Buen vivir y literatura indígena contemporánea en México
DOI:
https://doi.org/10.55555/IS.27.529Palabras clave:
buen vivir, literatura indígena, identidad, comunidad, sociología culturalResumen
En este artículo se realiza un ejercicio exploratorio de búsqueda de puntos de contacto entre el paradigma sudamericano del Buen vivir, como concepto alternativo al desarrollo y la modernidad occidentales y la literatura indígena contemporánea en México, con el propósito de determinar hasta qué punto y de qué manera los postulados teórico-ideológicos del Buen vivir han influido o no en la creación literaria de los escritores indígenas mexicanos. Para ello se realizó un análisis comparativo, de enfoque documental, entre algunos de los textos teóricos del Buen vivir y las obras contemporáneas más representativas de la literatura indígena mexicana. Esto nos ha permitido concluir que aunque no existe una relación, reivindicación o adscripción directa de los escritores nacionales respecto al paradigma del Buen vivir, su producción literaria si está permeada por dicho precepto. Lo anterior se explica porque la literatura indígena al emerger como producto y expresión de su propia cosmovisión y ésta incluir el Buen vivir, de manera natural, entre ambos fenómenos sociales se produce una identidad de carácter sustancial, todavía insuficientemente reconocida y asumida en cuanto tal, pero que en el futuro inmediato se prevé que se intensificará y se hará más explícita.Citas
Abreu, Ermilo, Canek (México: Colofón, 2015).
Bellinghausen, Hermann, Insurrección de las palabras (México: Itaca-La Jornada-El Colegio de San Luis-Secretaría de Cultura de la Ciudad de México).
Carrillo, Isaac, “Perspectiva de la situación de los lectores del maya-yucateco”. En Oralidad y escritura. Experiencias desde la literatura indígena, coord. Luz María Lepe (México: Conaculta-SEP-PRODICI-Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, 2014), 153-166.
Castellanos, Javier, Dxebeja binne. Un punto de vista crítico sobre lengua y literatura indígena (Oaxaca: Piedra Bezoar, 2017).
Castellanos, Rosario, Balún Canán (México: Planeta deAgostini, 2003).
Ceceña, Ana, “Subvertir la modernidad para vivir bien”. En Crisis civilizatoria y superación del capitalismo, compilado por Raúl Ornelas (México: UNAM, 2012): 91-128.
Cocom Pech, Jorge, “La producción literaria de los mayas contemporáneos”. En Memoria de las Jornadas Filológicas (México: Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM, 1997): 327-355.
Cubillo, Ana; Hidalgo, Antonio y Domínguez, José, “El pensamento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo, el socialismo y el posdesarrollismo, Reforma y Democracia 60 (Octubre de 2014): 27-58, disponible en: http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/artículos/060-octubre-2014 (consultado el 21 de abril de 2022).
Cubillo, Ana e Hidalgo, Antonio, “Emergencia, deconstrucción y síntesis del buen vivir latinoamericano”, Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica 2 (2019): 189-210.
http//dx.doi.org/10.33776/riesise.v2io.3615
De la Cruz, Víctor, “Las literaturas indígenas y la revolución mexicana”, Desacatos 55 (septiembre-diciembre de 2017): 174-185, disponible en: http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/issue/view/103/showToc (consultado el 27 de abril de 2022).
Dzul Poot, Domingo, Cuentos mayas (Yucatán: Maldonado Editores-INAH-SEP, 1985).
Gregorio Regino, Juan, “Poesía comunitaria mazateca”. En Oralidad y escritura. Experiencias desde la literatura indígena, coordinado por Luz María Lepe (México: Conaculta-SEP-PRODICI-Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, 2014), 33-43.
Gudynas, Eduardo y Acosta, Alberto, “La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa”, Utopía y Praxis Latinoamericana 53 (2011): 71-83, disponible en http://gudynas.com/publicaciones/GudynasAcostaCriticaDesarrolloBVivirUtopia11.pdf (consultado el 10 de abril de 2022).
Hernández, Natalio, De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas (México: Plaza y Valdés, 2009).
Hinkelammert, Franz y Mora, Henry, Hacia una economía para la vida (Morelia: UMSNH, 2013).
Leff, Enrique, “Decrecimiento o desconstrucción de la economía: hacia un mundo sustentable”, Polis 7. 21 (2008): 81-90, disponible en http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/205625 (consultado el 9 de abril de 2022).
Lepe, Luz María, Lluvia y viento, puentes de sonido. Literatura indígena y crítica literaria (Monterrey: UANL, 2010).
Lepe, Luz María, “Intelectuales Indígenas y Literaturas en México. El campo literario entre los zapotecas y los mayas”, Revista de Estudos e pesquisas sobre as Americas 11. 2 (2017): 5-19, disponible en: Http://academia.edu/35257396/Intelectuales_indígenas_y_literatura_en_Mexico.El_campo_literario_entre_los_zapotecas_y_los_mayas (consultado el 23 de abril de 2022).
León, Francisco, El eterno retorno (México: Secretaría de Cultura-INALI, 2019).
López, Josías; Peñate, Karen; Bautista, Ruperta; Huet, Nicolás y Pérez López, Enrique, Palabra conjurada. Cinco voces, cinco cantos (San Cristóbal de las Casas: Fray Bartolomé de las Casas, 1999).
Máynez, Pilar, “La literatura en las lenguas indígenas de México. Retos y conquistas”, CMHLB Caravelle 81 (2003): 187-202.
Montemayor, Carlos, Escritores Indígenas actuales (México: Conaculta, 1992).
Montemayor, Carlos, Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas (México: Conaculta, 1993).
Montemayor, Carlos, La literatura actual en lenguas indígenas de México (México: Universidad Iberoamericana, 2001).
Past, Ámbar, Conjuros y ebriedades, cantos de mujeres mayas (San Cristóbal de las Casas: taller Leñateros, 1998).
Polanyi, Karl, La gran transformación (México: Juan Pablos Editor, 1992).
Rengifo, Grimaldo, Allin Kawsay (Lima: PRATEC, 2002).
Toledo, Natalia, El dorso del cangrejo (México: Almadía, 2016).
Traven, Bruno, Macario (México: Conalculta-Selector, (2014).
Vanhulst, Julien, “El laberinto de los discursos del Buen Vivir: entre Sumak Kawsay y Socialismo del siglo XXI”, Polis 40 (2015): 1-25, disponible en: http://journals.openedition.org/polis/10727 (consultado el 21 de abril de 2022).
Viteri, Carlos, “Visión indígena del desarrollo en la Amazonía”, Polis, 3 (2002): 1-6.
Yampara, Simón, El ayllu y la territorialidad en los Andes: una aproximación a Chambi Grande (La Paz: CADA, 2001).
Claudia Zapata, “Los intelectuales indígenas y la representación. Una aproximación a la escritura de José Jara y Silvia Rivera Cusicanqui”, Historia Indígena 9 (2005): 51-84, disponible en: http://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHI/article/view40180/41743 (consultado el 21 de abril de 2022).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en Intersticios Sociales, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.
Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de Intersticios Sociales y El Colegio de Jalisco.