Análisis interrelacionado de las insuficiencias del proceso de planeación estratégica en empresas de Jalisco
DOI:
https://doi.org/10.32870/myn.v0i12.5014Abstract
En este artículo presentamos los análisis interrelacionados de los procesos de planeación estratégica con los procesos de organización y desarrollo cultural de la empresa, y con los procesos de gestión de los recursos humanos, en 89 empresas de Jalisco investigadas. En él se sintetizan los resultados de 69 variables investigadas, ponderadas con las observaciones y experiencias de los investigadores, así como la integración de los cuatro acápites de investigación efectuados. Se presentan 15 conclusiones, agrupadas en tres aspectos: El desarrollo de los procesos de administración. El alcance y la calidad del contenido de los elementos esenciales. El análisis de las interrelaciones de los elementos que son componentes centrales en la implementación de las estrategias. En el artículo se realiza una caracterización de las empresas del futuro y de cuáles deben ser sus características esenciales, así como los requerimientos necesarios para desarrollar mayor competitividad en el actual mundo globalizadoReferences
a Futuro, C. A. J. (1995). Jalisco a futuro. Construyamos un sólido futuro 2025. Ágata, México.
Acosta, A. (2000). El desarrollo en la globalización: el reto de América Latina. Editorial Nueva Sociedad.
Alavi, M., & Leidner, D. E. (1999). Knowledge Management and Knowledge Management Systems: Conceptual Foundations and Research Issues.
Argyris, C. (1993). Education for leading-learning. Organizational Dynamics.
Arroyo, A., & Arias, A. D. L. (1997). La internacionalización de la economía jalisciense. Universidad de Guadalajara/Programa sobre México de la Universidad de California (UCLA)/Juan Pablos Editor.
Ashton, W. B., & Stacey, G. S. (1995). Technical intelligence in business: understanding technology threats and opportunities. International Journal of Technology Management, 10(1), 79-104.
Bierly, P. (1999). Development of a generic knowledge strategy typology. Journal of business strategies, 16(1), 1-26.
Cárdenas, A. (2000). V informe de gobierno.
Cárdenas Jiménez, A. (2000). Sexto Informe de Gobierno. Guadalajara, Jal.,(texto completo en http://www. jalisco. gob. mx/gobierno/informes/index. html), última consulta, 5.
Castañeda Ramos, G. (1998). La empresa mexicana y su gobierno corporativo: antecedentes y desafíos para el siglo XXI (No. 338.5 C3).
Castañón, R., & Solleiro, J. L. (1998). Evaluación de un sistema de monitoreo ecnológico (SMT). XIX Simpósio de Gestao da Inovaao Tecnológica, Sao Paulo.
Cottrill, K. (1998). Turning competitive intelligence into business knowledge. Journal of business strategy, 19(4), 27-30.
Davenport, T. H., & Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Harvard Business Press.
de México, P. D. P. (1998). México 1996-2050. Consejo Nacional de Población, México, DF.
Edvinsson, L., & Malone, M. S. (1998). El capital intelectual: cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Grupo Editorial Norma.
Escorsa, P., Maspons, R., & Llibre, J. (2001). De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva (pp. 43-56). Prentice hall.
Esteban de Orda, A. (2001). La América sin barrera.
Gibbons, P. T., & Prescott, J. E. (1996). Parallel competitive intelligence processes in organisations. International Journal of Technology Management, 11(1-2), 162-178.
Hernández, S., & Sánchez, J. (2003). Las consecuencias de la tercera revolución industrial. Mercados y Negocios, 8, 11-28.
Hernández, S., & Sánchez, J. (2005). Planeación Estratégica en el Sector Empresarial de Jaliscvo: Estudio de Casos.
Kalb, C. C. (2000). Welcome to the 21st Century. Competitive Intelligence Review, 11(1), 1-1.
Levitas, E., & Hitt, M. (1997). Aprendizaje a través de las alianzas estratégicas. Competitive Intelligence Review, 8(2).
Marina, J. A. (2000). El vuelo de la inteligencia. Nuevas ediciones de bolsillo.
Maté, J. L. (1999). Perspectiva sobre la gestión de los conocimientos (GC). Economía industrial, (326), 51-61.
Meier, G. M. (1998). The international environment of business: competition and governance in the global economy. OUP Catalogue.
Mundial, B. (1998). Mexico. Enhancing factor productivity growth. Country Economic Memorandum, Mexico Department.
Pinchot, G., & Pinchot, E. (1994). The End of Bureaucracy & the Rise of the Intelligent Organization.
Quinn, J. B. (1992). The intelligent enterprise. Academy of Management Executive, 6(4).
Riojas, C. (1999). Industria y estrategia económica en México 1977-1992.
Rosenkrans, W. A. (1998). Past, present, and future directions for technical intelligence. Competitive Intelligence Review, 9(2), 34-39.
Rueda Peiro, I. (1998). México: crisis, reestructuración económica, social y política 1982-1996.
SENGE, P. (1990). The Leaders New York: Building Learning Organizations En: Sloan Management Review.
Smith, D., & Fletcher, J. (1999). Fitting Market and Competitive Intelligence into Knowledge Management Jigsaw Understanding to Impact. Marketing and research today, 28(3).
Oruga, R. (1998). Estrategias para la productividad: Educación, productividad y empleo.
Valdez Zepeda, A., & Madrigal Torres, B. E. (2002). Jalisco a siete años de la alternancia. Ensayos sobre administración, gobierno y política.
Valencia Lomelí, E. (1999). Jalisco, hacia una nueva configuración estructural. Observatorio Social DESMOS, Universidad de Guadalajara, Jalisco, diagnóstico y prospectiva. Sociedad, política y economía.
Villarreal, R., & Villarreal, T. (2003). La empresa competitiva sustentable en la era del capital intelectual. Mexico, DF: McGraw Hill.
Villarreal, R. I. (2002). México competitivo 2020: un modelo de competitividad sistémica para el desarrollo/René Villarreal, Rocío Ramos de Villarreal (No. 338.6048 V5.).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Mercados y Negocios by Department of Mercadotecnia y Negocios Internacionales. University of Guadalajara is licensed under a License Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International.
The author retains the copyright.