Análisis del bienestar económico de las regiones de México: estimaciones con base al consumo total
DOI:
https://doi.org/10.32870/myn.v0i34.5472Keywords:
Capacidad de consumo, bienestar económico, líneas de bienestar económico, calidad de vida.Abstract
La teoría económica neoclásica y los economistas utilitaristas, postulan el consumo como elemento esencial en el desarrollo económico de las naciones; y consideran su incremento como principal camino para alcanzar un creciente bienestar. Con sustento en lo anterior, en la presente investigación se analiza el bienestar económico de los mexicanos por regiones; según su consumo total equivalente, y el valor de la línea de bienestar rural y urbana del CONEVAL para el 2012. Al calcular valores propios para la línea de bienestar, se encontró que el 91% de las entidades en lo urbano y el 84% en lo rural, evidenciaron un consumo promedio superior al normado; de ahí que, el valor de la línea de bienestar del CONEVAL para la medición del bienestar en México, no puede ni debe ser considerada como un patrón general de consumo, si no sólo como un referente del consumo básico al que debe aspirar el mexicano para no ser considerado desnutrido o pobre.References
Álvarez, S. (2003). Los vínculos entre consumo y bienestar. Estudios sobre consumo. (66) 41-55.
Amores, C. (2014). Medición de la Pobreza Multidimensional: El Caso Ecuatoriano. Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) Research in Progress 40a.
Arias, M. (2006). Explorando la distribucion del ingreso y del consumo en el Gran Buenos Aires: Análisis y perspectivas a partir de la utilizacion conjunta de la EPH y la ENIGH. Recuperado el 17 de abril del 2016, del sitio web de AAEP.: http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2006/Arias.pdf
Atkinson, A. (1970). On the measurement of inequality. Journal of Economics Theory, (2)3, 244-263.
Bittencourt, M. et al (2005). Food Consumption and Demographics in Japan, Implications for Aging Population. Working Paper 52, Universidade Federal do Paraná, Department of Economic
BM. (2007). La pobreza rural en México. Generación de ingreso y protección social para los pobres, 1-18.
BM. (1990). Pobreza: Panorama general. Recuperado el 10 de junio del 2016, del sitio web del Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview.
Blanke, J. y Thea, C. (eds.) (2013). The travel and tourism competitiveness report 2013. Ginebra: World Economic Forum
Blisard, N. (2001). Income and Food Expenditures Decomposed by Cohort, Age, and Time Effects. Technical Bulletin, no. 1896
Boltvinik, J., y Hernández, E. (2001). Pobreza y distribución del ingreso en México. Estudios Sociológicos. (XIX)1, 247-252.
Borbón, C., Robles, A. y Huesca, L. (2010). Caracterización de los patroneles alimentarios para los hogares en México y Sonora, 2005-2006. Estudios Fronterizos. (11) 21, 203-237.
Camberos, M. (2015). Desigualdad salarial entre las regiones de México durante el período 1998-2008: ¿Efecto del cambio tecnológico en los servicios?. En Huesca, Luis y Camberos, Mario (Eds.). Mercado Laboral y Cambio Tecnológico en México, pp. 69-85, México: LIBERMEX.
Camberos, M. (2012). El impacto de la desigualdad en el bienestar y la pobreza bajo el neoliberalismo: Recomendaciones para un nuevo modelo. En Calva José Luís (Coord.). Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar, pp. 245-264, México: JP.
Camberos, M. (2002). Cambios económicos, competitividad y bienestar de la población en la región Noroeste de México en la globalización. Estudios Fronterizos. (3)6, 9-32.
Camberos, M. (1999). La seguridad alimentaria de México en el año 2030. Ciencia Ergo Sum. (7)1., 48-55.
Camberos, M. y Bracamontes, J. (2010). El empobrecimiento de la clase media en México y en la frontera norte durante las últimas décadas del siglo XX, las políticas causales y las expectativas con la crisis actual. CIEPS. (1) 2, 23-45.
Camberos, M. y Huesca, L. (2001). Capacidad de consumo y bienestar de los hogares de México y de la frontera norte. Revista BANCOMEXT. (38) 5, 203-210.
CONEVAL (2012). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. México: CONEVAL.
http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/Metodologia_Medicion_Multidimensional.pdf
CONEVAL (2012). Informe de pobreza en México 2012. México: CONEVAL.
CONEVAL. (2011). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México: Recuperado el 24 de mayo del 2015, del sitio web del INEGI: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/revista-inter/RevistaDigital2/Doctos/RDE_02_Art3.pdf
Dalton, H. (1920). The measurement of the inequality of income. Quarterly Journal of Economics, (20), 348-361
Damián, A. (2007). Los problemas de comparabilidad de las ENIGHs y su efecto en la pobreza. Papeles de Población. (13)51, 111-146.
Enríquez, J. y Méndez, E. (2012). De itinerarios, paisajes e imaginarios. Miradas y acercamientos al estudio del turismo. Hermosillo: Universidad de Sonora.
FAO. (2016). Reducir la pobreza rural. Recuperado el 28 de junio del 2016, del sitio web de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/about/what-we-do/so3/es/
Khan, M. (2001). La pobreza rural en los países en desarrollo. Su relación con la política pública. Washington: FMI
Foster, J. y Amartya, S. (1997). On Economic Inequality After a Quarter of Century. Nashville: Oxford.
Friedman, M. (1957). A Theory of the Consumption Function, USA: Princeton University Press.
Fuentes, N. y Rojas, M. (2001). Economic Theory and Subjective Well-Being: Mexico. Social Indicators Research. (53)3, 289-314.
García, J. y Sales, F. (2011). Bienestar y calidad de vida en México. México. Centro de Estudios Sociales y de Opinion Publica: Universidad de Monterrey.
Hall, M. (eds) (2007). Pro-poor Tourism: Who Benefits?. Inglaterra: Universidad de Canterbury y Channel View Publications.
Hernández, P. (1992). Consumo, Bienestar y Desarrollo Sustentable: Un Ensayo de Crítica. Revista Econoquantum. (2) 2, 124-134.
Huesca, L., Camberos, M. y Calderón, C. (2011). Bienestar y Desarrollo, en el siglo XXI. México:Plaza y Valdés.
Isuani, E. (2002). Bienestar, Consumo y Capitalismo: hacia una estrategia de consumo básico. SOCIALIS, (6), 1-15.
Johnson, M. (1974). El comportamiento del consumo: consumo, renta y riqueza.(No. 04; HB801, J6.). España
Keynes, J. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money, EE.UU.: Harcourt.
Kuznets, S. (1955). Economic Growth and Income Inequality. American Economic Review, (XLV)1.
Medina, F. (1998). El ingreso y el gasto como medida del bienestar de los hogares: una evaluación estadística. Segundo Taller Regional sobre Medición del ingreso en las encuestas de hogares, Santiago de Chile: CEPAL. 341-371.
Merino, J. (2011). Bienestar y consumo: El consumidor mexicano del siglo XXI. México: PROFECO.
Meyer, B. y Sullivan, J. (2003). Measuring the Well-being of the Poor Using Income and Consumption. Journal of Human Resources, forthcoming. Vol. 38 (Supplement), 1180-1220
Modigliani, F. (1949). Fluctuations in the saving-income ratio: a problem in economic forecasting. In Studies in income and wealth (pp. 369-444). NBER.
Modigliani, F. y Brumberg, R. (1954). Utility Analysis and the Consumption Function: An Interpretation of Cross-Section Data. En Kenneth K. Kurihara (ed.), Post Keynesian Economics, EE.UU.: The Trustees of Rutgers College.
OCDE. (2015). Estudios económicos de la OCDE en México. Chile: OCDE.
OIT. (2011). Guía práctica sobre la reducción reducción de la pobreza a través. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Palomba, R. (2002). Calidad de vida: conceptos y medidas. Institute of Population Research and Social Policies, Santiago de Chile: CELADE/CEPAL.
Pareto, V. (1972). Manual of Political Economy. Londres: Mc Millan.
Pazos, L. (2016). Desigualdad y Distribución de la Riqueza. Mitos y sofismas. México: Diana.
Piketty, T. (2015). La economía de las desigualdades. Buenos Aires: Anagrama-siglo XXI.
Propín, E. y Sánchez, A. (2002). La estructura regional del turismo en México. Ería, Universidad de Oviedo, (59), 386-394.
Robles, A., Huesca, L. y Borbón, C. (2011). Comportamiento del consumo de alimentos en el ciclo de vida de los hogares: México y Sonora, 2008. Análisis Económico. (XXVI) 63, 171-197.
Seale, J. (2003). International Evidence on Food Consumption Patterns. Technical Bulletin, no. 1904.
Teruel, G., Rubalcava, L. y Santana, A. (2009). Escalas de equivalencia para México. México: Secretaria de Desarrollo Social.
UNICEF y CONEVAL. (2012). Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2010-2012. México: UNICEF-CONEVAL
OMT. (2002). Tourism and Poverty Alleviation. Madrid: Organización Mundial de Turismo-Naciones Unidas.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Mercados y Negocios by Department of Mercadotecnia y Negocios Internacionales. University of Guadalajara is licensed under a License Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International.
The author retains the copyright.