Desnaturalizar el cambio climático: repensando la vulnerabilidad climática en contextos urbanos
DOI:
https://doi.org/10.55555/IS.23.401Palabras clave:
cambio climático, ciudades, riesgo, vulnerabilidadResumen
El objetivo de este documento es aportar una visión crítica sobre la problematización y conceptualización del cambio climático, para proponer una aproximación teórico-metodológica de su estudio en contextos urbanos. En este planteamiento se construye una perspectiva del cambio climático distinta de su lógica causal a partir del incremento de gases de efecto invernadero. Los efectos del cambio climático en las ciudades, sobre todo desde las ciencias sociales, requieren ser atendidos desde las trasformaciones urbanas y las experiencias de vulnerabilidad diferenciada frente a riesgos cotidianos. Para sostener este argumento se discute el cambio climático a partir de la construcción social del riesgo en el contexto urbano, lo cual permite “desnaturalizar” los riesgos asociados a este fenómeno. Esto da pie a presentar una discusión sobre las implicaciones del concepto de vulnerabilidad frente al cambio climático, buscando responder qué significa ser vulnerable al cambio climático y cómo estudiarle en el contexto urbano. Como conclusión se sostiene la importancia de abordar el cambio climático, tanto en su estudio como en términos de acción y política pública, encaminado no solo a la reducción de emisiones, sino a la reducción de la vulnerabilidad social.Citas
Alan Lavell, Desempacando la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo: Buscando las relaciones y diferencias: Una crítica y construcción conceptual y epistemológica (FLACSO y LA RED, 2011).
Alan Lavell, Viviendo en riesgo: comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina (:LA RED, 1994), 285.
Andrea Lampis y Liliana Rubiano, “!Y siguen culpando a la lluvia¡ Vulnerabilidad ambiental y social en los Altos de la Estancia, Bogotá, Colombia”, en Perspectiva de investigación y acción frente al cambio climático en Latinoamérica, coord. Fernando Briones (Venezuela: LA RED, 2012), 177-220.
Andrea Lampis, “Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición”, Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 22 (julio-diciembre de 2013): 17-33.
Andrés Fábregas Puig. Reflexiones desde la Tierra Nómada. (México: Universidad de Guadalajara, El Colegio de San Luis, 2003), 116.
Andrew Maskrey, Los desastres no son naturales (LA RED, 1993), 137.
Anthony Oliver-Smith, “Adaptation, vulnerability, and resilience. Contested cocepts in the anthropology of climate change”, en Routledge handbook of environmental anthropology, ed. Helen Kopnina. y Eleanor Shoreman-Ouimet (New York: Routledge, 2017) 206-218.
Anthony Oliver-Smith, “Theorizing disaster: nature, power, and culture, en Catastrophe & culture, ed. Susanna M. Hoffman y Anthony Oliver-Smith (USA: School of American Research Press, 2002), 23-47.
Anthony Oliver-Smith, “Theorizing Vulnerability in a Globalized World: A Political Ecological Perspective”, en Mapping Vulnerability. Disasters, Development and People, ed. Greg, Frerks Bankoff, Georg y Dorothea Hilhorst (London: Earthscan, 2004), 10-24.
Aromar Revi y David E. Satterthwaite, “Urban areas”, en Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability, ed. Fiel C.B., Barros, V.R., … White, K.L. (USA: IPCC, 2014), 535–612.
Astrid Ulloa, “Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI”, Desacatos 54, (mayo-agosto de 2017): 58-73.
Caputo, Mariela, Hardoy, Jorge Enrique y Herzer, Hilda María, Desastres naturales y sociedad en América Latina (Argentina: Grupo editorial Latinoamericano, 1985), 258.
Cutter, “Vulnerability to environmental hazards”, 529-539
Gian Carlo Delgado Ramos; Ana De Luca Zuria y Zentella Vázquez. Adaptación y mitigación urbana del cambio climático en México (México: UNAM, 2015), 278.
Gustavo Wilches-Chaux, “La vulnerabilidad global”, en Los desastres NO son naturales, coomp. Andrew Maskrey (LA RED, 1993), 11-44.
Hans Martin Füssel, Vulnerability in climate change research: a comprehensive conceptual framework (Stanford University, 2005).
IPCC - Intergovernmental Panel on Climate Change, Global Warming of 1.5°C (Suiza: IPCC, 2018), 616.
IPCC, Cambio climático 2007. Impacto, adaptación y vulnerabilidad (Reino Unido: Cambridge University Press, 2007): 115.
IPCC, Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad, (Suiza: Organización meteorológica mundial, 2014), 200.
IPCC, Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático (Reino Unido: Cambridge University Press: 2012), 22.
Ivonne Antúnez y Sergio Galilea O., Servicios públicos urbanos y gestión local en América Latina y el Caribe: problemas, metodologías y políticas (Santiago de Chile: CEPAL. 2003), 62.
Jean Scandlyn, S.K. Debora Thomas y John Brett, “Theoretical framing of worldviews, values, and structural dimensions of disasters”, en Social vulnerability to disasters, ed. Debora S.K Thomas, Brenda D. Phillips, William E. Lovekamp, y Alice Fothergill, (London-New York: CRC Press, Taylor & Francis Group, 2013), 33-56.
Jeanne X. Kasperson, Roger E. Kasperson, Hsieh Turner B.L. II, y Andrew Schiller, “Vulnerability to global environmental change”, en The social contours of risk, Volume II: risk analysis, corporations and the globalization of risk, ed. Jeanne X. Kasperson, Roger E. Kasperson (London: Earthscan, 2005), 245-287.
Jeffrey Alwang, Paul B. Siegel y Steen L. Jorgensen, Vulnerability: a view from different disciplines (The World Bank, 2004).
Jesse Ribot, “Cause and response: vulnerability and climate in the Anthropocene”, Journal of Peasant Studies 41 (septiembre-octubre de 2014), 667-705.
Jo da Da Silva, Sam Kernaghan y Andrés Luque, “A systems approach to meeting the challenges of urban climate change”, International Journal of Urban Sustainable Development, 4 (julio-diciembre de 2012) (2012): 125-145.
José Luis Lezama “La política internacional del cambio climático y el Acuerdo de París”, en Cambio climático, ciudades gestión ambiental, coord. José Luis Lezama (México: Colegio de México), 23-58.
Julian Steward, Teoría del cambio cultural. La metodología de la evolución multilineal, (México: Universidad Iberoamericana, CIESAS, UAM, 1955), 284.
Kenneth Hewitt, Regions of Risk (USA: Routledge, 1997), 389.
Kenneth Hewitt. Interpretations of Calamity: from the viewpoint of human ecology (London: Allen and Unwin, 1983), 304.
Libertad Chávez-Rodríguez, “Vulnerabilidad social y riesgo de desastre por inundación”, Sociología del riesgo. Marcos y aplicaciones, coord. Ignacio Rubio Carriquiriborde (México: UNAM, 2018), 127-152.
Marcus Taylor, The political ecology of climate change adaptation: Livelihoods, agrarian change and the conflicts of development (London: Routledge, 2014), 206.
MEA - Millenium Ecosystem Aseessment. Ecosystem and human well-being: A framework for assessment. (USA: Island Press, 2003).
Mercedes González de la Rocha, “Acumulación de desventajas y vulnerabilidad”, en Pobreza y vulnerabilidad: debates y estudios contemporáneos en México, coord. Mercedes González de la Rocha y Gonzalo Andrés Savarí (México: CIESAS, 2018), 27-57.
Michael J. Watts y Hans G. Bohle, “The space of vulnerability the causal structure of hunger and famine”, Progress in human geography, 17 (enero-abril de 1993): 43-67.
Omar Darío Cardona, “Un marco conceptual común para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático: encuentros y desencuentros en una iniciativa insoslayable”, en Perspectiva de investigación y acción frente al cambio climático en Latinoamérica, coord. Fernando Briones (Venezuela: LA RED 2012), 13-38.
Paul Robbins, Political ecology: a critical introduction, (UK: John Wiley & Sons Ltd, 2012), 288.
Piers Blaikie, Terry Cannon, David Ian y Ben Wisner, Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. Soluciones Prácticas (LA RED, 1996), 290.
Richards, Paul, “African environment. Problems and perspectives”, International African Institute 1 (enero de 1975), xxi-117.
Sussan L. Cutter, “Vulnerability to environmental hazards”, Progress in human geography, 20 (octubre-diciembre de 1993): 529-539.
UN - Naciones Unidas, La situación demográfica en el mundo 2014 (Nueva York: Naciones Unidas), 31.
Virginia García Acosta, “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”, Desacatos 19 (enero-abril de 2005): 11-24.
Virginia García Acosta, “La construcción social de la prevención. Un concepto en construcción, en Riscos de desastres relacionados a agua, coord. Antenora Siqueira, Norma Valencio, Mariana Siena y Marco Antonio Malagoli (Säo Carlos: RiMa Editora, 2015), 45-56.
Virginia García Acosta, “Vulnerabilidad y desastre: génesis y alcances de una visión alternativa”, en Pobreza y vulnerabilidad: debates y estudios contemporáneos en México, coord. Mercedes González de la Rocha y Gonzalo Andrés Savarí (México: CIESAS, 2018), 212-239.
W. Neil Adger, “Vulnerability”, Global environmental change 16 (julio-septiembre de 2006), 268-281.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Intersticios Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en Intersticios Sociales, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.
Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de Intersticios Sociales y El Colegio de Jalisco.