evaluar las funciones que deben realizar la/os congresistas, considerando las propuestas de evaluación legislativa, entrevistas a operadores del proceso, normatividad e indicadores de desempeño. El análisis crítico muestra que no existe información pública sobre el diseño y metodología del sed ni evaluaciones realizadas, escasos indicadores de resultados y actividades sustantivas, lo cual obliga a cuestionar la naturaleza política de la evaluación por los costos políticos de transparentar recursos, acciones y decisiones públicas de cada diputada/o. Además, ante el debate vigente sobre la iniciativa de reforma político electoral, se sugiere la evaluación del desempeño de congresistas para recuperar el valor público de sus funciones, fortalecer la democracia participativa, representativa y capacidad parlamentaria, acercar las comisiones parlamentarias con la ciudadanía-electorado y legitimar la actividad legislativa.Citas
“ACUERDO por que se autoriza el Sistema de Evaluación del Desempeño de la Cámara de Diputados y sus Lineamientos”, Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 2017, edición matutina, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5475356&fecha=06/03/2017#gsc.tab=0 (consultado el 7 de enero de 2025).
“ACUERDO por el que se expiden los Lineamientos del Sistema de Evaluación del Desempeño de la Cámara de Diputados”, Diario Oficial de la Federación, 24 de marzo de 2021, edición matutina, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5614325&fecha=24/03/2021#gsc.tab=0 (consultado el 7 de enero de 2025).
Alarcón, Víctor. “El reto de evaluar al Poder Legislativo en México. Algunas reflexiones de contexto”. En Estrategias y práctica parlamentaria en un Congreso plural, coordinado por Raúl López, Fermín Rivas, Alejandro Hernández y Alfredo Sainez. México: Instituto Belisario Domínguez-Senado de la República, 2011.
Arnold, Jason. “Parliaments and citizens in Latin America”, The Journal of Legislative Studies 18, núms. 3-4 (diciembre de 2012): 441-462. https://doi.org/10.1080/13572334.2012.706055
Bárcena, Sergio. “¿Cómo evaluar el desempeño legislativo? Una propuesta metodológica para la clasificación de las iniciativas de ley en México y América Latina”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales LXIV, núm. 235 (enero-abril de 2019): 395-426. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.63130
Bárcena, Sergio y Daniel Hernández. “Score de Participación Parlamentaria (SPP). Sobre cómo medir el desempeño de los diputados federales en México”. Estudios Políticos, núm. 47 (mayo-agosto de 2019). https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2019.47.69499
Bátiz, Bernardo. Teoría del derecho parlamentario. Me?xico: Oxford University Press, 1999.
Bertino, María. “Actividad legislativa, éxito e importancia como factores detrás de la producción legislativa”. Colombia Internacional, núm. 83 (enero-abril de 2015): 77-101. https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint83.2015.04
“Boletín núm. 5686”. Comunicación social de la Cámara de Diputados, 23 de agosto de 2018. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2018/Agosto/23/5686-Necesario-fortalecer-vinculo-entre-diputados-y-ciudadanos-para-profesionalizar-labor-del-Poder-Legislativo-Romo-Garcia (consultado el 7 de enero de 2025).
Bourgeois, Isabelle y Bradley Cousins. “Understanding dimensions of organizational evaluation capacity”. American Journal of Evaluation 34, núm. 3 (2013): 299-319. https://doi.org/10.1177/1098214013477235
Briones, Bárbara. “Análisis y determinantes de la productividad legislativa en México (2009-2012)”. Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de Trabajo de la UACJ, núm. 11 (septiembre-octubre de 2012): 3-39.
Cabrera, Bárbara. “Necesidad de una métrica Legislativa”. Ponencia. Congreso Red de Investigación Participativa en América Latina, Cámara de Diputados, LXI Legislatura, Ciudad de México, México, febrero de 2012. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRV-V-03-12.pdf (consultado el 7 de enero de 2025).
Cámara de diputados LXV Legislatura. “Análisis del texto vigente y texto propuesto de la iniciativa de reforma constitucional propuesta por el Ejecutivo Federal”, julio de 2022. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ASS-11-22.pdf (consultado el 1 de abril de 2024).
Caminal, Miquel. Manual de ciencias políticas. España: Tecnos, 1999.
Cárdenas, Jaime. Del Estado absoluto al Estado neoliberal. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
Cochran, Charles L. y Eloise F. Malone. “Methods and models for policy analysis”. En Public Policy: Perspectives and Choices. Estados Unidos: Lynne Riennner Publishers, 2010.
“Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Diario Oficial de la Federación, 22 de marzo de 2024 [últimas reformas DOF 31/12/2024]. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf (consultado el 7 de enero de 2025).
Díaz, Everardo. “Desempeño legislativo y disciplina partidista en México: la Cámara de Diputados, 2000-2003”. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política 2, núm. 3 (enero-mayo de 2006): 45-64.
Errejón, Iñigo. “¿Qué es el análisis político? Una propuesta desde la teoría del discurso y la hegemonía”. Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales 1, núm. 1 (marzo de 2011). http://dx.doi.org/10.18504/rl0101-2011-2012
Evaluar un parlamento: conjunto de herramientas para la autoevaluación de un parlamento. Suiza: Unión Interparlamentaria, 2008. http://archive.ipu.org/PDF/publications/self-s.pdf (consultado el 7 de enero de 2025).
Gaarder, Marie y Bertha Briceño. “Institutionalisation of government evaluation: Balancing trade-offs”. Journal of Development Effectiveness 2, núm. 3 (2010): 289-309. https://doi.org/10.1080/19439342.2010.505027
Gómez, Carla. El marco jurídico del Congreso de la Unión. México: Instituto Belisario Domínguez-Senado de la República, 2021.
Gris Legorreta, Perla Carolina y Susana Ramírez Hernández. “Aproximaciones a la evaluación del desempeño legislativo”, Temas Estratégicos, núm. 93 (Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, 2021). http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5348
Häberle, Peter. El Estado constitucional. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
Hart, Nick, Edward Davis y Tim Shaw. Evidence use in Congress: Challenges for Evidence-Based Policymaking (Vol. 1). Washington, D. C: Bipartisan Policy Center, marzo de 2018. https://bipartisanpolicy.org/download/?file=/wp-content/uploads/2019/03/BPC-Evidence-Use-in-Congress.pdf (consultado el 7 de enero de 2025).
“Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa 2020”. Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa. https://www.transparencialegislativa.org/indice/ (consultado el 1 de abril de 2024).
“Informe Parlamentario Mundial 2012. La naturaleza cambiante de la representación parlamentaria”. Suiza: Unión Interparlamentaria-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012.
“Informe Parlamentario Mundial 2017. Supervisión parlamentaria: el poder del parlamento para exigir cuentas al gobierno”. Suiza: Unión Interparlamentaria-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2017.
“Informe Parlamentario Mundial 2022. La participación pública en la labor del parlamentario. Anexo estudios monográficos y guías prácticas”. Suiza: Unión Interparlamentaria-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2022.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2017; 2019; 2021, y 2023. https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2017/ https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2019/ https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2021/ https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2023/
Jacob, Steve, Sandra Speer y Jan-Eric Furubo. “The institutionalization of evaluation matters: Updating the International Atlas of Evaluation 10 years later”. Evaluation 21, núm. 1 (2015): 6-31. https://doi.org/10.1177/1356389014564248
Jaimes, David. “¿Cómo fortalecer el poder Legislativo federal en México?: El caso de la reelección inmediata de los miembros del Congreso”. Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, núm. 25, (julio-diciembre de 2011): 59-99. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2011.25.5967
Karlsson, Ove y Ross Conner. “The relationship between evaluation and politics”. En The SAGE Handbook of Evaluation, editado por Ian Shaw, Jennifer Greene y Melvin Mark. Estados Unidos: SAGE Publications, 2006.
“Ley Federal de Austeridad Republicana”. Diario Oficial de la Federación, 19 de noviembre de 2019 [nueva ley DOF 19/11/2019]. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFAR.pdf (consultado el 7 de enero de 2025).
“Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”. Diario Oficial de la Federación, 30 de marzo de 2006 [nueva ley DOF 30/04/2024]. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH.pdf (consultado el 7 de enero de 2025).
“Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos”. Diario Oficial de la Federación, 19 de mayo de 2021 [nueva ley DOF 19/05/2021]. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRemSP_190521.pdf (consultado el 7 de enero de 2025).
“Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato”. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, LXIII Legislatura, 27 de diciembre de 2016 [reforma P. O. núm. 136; segunda parte 08/07/2024]. https://congreso-gto.s3.amazonaws.com/uploads/reforma/pdf/3575/LOPLEG_REF_08Julio2024.pdf (consultado el 7 de enero de 2025).
López, Blanca. “La evaluación en México, una política fragmentada”. Revista de Estudios Políticos, núm. 57 (septiembre-diciembre de 2022): 207-238. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2022.57.83742
López, Blanca. “El uso de la evidencia evaluativa en el Congreso mexicano”. Polis 18, núm. 1 (enero-junio de 2022): 129-199. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2022v18n1/lopez
Mackay, Keith. “Conceptual framework for monitoring and evaluation”. En Building Better Policies. The nuts and bolts of monitoring and evaluation systems, editado por Gladys López-Acevedo, Philipp Krause y Keith Mackay. Estados Unidos: The International Bank for Reconstruction and Development-The World Bank, 2012.
Montes, Rafael. “Organizaciones ciudadanas acusan opacidad y corrupción en el SNA”. Milenio, 25 de septiembre de 2022. https://www.milenio.com/politica/sna-con-opacidad-y-corrupcion-organizaciones-ciudadanas (consultado 1 de abril de 2024).
Mora, Cecilia. Cambio político y legitimidad funcional. El Congreso mexicano en su encrucijada. México: Cámara de Diputados-Miguel Ángel Porrúa, 2006.
Observatorio Ciudadano Legislativo. https://www.oclgto.mx/#%5Bobject%20Object (consultado el 1 de abril de 2024).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. La evaluación de leyes y regulaciones: El caso de la Cámara de Diputados de Chile. OECD Publishing, 2012. http://dx.doi.org/10.1787/9789264176362-es
Pabari, Mine y Ahmed Odhowa. “Parliament, participation and policy making”. Informe de política. Universidad de Witwatersrand-Institute CLEAR Anglophone Africa, junio de 2020. https://wiredspace.wits.ac.za/server/api/core/bitstreams/3b5763ed-a37e-4523-b12e-0a49941fdfe9/content
Pardón Falcón, Javier. “La evaluación de las leyes: consideraciones sobre sus fundamentos y posibilidades de implantación en el estado autonómico español”. Nuevas Políticas Públicas. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas, núm. 3 (2007): 85-105.
Patrón, Fernando y Gerardo González. “Configuración política y desempeño legislativo en la Cámara de Diputados con mayorías legislativas. El caso de la legislatura LXIV en México”. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 10, núm. 20 (2021): 100-117. https://doi.org/10.15174/remap.v10i20.372
Pattyn, Valérie. “Why organizations (do not) evaluate? Explaining evaluation activity through the lens of configurational comparative methods”, Evaluation 20, núm. 3 (2014): 348-367. http://dx.doi.org/10.1177/1356389014540564
Pedroza, Susana. El control del gobierno: función del “Poder Legislativo”. México: Instituto Nacional de Administración Pública, 1996.
¡Perfiles idóneos ya! Colectivo por las Designaciones Anticorrupción. “Amicus Curiae. Para la resolución del juicio de amparo 474/2022, en torno a la necesidad de contar con perfiles idóneos en el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción”, septiembre de 2022. https://drive.google.com/file/d/1B2UsBy2nJ43DIXu80jx2yTXIFJZCLDlW/view (consultado el 1 de abril de 2024).
Puente, Khemvirg. “De la productividad legislativa a la eficiencia legislativa en el sistema de comisiones en el Senado mexicano”. En Qué hacen los legisladores en México. El trabajo en comisiones, coordinado por Luisa Béjar. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Miguel Ángel Porrúa, 2009.
Puente, Khemvirg. “Participación ciudadana en la actividad parlamentaria”. En Cuadernos de la Ciudad de México. México: Instituto Electoral Ciudad de México-UNAM Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales, 2018.
Ramos, Ernesto. “Una propuesta metodológica para evaluar iniciativas de Reforma Electoral en el Congreso de la Unión”. En Estrategias y práctica parlamentaria en un Congreso plural, coordinado por Raúl López, Fermín Rivas, Armando Hernández y Alfredo Sainez. México: Instituto Belisario Domínguez-Senado de la República, 2011.
“Reglamento de la Cámara de Diputados”. Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre de 2010 [última reforma: 02/05/2024]. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/Reg_Diputados.pdf (consultado el 7 de enero de 2025).
“Reglamento del Senado de la República”. Diario Oficial de la Federación, 4 de junio de 2010 [última reforma DOF 5/12/ 2023]. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/Reg_Senado.pdf (consultado el 7 de enero de 2025).
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. “Actividades derivadas del trabajo legislativo”. https://nptp.hacienda.gob.mx/programas/jsp/programas/fichaPrograma.jsp?id=01R001 (consultado el 1 de abril de 2024).
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. “Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023. Análisis funcional programático económico”. https://www.pef.hacienda.gob.mx/work/models/atbnZdy0/PEF2023/ktp8ldcM/docs/01/r01_afpe.pdf (consultado el 1 de abril de 2024).
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. “Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024”. https://www.pef.hacienda.gob.mx/ (consultado el 1 de abril de 2024).
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, “Sistema de Evaluación del Desempeño”, 2007. https://www.apartados.hacienda.gob.mx/sed/documentos/directricessed.pdf (consultado el 7 de enero de 2025).
Speer, Sandra, Valérie Pattyn y Bart De Peuter. “The growing role of evaluation in parliaments: holding governments accountable?”. International Review of Administrative Sciences 81, núm. 1 (2015): 37-57. http://dx.doi.org/10.1177/0020852314546583
Stephenson, Paul, Jonas Schoenefeld y Frans Leeuw. “The Politicisation of Evaluation: Constructing and Contesting EU Policy Performance”. Politische Vierteljahresschrift 60, núm. 4 (2019): 663-679. http://dx.doi.org/10.1007/s11615-019-00212-7
Suárez, Emilio. “Práctica parlamentaria y proceso legislativo”. En Estrategias y práctica parlamentaria en un Congreso plural, coordinado por Raúl López, Fermín Rivas, Alejandro Hernández y Alfredo Sainez. México: Instituto Belisario Domínguez-Senado de la República, 2011.
Tronco, José del. “Las causas de la desconfianza política en México”. Perfiles Latinoamericanos 20, núm. 40 (julio-diciembre de 2012): 227-251. https://doi.org/10.18504/pl2040-227-2012
Varone, Frédéric, Pirmin Bundi y Roy Gava. “Policy evaluation in parliament: interest groups as catalysts”. International Review of Administrative Science 86, núm. 1 (2018). https://doi.org/10.1177/0020852317750461
Volden, Craig y Alan Wiseman. Legislative Effectiveness in the US Congress. USA: Cambridge University Press, 2014. https://doi.org/10.1017/CBO9781139032360
Weiss, Carol. “Where politics and evaluation research meet”. American Journal Association 14, núm. 1 (1993): 93-106. https://doi.org/10.1177/109821409301400119

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en Intersticios Sociales, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.
Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de Intersticios Sociales y El Colegio de Jalisco.