“Elementos teóricos para la estructuración de un modelo de análisis socioeconómico del crecimiento de sectores industriales de perfil innovador”

Autores/as

  • Carina Borrastero Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Argentina Instituto de Economía y Finanzas (IEF), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) / Argentina http://orcid.org/0000-0002-8754-1381

DOI:

https://doi.org/10.55555/IS.15.219

Palabras clave:

análisis socio-económico, Estado, empresarios, crecimiento sectorial, sectores industriales de perfil innovador

Resumen

El objetivo general del trabajo es proponer un modelo teórico de análisis cuali-cuantitativo del crecimiento de sectores industriales de perfil innovador desde una perspectiva socio-económica. El trabajo integra contribuciones específicas de la Nueva Sociología del Desarrollo, de la sociología neo-marxista, de las teorías latinoamericanas del desarrollo y las teorías neoschumpeterianas de la innovación. Partimos de la hipótesis general de que una comprensión multidimensional del crecimiento de un sector industrial de perfil innovador no puede obtenerse exclusivamente a partir de un análisis cuantitativo del comportamiento económico de los agentes que lo integran, sino que requiere indagar sobre la intervención de cada uno de los actores protagonistas de la trayectoria evolutiva del sector, con énfasis en los vínculos que definen el accionar de cada uno de ellos. Consideramos al Estado y los empresarios como actores cuya acción institucional marca de manera notable las condiciones de crecimiento económico diferenciales y el carácter innovador de la producción que pueden observarse en diversos sectores, en especial en aquellos de perfil innovador. Para la reconstrucción teórica que presentamos nos basamos en un amplio análisis empírico previo del crecimiento del sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) de la ciudad de Córdoba, Argentina, en las dos últimas décadas. En un horizonte de mayor alcance, una mirada compleja de estas características permite analizar el crecimiento sectorial en función de patrones de desarrollo más generales a nivel local y nacional.Theoretical elements for structuring a model for the socioeconomic analysis of the growth of industrial sectors with innovative profiles  The general objective of this paper is to propose a theoretical model for the qualitative and quantitative analysis of the growth of industries with innovative profile from a socioeconomic perspective. The study integrates specific contributions of the New Sociology of Development, neo-Marxist sociology, Latin American Development Theories and neo-Schumpeterian theories of innovation. It sets out from the general hypothesis that a multidimensional understanding of the growth of an innovative profile industrial sector cannot be obtained exclusively through quantitative analyses of the economic behavior of the agents who participate in it, but requires examining the involvement of each protagonist along the industry’s evolutionary path, with emphasis on the links that define each one’s actions. I consider the State and entrepreneurs as institutional actors whose actions significantly affect the conditions of differential economic growth and the innovative character of production that can be observed in various sectors, especially those with innovative profiles. The theoretical reconstruction presented herein was developed through an extensive, preparatory empirical analysis of the growth of the Software and IT Services Sector in the city of Cordoba, Argentina, over the past two decades. In a broader horizon, a complex examination of these features makes it possible to analyze sectoral growth patterns that depend on wider development patterns at the local and national levels. Keywords: socioeconomic analysis, the State, businessmen, sector growth, innovative profile industries 

Biografía del autor/a

Carina Borrastero, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Argentina Instituto de Economía y Finanzas (IEF), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) / Argentina

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / ArgentinaInstituto de Economía y Finanzas (IEF), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) / Argentina

Citas

Ake Lundvall, Bengt (Ed.). National Systems of Innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning. London: Pinter, 1992.

Alonso, Guillermo. Elementos para el análisis de capacidades estatales. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007.

Amsden, Alice. Asia's Next Giant South Korea and Late Industrialization. USA: Oxford University Press, 1992.

Aspiazu, Daniel y Hugo Nochteff. El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadorismo y elite económica en la Argentina. Ensayos de Economía Política. Buenos Aires: Tesis Grupo Editorial Norma SA, 1994, pp. 21-156.

Beltrán, Gastón. “Las prácticas del poder. Discusiones en torno al problema de la acción política empresaria”. Apuntes, Vol. XXXIX, núm. 70, 2012, pp. 69-101.

Borrastero, Carina. “Intervención estatal, transformaciones en los vínculos con el sector privado y crecimiento económico sectorial. El caso del sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba. 2000 – 2010”. H-industria, año 5, núm. 8, 2011.

Borrastero, Carina. “Innovación, desarrollo y rol del Estado en las teorías neoschumpeterianas”. Bernal: UNQui, 2012 (Tesis de Maestría).

Borrastero, Carina. “Estado, empresarios y desarrollo: Intervención estatal y acción empresaria en el Sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba (2000 – 2013)”. Buenos Aires: UBA, 2015. (Tesis de Doctorado, inédita).

Castellani, Ana. “Estado, empresas y empresarios. La relación entre intervención económica estatal, difusión de ámbitos privilegiados de acumulación y desempeño de las grandes firmas privadas. Argentina 1966-1989”, Buenos Aires: UBA, 2006. (Tesis de Doctorado).

Castellani, Ana. “Privileged accumulation spaces and restrictions on development. State-Business relation in Argentina (1966-1989)”, American Journal of Economics and Sociology (en prensa), 2010.

Castellani, Ana y Flavia Llanpart. “Debates en torno a la calidad de la intervención estatal”. Papeles de Trabajo, año 6, núm. 9, 2012, pp. 155-177.

Castellani, Ana y Carina Borrastero. “Estado y empresarios en el desarrollo de industrias estratégicas: la configuración del sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba (2000-2010)”. En Marcelo Rougier (Comp.). Estudios sobre la industria argentina 3. Buenos Aires: Ed. Lenguaje Claro, 2013, pp. 311-345.

Castells, Manuel. La era de la información (Vol. 1): La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial, 1996.

Castells, Manuel. La era de la información, Vol.3. Fin de milenio. Madrid: Alianza Editorial, 2001.

Castells, Manuel. La era de la información (Vol. 2): Economía, Sociedad y Cultura. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial, 2003.

Chang, Ha-Joon. The East Asian development experience: the miracle, the crisis and the future. UK: Zed Books, 2006.

Chudnovsky, Daniel, Andrés López y Silvana Melitsko. “El sector de software y servicios informáticos (SSI) en la Argentina: Situación actual y perspectivas de desarrollo”. DT 27 CENIT, Julio de 2001.

Destanne de Bernis, Gérard. “Industries industrialisantes et contenu d’une politique d’intégration régionale”. Economie Appliquée, t. XIX, núm. 3-4, 1996.

Dosi et.al. Technical change and economic theory. London: Pinter Publishers, 1988.

Dosi, Giovanni, Keith Pavitt y Luc Soete. The economics of technical change and International trade. New York: New York University Press, 1990.

Dossi, Marina y Lautaro Lissin. “La acción corporativa: propuesta de abordaje para el estudio del empresariado”. Ponencia presentada en las V Jornadas de Estudios Sociales de la Economía, IDAES-UNSAM, Buenos Aires, 17, 18 y 19 de Noviembre 2010, pág. 6.

Dughera, Lucila et.al. “Las políticas públicas y el subsector del software y los servicios informáticos en la Argentina: una introducción”. Trabajo presentado en las IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, México, 2012.

Erbes, Analía, Verónica Robert y Gabriel Yoguel. La informática en la Argentina. Desafíos a la especialización ya la competitividad. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2006.

Evans, Peter. Dietrich Rueschemeyer y Theda Skocpol. Bringing the state back in. Cambridge: Cambridge University Press, 1985.

Evans, Peter. Embeded Autonomy. States and Industrial Transformation. Princeton: Princeton University Press, 1995.

Fajnzylber, Fernando. “De la ‘caja negra’ al ‘casillero vacío’. Nueva Sociedad, núm. 118, 1992, pp. 21-28.

Fajnzylber, Fernando. La industrialización trunca de América Latina. México: Ed. Nueva Imagen SA, 1983.

Furtado, Celso. Desarrollo y Sub-desarrollo. Buenos Aires: EUDEBA, 1964.

Furtado, Celso. Dialéctica del desarrollo. Diagnóstico de la crisis del Brasil. México: Fondo de Cultura Económica, 1965.

Furtado, Celso. Teoría y política del desarrollo económico. México: Siglo XXI Editores, 1968.

Gajst, Natalia. "Las políticas públicas dirigidas a la industria del software y servicios informáticos argentina en la posconvertibilidad: una historia de la cuestión". Trabajo presentado en las IX Jornadas de Sociología de la UBA, Buenos Aires, 2011.

Heredia, Blanca. "State-Business Relations in Contemporary México". En Mónica Serrano y Víctor Bulmer-Thomas (Eds.), Rebuilding the State: México after Salinas. London: The Institute of Latin American Studies, University of London, 1996.

Hyoung, Ji Joo y Sandra Kytir. “The Strategic-Relational Approach: An Interview with Bob Jessop”. 2014:19. Disponible en http://bobjessop.org/2014/12/02/the-strategic-relational-approach-an-interview-with-bob-jessop/.

Jessop, Bob. State theory: putting capitalist states in their place. UK: Penn State University Press, 1990.

Jessop, Bob. “El Estado y el poder”. Utopía y praxis latinoamericana, Año 19, núm. 66, 2014, pp. 19-35.

Malerba, Franco y Richard Nelson. “Sistemas sectoriales, alcance y desarrollo económico”. Economía Teoría y Práctica Nueva época, Número Especial, Vol. 1, 2009.

Meier, Gerald y Joseph Stiglitz (Eds.). Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva, Colombia: BID-Alfaomega, 2002.

Merton, Robert K. Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Nelson, Richard y Sidney Winter. An evolutionary theory of economic change. USA: Harvard University Press, 1982.

Nelson, Richard y Nathan Rosemberg. “Technical innovation and national system”. En Richard Nelson. National Innovation Systems. A comparative analysis. New York: Oxford University Press, 1993, pp. 3-21.

Lundvall et.al. “Bridging innovation system research and development studies: challenges and research opportunities”. Paper submitted for the 7th Globelics Conference, Senegal, 6-8 October 2009.

OECD. Science, Technology and Industry Outlook 2012. 2012.

Prebisch, Raúl. “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. El Trimestre Económico, Vol. XVI, núm. 63, 1949, pp. 347-431.

Ross Schneider, Ben y Leandro Wolfson. “Las relaciones entre el estado y las empresas y sus consecuencias para el desarrollo: una revisión de la literatura reciente”. Desarrollo Económico, Vol. 39, núm. 153, 1999, pp. 45-75.

Rougier, Marcelo. Estado y empresarios en la industria del aluminio en la Argentina: el caso Aluar. Bernal: UNQui Editorial, 2011.

Solow, Robert. "Technical change and the aggregate production function". The review of Economics and Statistics (1957) 312-20.

Tirado, Ricardo. “El poder en las cámaras industriales de México”. Revista Foro Internacional, El Colegio de México, 184 (2006):197-226.

Viguera, Aníbal. “Estado, empresarios y reformas económicas: en busca de una perspectiva analítica integradora”. Perfiles latinoamericanos, 12 (1998): 9-51.

Weber, Max. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.

Publicado

2018-03-01

Cómo citar

Borrastero, Carina. 2018. «“Elementos teóricos Para La estructuración De Un Modelo De análisis socioeconómico Del Crecimiento De Sectores Industriales De Perfil innovador”». Intersticios Sociales, n.º 15 (marzo):9-48. https://doi.org/10.55555/IS.15.219.

Número

Sección

Reflexión Teórica