Públicos duraderos y transitorios. Historia lineal y tiempos mareales en San Blas, Nayarit, México
DOI:
https://doi.org/10.55555/IS.29.601Palabras clave:
políticas pesqueras, políticas turísticas, Wixaritari, Nayéeri, múltiples públicos, teoría del ensamblaje, tiempos marealesResumen
En este artículo narramos las trayectorias históricas que dan lugar a diversos públicos en torno a tres conflictos por las zonas marinas y por la zona costera en tres diferentes escenarios de San Blas, Nayarit. Sostenemos que el surgimiento de múltiples públicos interpela el interés “común” de las políticas públicas de desarrollo. En contraste con una mirada lineal de la historia, estos tres conflictos contemporáneos se comunican con un pasado “lejano”, dando paso a una narrativa histórica en las que los mundos “pasados” y presentes se conjugan. En esta idea, movilizamos la noción de tiempos mareales para articular el pasado (abordado selectivamente desde tiempos prehispánicos a la actualidad) a los tres conflictos actuales. La emergencia de múltiples públicos, a su vez, es abordada en el acontecer y alrededor de conflictos. Ambos entendimientos se inspiran en las contribuciones al tema provenientes de la tar (teoría del actor-red) y la te (teoría del ensamblaje). Desde este posicionamiento, concebimos a los públicos como respuestas emergentes de grupos organizados encaminadas a dirimir controversias allí donde la acción de las instituciones estatales ha sido insuficiente o donde el Estado no ha podido o no ha querido actuar. Concluimos que los públicos exhiben una trama socionatural y que han surgido históricamente como respuestas a la exclusión o subestimación de formas diferentes de la pesca comercial y del turismo en gran escala (pesca tradicional, turismo, y pueblos originarios wixaritari y náyeri), regidas estas por la acumulación de capital e impulsadas por las respectivas políticas estatales.Citas
Álvarez Lozano, Felipe. “Distribución espacial de la población y urbanización. Nayarit en la primera mitad del siglo XX” (Universidad Autónoma de Nayarit-Escuela de Economía, 1990).
Arámburu G., Marcelo. La pesca en México. México: Secretaría de la Economía Nacional, 1942.
Arendt, Hannah. La condición Humana. Buenos Aires: Paidós, 2009.
Barrón Arreola, Karla, Carlos Barrón Arreola, Jesús Madera-Pacheco. “Nayarit y su desarrollo turístico”. En El desarrollo turi?stico en Me?xico. Revisio?n general y casos de estudio, coordinado por Carlos Gauna-Ruiz de León y Maribel Osorio García. Mexico: Universidad de Guadalajara, 2021.
Benjaminsen, Tor A. e Ian Bryceson. “Conservation green/blue grabbing and accumulation by dispossession in Tanzania”. The Journal of Peasant Studies 39, núm. 2 (2012): 335-355. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.667405
Bennett, Jane. Vibrant Matter: A Political Ecology of Things. Durham: Duke University Press, 2010.
Blanco Rugeiro, Margarita. “La revuelta de Manuel Lozada. Precursor del Agrarismo en México y realizadora de la separación del Séptimo Cantón”. En La problemática del Distrito Militar de Tepic y génesis del territorio de Tepic, coordinado por Pedro López González y José Ramón Medina Cervantes. Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit, 1984.
Blaser, Mario. “Is Another Cosmopolitics Possible?”. Cultural Anthropology 31, núm. 4 (2016): 545-570. https://doi.org/10.14506/ca31.4.05
Cárdenas de la Peña, Enrique. San Blas de Nayarit. México: Secretaría de Marina, 1968.
Carsten Pedersen, Timothé Feodoroff, Ricarda Reuter, Jennifer Franco, Nick Buxton, Mads Christian Barbesgaard y Pietje Vervest. The Global Ocean Grabbing. TNI Agrarian Justice Programme, Masifundise and AfrikaKontakt, 2014. https://wffp-web.org/wp-content/uploads/2014/08/The_Global_Ocean_Grab-EN.pdf
Castellanos Guerrero, Alicia. “Asimilación y diferenciación de los indios de México”. Estudios Sociológicos 12, núm. 34 (1994): 101-119.
Castellón Fonseca, Francisco. “Génesis capitalista e historia regional en el occidente de México.” Economía Informa, núm. 121 (Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984).
Cedillo-Cedillo, Adela. “Análisis de la fundación del EZLN en Chiapas desde la perspectiva de la Acción Colectiva Insurgente”. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 10, núm. 2 (2012): 15-34. https://doi.org/10.29043/liminar.v10i2.2
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. A thousand plateaus. Capitalism and Schizophrenia. Londres: Athlone, 1998.
Delgado, Antonio. “Comunidad indi?gena Nueva Villa de San Blas”. Devenir, 12 de febrero de 2013. http://wwwdevenir.blogspot.com/2013/02/comunidad-indigena-nueva-villa-de-san.html (consultado el 12 de diciembre de 2024).
Dewey, John. The Public and its Problems. Ohio University Press, 1991 [1927].
Díaz, Marcial y Galdino Iturbide. Los pescadores de Nayarit y Sinaloa. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Cuadernos de la Casa Chata, 1985.
Duim, Rene van der. Tourismscapes. An actor-network perspective on sustainable tourism development. Wageningen University, 2007.
Eissler, Rebecca, Annelise Russel y Bryan D. Jones. “New avenues for the study of agenda setting”. Policy Studies Journal 42 [special issue: Public policy yearbook] (2014): 71-86.
Gabayet, Jacques. “La aparente Inocencia de la historia. Memoria Mexicana”. En México: identidad y cultura nacional, coordinado por Jacques Gabayet. Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, 1994.
González Casanova, Pablo. “Los zapatistas del S. XXI”. En De la sociología del poder a la sociología de la explotación: pensar América Latina en el siglo XXI. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Consejo Lationamericano de Ciencias Sociales, 2009.
González Lezama, Raúl. Reforma liberal. Cronología (1854-1876). México: Secretaría de Educación Pública-Insituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2012.
González Lobato, Perla. Estudio socioeconómico del cultivo de camarón realizado por sociedades cooperativas. México: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1992.
“Hacia el Plan Estatal de Desarrollo Nayarit: 2017-2021”. Tepic: Gobierno del Estado de Nayarit, 2017. https://sds.nayarit.gob.mx/Content/files/2021/01/3_ESQUEMA_GENERAL_PED_2017-2021.pdf (consultado el 20 de enero de 2024).
Hernández Chávez, Alicia. México. Una breve historia. Del mundo indígena al siglo xx. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Marco Geoestadístico, septiembre de 2019, https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463776079 (consultado el 20 de enero de 2025).
Lasswell, Harold Dwight. The decision process: Seven categories of functional analysis. College Park: University of Maryland Press, 1956.
Latour, Bruno, “Turning Around Politics: A Note on Gerard de Vries’ Paper”. Social Studies of Sciences 37, núm. 5 (2007): 811-820. https://doi.org/10.1177/0306312707081222
Latour, Bruno. Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network- Theory. Oxford University Press, 2005.
Lippman, Walter. The Phantom Public. Estados Unidos: Routledge, 1993 [1927].
Luna Jiménez, Pedro. Tepic: Tres siglos de vida colonial. Notas censales. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1995.
Luna Jiménez, Pedro. “Comerciantes y hacendados vascos en Tepic: 1821-1940”. En Los vascos en las regiones de México. Siglos XVI- XX, editado por Amaya Garritz. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
Magriñá, Laura. Los Coras entre 1531 y 1722: Indios de guerra o indios de paz. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.
Marres, Noertje. No Issue, no Public: Democratic Deficits after the Displacement of Politics. Ámsterdam: Ipskamp Printpartners, 2005.
Meyer, Jean. “Nayarit. La Revolución Colonizada”. El Buscón, núm. 14 (1986): 7-28. https://www.mxfractal.org/pdf/elbuscon/elbuscon-14.pdf
Meyer, Jean. Breve historia de Nayarit. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Mol, Annemarie y John Law. “An introduction”. En Complexities. Social studies of knowledge practices. Duke University Press, 2002.
Ogden, Laura. Swamplife. People, gators and mangroves entangled in the everglades. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2011.
Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes C. y Felipe Álvarez Lozano. “El Desarrollo Económico de Nayarit y el Surgimiento de las Ciudades”. Convergencia, Revista de Investigación de la Universidad Autónoma de Nayarit, núm. 1, enero-junio, 1984.
“Proyecto Escalera náutica del Mar de Cortés. Documento básico”. México: Fondo Nacional de Fomento al Turismo, 2001. http://www.fonatur.gob.mx/gobmx/transparencia/LibrosBlancos/3%20Proyecto%20Mar%20de%20Cortes.pdf (consultado el 20 de enero de 2025).
Rea Rodríguez, Carlos. Gasconismo. Esplendor y ocaso de una cultura política regional. Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit, 2018.
Real Carranza, Maribel. “Turismo y transición social en Bucerías, Nayarit. ¿Modernidad y Desarrollo?” (tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Nayarit, 2018).
Roemer Slomiansky, Andrés. Evaluación jurídica, financiera y económica de la camaronicultura en México. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, 1989.
Samaniega, Francisco. Apuntes para la historia del Nayarit. La Pesca. Libro I. Tepic: El Nayarit, 2006.
Samaniega, Francisco. Apuntes para la historia del Nayarit. La Pesca. Libro II. Tepic: El Nayarit, 2006.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. “Acuerdo por el que se da a conocer la Carta Nacional Pesquera”. Diario Oficial de la Federación. México, 24 de agosto de 2012. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/117714/Carta-Nacional-Pesquera-2012.pdf (consultado el 20 de enero de 2025).
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. “Norma Oficial Mexicana Nom-002-Sag/Pesc-2013, para ordenar el aprovechamiento de las especies de camaro?n en aguas de jurisdiccio?n federal de Los Estados Unidos Mexicanos”. Diario Oficial de la Federacio?n. México, 11 de julio de 2013. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5306294&fecha=11/07/2013#gsc.tab=0 (consultado el 20 de enero de 2025).
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno de México. “Licitación pública nacional presencial a plazos reducidos. No. LO-015000999-E1513-2021. Resúmenes de convocatoria 90 y 91”. Diario Oficial de la Federación, 23 de septiembre de 2021. https://www.diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5630794&fecha=23/09/2021#gsc.tab=0 (consultado el 20 de enero de 2025).
Sittert, Lance van. “Those who cannot remember the past are condemned to repeat it: comparing fisheries reforms in South Africa”. Marine Policy 26, núm. 4 (2002): 295-305. http://dx.doi.org/10.1016/S0308-597X(02)00012-X
Valdez, Rocío, Francisca López y Eduardo Bernal. “La explotación irracional de los recursos pesqueros del municipio de San Blas, Nayarit” (tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Nayarit, 1987).
Vries, Gerard de. “What is Political in Sub-politics? How Aristotle Might Help STS”. Social Studies of Science 37, núm. 5 (2007): 781-809. http://dx.doi.org/10.1177/0306312706070749
Weigand, Phil. “Mexicaneros, Tecuales, Coras, Huicholes y Caxcanes de Nayarit, Jalisco y Zacatecas: algunas consideraciones sobre su arqueología y etnohistoria”. Trace, núm. 15 (1984): 5-21. http://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=11888610
Wicab-Gutiérrez, Omar. “State-Mediated Capitalism From Below And The Small-Scale Peasant Aquaculture in Nayarit (Mexico)” (tesis de doctorado en Filosofía, University College de Londres, 2017).
Zepeda, José Salvador. El poder de la sombra. Verdades y mitos en torno a las organizaciones sociales priístas en Nayarit. Caso de Alianza de Camioneros y Automovilistas del Servicio Público en el Estado de Nayarit (ACASPEN). Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit-Dirección Editorial Universitaria, 2018.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en Intersticios Sociales, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.
Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de Intersticios Sociales y El Colegio de Jalisco.