¿Autoexplotación? Mujeres separadas de sus parejas con dos o más empleos. Dos casos de estudio
DOI:
https://doi.org/10.55555/IS.29.613Palabras clave:
Auto explotación, multitareas, microemprendimientos, jefas de familia, trabajo femenino, mujeres con múltiples empleosResumen
El artículo aborda las experiencias de dos mujeres separadas de sus parejas que enfrentan largas jornadas laborales mientras crían a sus hijos sin ayuda significativa de sus exparejas. Estas mujeres, por decisión propia, asumen múltiples empleos remunerados y emprendimientos para cubrir las necesidades de sus familias, lo que las lleva a realizar multitareas a lo largo del día. Se emplea el concepto de autoexplotación de Byung Chul Han para analizar si esta carga laboral puede considerarse autoexplotación, particularmente en el contexto de mujeres de clase media trabajadora con hijos y sin pareja. La metodología utilizada es la etnografía de la proximidad, en la que destaca la necesidad de estudiar problemas cotidianos y cercanos. Se observa cómo estas mujeres han aprovechado oportunidades de venta en un entorno laboral, como una biblioteca universitaria, para generar ingresos adicionales vendiendo golosinas y otros productos. Este fenómeno se intensificó después de la pandemia debido a la necesidad económica que empató con la falta de oferta de alimentos en el lugar de estudio. El artículo reflexiona sobre las dinámicas de género y clase en la distribución del trabajo remunerado y no remunerado, así como en el acceso a recursos y derechos patrimoniales. Destaca cómo estas mujeres practican multitasking constantemente para equilibrar sus múltiples responsabilidades, pero también señala el estrés y la fatiga crónica que experimentan como resultado de esta sobre carga laboral.Citas
Arias, Patricia. Del arraigo a la diáspora: dilemas de la familia rural. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara-Miguel Ángel Porrúa, 2009.
Arias, Patricia. “El trabajo femenino: del permiso a la obligación”. Papeles de Población 22, núm. 90 (2016): 197-228. https://doi.org/10.22185/24487147.2016.90.039
Arias, Patricia, Imelda Sánchez García y Martha Muñoz Durán. Quehaceres y obras. El trabajo femenino en los Altos de Jalisco. Guadalajara: Arquitónica, 2015.
Arias, Patricia, Martha Muñoz Durán e Imelda Sánchez García. “Debajo del radar. Los trabajos femeninos en los Altos de Jalisco”. Carta Económica Regional 31, núm. 123 (enero-junio de 2019): 5-34. https://doi.org/10.32870/cer.v0i123.7630
Barbieri, Teresita de. “Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica”. Debates en Sociología, núm. 18 (1993): 145-169. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006
Blanco, Jorge Polo. “Autoexplotación posmoderna y esclavitudes modernas”. Ágora: Papeles de Filosofía 38, núm. 2 (2019): 23-43. https://doi.org/10.15304/ag.38.2.4562
Camelo Avedoy, José Octavio. “La auto-explotación como concepto en el capitalismo del siglo XXI”. ECORFAN Journal Mexico 11, núm. 25 (diciembre de 2020): 1-11. http://dx.doi.org/10.35429/EJM.2020.25.11.1.11
“Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México”, Comunicado de prensa núm. 710/21, 3 de diciembre de 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/tnrh/cstnrh2020.pdf (consultado el 14 de noviembre de 2024).
Enríquez Rosas, Rocío. El crisol de la pobreza. Mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales. Guadalajara, Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2009.
García, Brígida y Orlandina Oliveira. “Mujeres jefas de hogar y su dinámica intrafamiliar”. En Las familias en el México metropolitano: visiones masculinas y femeninas. México, D.F.: El Colegio de México, 2006.
Han, Byung-Chul. La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder, 2010.
Hirsch, Patricia, Iring Koch y Julia Karbach. “Putting a stereotype to the test: The case of gender differences in multitasking costs in task-switching and dual-task situations”. PLOS ONE 14, núm. 8 (2019), e0220150. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220150
Lamas, Martha. “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”. Cuicuilco 7, núm. 18 (enero-abril de 2000): 95-118. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/360
Martha Lamas, “La perspectiva de género”. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE, núm. 8, enero-marzo (1996). https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf
Lemus, Leslie. “El género hace al trabajo: aportes de la economía feminista a la sociología de las relaciones laborales”. Ciencia Política 18, núm. 35 (agosto de 2023): 147-164. https://doi.org/10.15446/cp.v18n35.105136
Morokvasic, Mirjana. “Migración, género y empoderamiento”. Punto de Vista III, núm. 9 (2007): 33-51. https://shs.hal.science/halshs-00860396v1
Muñoz Durán, Martha. Migración y género. Alteñas y mixtecas en el Valle de San Joaquín, California, 1950-2017. Tepatitlán de Morelos, Jalisco: Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara, 2021.
Muñoz Durán, Martha e Imelda Sánchez García. “La evidencia del éxito. Residencias y mausoleos en Santiaguito, Arandas, Jalisco”. En Migrantes exitosos. La franquicia social como modelo de negocios, coordinado por Patricia Arias. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2017, 99-48.
Pari-Bedoya, Ilda Nadia Mónica de la Asunción, Alfonso Renato Vargas-Murillo y Jesús Wiliam Huanca-Arohuanca. “¿Explotados o auto-explotados?: sobre el concepto de auto-explotación en la sociedad del rendimiento de Byung-Chul Han”. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales 17, núm. 2 (2021): 433-448. https://doi.org/10.18004/riics.2021.diciembre.433
“Población/Hogares”, Cuéntame de México, Censo de Población y Vivienda, s. f., https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P (consultado el 14 de noviembre de 2024).
Torres, Octavio. “Deudores de pensión alimenticia no podrán salir del país, aprueban reforma”. Expansión Política. 22 de marzo de 2023. https://politica.expansion.mx/congreso/2023/03/22/deudores-pension-alimenticia-no-podran-salir-pais-reforma?utm_source=internal&utm_medium=branded
Rodríguez Herrera, Jorge Alberto. “Cambios y continuidades en las relaciones entre hombres y mujeres vinculadas a la organización de los trabajos en el Sur del Bajío guanajuatense en México, 1985-2015”. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales 3, núm. 5 (2018): 114-138. https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/revistaalasru/article/view/367
Rollwagen, Jack R. “Los paleteros de Mexticacán, Jalisco. Un estudio de empresarios rurales en México 1964-1966”. En Migrantes exitosos. La franquicia social como modelo de negocios, coordinado por Patricia Arias. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2017, 33-72.
Valencia, Sayak. Capitalismo gore. España: Melusina, 2022.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en Intersticios Sociales, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.
Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de Intersticios Sociales y El Colegio de Jalisco.