Relación entre la tecnología y la comercialización en la PyME ubicada en Zacatecas
DOI:
https://doi.org/10.32870/myn.v0i41.7408Keywords:
Competitividad, Tecnología, Comercialización, PYMEAbstract
El objetivo de este estudio empírico es analizar desde el enfoque teórico de recursos y capacidades la relación entre la tecnología y la comercialización en la PyME ubicada en Zacatecas, México. La metodología empleada fue el análisis factorial exploratorio de máxima verosimilitud de ecuaciones estructurales; la variable “tecnología” se midió a través de una escala construida con base en la revisión de literatura compuesta por 4 preguntas, la variable “comercialización” se midió por tres ítems. Los resultados muestran que la tecnología impacta de manera significativa en la comercialización. Se concluye que las empresas deben invertir en infraestructura y mejorar su posición tecnológica, así como el nivel de implementación de tecnología; respecto a la comercialización la utilización de redes sociales es relevante y las empresas deben de poseer una marca, nombre, logotipo y etiqueta para insertarse en los mercados locales e internacionales. Ambas variables repercuten en la competitividad empresarial.References
Aguilera, L. González, M. & Rodríguez, R. (2011). Estrategias empresariales para la competitividad y el crecimiento de las PYMES. Una evidencia empírica. Investigación y Ciencia, 19(53), 39-48.
Aguilera, A., Ávila, P. & Solano, J. (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las pymes de Santiago de Cali – Colombia. Entramado, 13(1), 102-111.
Alcántara, J., Goytortúa, C. & Vega A. (2013). Prácticas de mercadotecnia en las micro empresas del sector comercial de la ciudad de Pachuca, Hidalgo: Un análisis y propuesta para apoyar su crecimiento. XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México: UNAM.
Aldape, A., Abrego, D. & Medina, M. (2016). Análisis de la percepción de uso de las redes sociales como herramienta de marketing en las MIPYMES de Tamaulipas, México. Revista Ibérica de Sistemas de Tecnologías de Información, 18(6), 49-65. DOI:10.17013/risti.18.49-65
Anderson, C. & Gerbing, W. (1988). Structural Equation Modeling in Practice: A Review and Recommended Two-Step Approach. Psychological Bulletin, 103(3), 411-423.
Aragón, A., Rubio, A., Serna, M. & Chable, J. (2010). Estrategias y competitividad empresarial: Un estudio en las MIPyMEs de Tabasco. Investigación y Ciencia, 47, 4-12.
Bagozzi, P. & Yi, Y. (1988). On the Evaluation of Structural Equation Models. Journal of the Academy of Marketing Science, 16(1), 074-094.
Bentler, M. & Yuan, H. (1999). Structural Equation Modeling with Small Samples: Test Statics. Multivariate Behavioral Research, 34(2), 181-197.
Cano, A. & Baena, J. (2017). Limitaciones en el uso y apropiación de tecnologías de la información y comunicación para la negociación internacional en empresas colombianas. Observatorio Journal, 11, 111-133.
Cano, M., Olivera, D., Balderrabano, J. & Pérez, G. (2013). Rentabilidad y competitividad en la PYME. Ciencia Administrativa, 2, 80-86.
Castillo, G. & Pérez, M. (2017). Diagnóstico de los sistemas de información en las empresas priorizadas según los requerimientos actuales. Palabra Clave (La Plata), 6(2), 1-11.
Correa, A. (2017). Talleres artesanales zacatecanos. Recursos, capacidades y aspectos culturales. Zacatecas: Texere editores.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la Administración. México: Mc Graw Hill.
Delgado, A. & Simāo, J. (2015). Empresas y tecnologías de la información: una mirada a Bolivia y América del Sur. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10(29), 147-171.
Flores, B. & González, F. (2009). La competitividad de las Pymes Morelianas. Cuadernos de CIMBAGE, 11, 85-104.
Flores, L., Trejo, C. & Hernández, A. (2013). Estrategias de mercadotecnia para impulsar el crecimiento de las microempresas. Mercados y Negocios, (14), 63-88.
Godás, L. (2006). El producto. Identidad, innovación y ciclo de vida. Revista OFFARM, 25 (6), 84-89.
Gómez, D., López, H., Méndez, A. & Colsa, J. (2014). Estrategias de mercadotecnia en las microempresas del sector comercial: El caso de 13 Ciudades de México. TECSISTECATL, Revista Electrónica de Ciencias Sociales, 6(16), 1-21.
González, A., Ibarra, A. & Cervantes, E. (2017). El impacto de las tecnologías de información y comunicación en la industria manufacturera de Baja California. Región y Sociedad, 24(69), 153-183.
DOI: http://dx.doi.org/10.22198/rys.2017.69.a292
Hamdani, J. & Wirawan, C. (2012). Open innovation implementation to sustain Indonesian SMEs. Procedia Economics and Finance, 4, 223-233.
Ibarra, A., González, A. & Demuner, R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18 (35), 107-130. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06
Kang, W. (2012). An identification of unsuccessful, failure factors of technology innovation and development in SMEs: A case study of components and material industry. International Journal of Business and Management, 7(19), 16.
Kim, K., Lee, G., Park, S., & Oh, S. (2011). The effect of R&D, technology commercialization capabilities and innovation performance. Technological and Economic Development of Economy, 17(4), 563-578.
Kipley, D., Lewis, O. & Jeng, L. (2012). Extending Ansoff´s Strategic Diagnosis Model: Defining the Optimal Strategic Performance Positioning Matrix. SAGE Open, (2), 1-14.
López, C., Maldonado, G., Pinzón, Y. & García, R. (2016). Colaboración y actividades de innovación en Pymes. Contaduría y administración, 61(3), 568-581. DOI: https://doi.org/10.1016/J.cya.2015.05.016
Maldonado, G., Martínez, C., García, D., Aguilera, L. & Adame, M. (2010). La influencia de las Tics en el rendimiento de la PyME de Aguascalientes. Investigación y Ciencia, 47, 56-64.
Mansor, N., Shaikh, H. & Sabri, J. (2015). Sustaining SMEs Competitive Advantage: How Significant is the Role of Service Provider. Mediterranean Journal of Social Sciences, 6(5), 579-589. DOI: 10.5901/mjss.2015.v6n5s2p579
Martínez, I. (2006). La matriz de Ansoff ¿sigue vigente cuarenta años después? Contabilidad y Negocios, 1(1), 41-44.
Montoya, A., Montoya, I. & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117.
Mora, H., Vera, A. & Melgarejo, A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad en las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios gerenciales, 31, 79-87. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001
Munir, A., Lim, M. & Knight, L. (2011). Sustaining competitive advantage in SMEs. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 25, 408-412.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.02.052
Ngah, R., Abd, I., & Salleh, Z. (2015). The Sustainable Competitive Advantage of Small and Medium Enterprises (Smes) with Intellectual Capital, Knowledge Management and Innovative Intelligence: Building a Conceptual Framework. Advanced Science Letters, 21(5), 1325-1328. DOI: 10.1166/asl.2015.6018
Nuryakim, N., Wiet, D. & Budi, M. (2018). Mediating effect of value creation in the relationship between relational capabilities on business performance. Contaduría y administración, 63(1), 1-21.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1178
Peirano, F. & Suárez, D. (2006). Tics y empresas: Propuestas conceptuales para la generación de indicadores para la sociedad de la información. Journal of Information Systems and Technology Management, 3(2), 123-142.
Ramírez, N., Mungaray, A., Aguilar, G., & Inzunza R. (2017). Una explicación de la rentabilidad y poder de mercado de las microempresas marginadas. Economía, teoría y práctica, 46, 97-113.
DOI: http://dx.doi.org/10.24275/etypuam/ne/462017/ramirez.
Rincón, R. & Peláez, G. (2013). Adquisición de tecnología: Un modelo de Gestión. Revista ReCIBE, 2 (3), 1-18.
Romero, E. (2006). Competitividad y productividad en empresas familiares pymes. Revista Escuela de Administración de Negocios, 57, 131-141.
Rubio, A. & Aragón, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la pyme. Cuadernos de gestión, 2 (1), 49-63.
Rubio, A. & Aragón, A. (2008). Recursos estratégicos en las pymes. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17 (1), 103-126.
Saavedra, M., & Tapia, B. (2011). Mejores prácticas y factores de competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas. Economía, 36 (32), 11-36.
Salas, F., Valles, K., Galván, K. & Cuevas, T. (2012). Competitividad para las micro, pequeñas y medianas empresas en México, mediante las incubadoras de negocios. European Scientific Journal, 8(25), 267-282.
Song, M., Park, O., & Park, S. (2017). Determinants of R&D commercialization by SMEs after technology transfer. Asian Journal of Innovation and Policy, 6(1), 45-57
Sohn, Y., Kim, S., & Moon, H. (2007). Predicting the financial performance index of technology fund for SME using structural equation model. Expert Systems with Applications, 32(3), 890-898.
Tobar, L. (2013). Competitividad en las microempresas en Cuenca Ecuador. Revista Internacional Administración & Finanzas, 6 (7), 121-129.
Tobar, L. (2015). Análisis competitivo de las pequeñas y medianas empresas en Cuenca, Ecuador. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(3), 79-92.
Valdez, C. & Santiago, E. (2014). La competitividad de las microempresas artesanales del estado de Morelos y el Capital Social como alternativa de solución. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12, 1-25.
Van Hemert, P., Nijkamp, P., & Masurel, E. (2013). From innovation to commercialization through networks and agglomerations: analysis of sources of innovation, innovation capabilities and performance of Dutch SMEs. The Annals of Regional Science, 50(2), 425-452.
Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL, 79, 53-70.
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Mercados y Negocios by Department of Mercadotecnia y Negocios Internacionales. University of Guadalajara is licensed under a License Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International.
The author retains the copyright.