Los presupuestos participativos como herramienta para mejorar la percepción ciudadana sobre la corrupción en Tamaulipas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/rc.vi5.64

Palabras clave:

corrupción, presupuestos participativos, perspectiva ciudadana, participación ciudadana, federalismo fiscal, Tamaulipas

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar el problema de corrupción que se vive en México, partiendo de la hipótesis de que la participación ciudadana en la toma de decisiones puede mejorar la percepción de la ciudadanía con relación al uso de los recursos públicos, funcionando como agente evaluador e incentivando la solución de los problemas locales. La corrupción es un fenómeno ocasionado por causas como la impunidad o la opacidad en la ley, razón que ocasiona la pérdida de confianza de la ciudadanía en el desempeño de políticos y funcionarios de la administración pública...

Biografía del autor/a

Francisco Javier Elizalde Soto, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tampico, Tamaulipas. Doctorante en ciencias jurídicas de la Universidad Autónoma de Querétaro. (correo electrónico: franciscojavier.elizaldesoto@gmail.com)

Citas

Aguilar, G. & Chíguil, F. (2017). Evolución Y Perspectivas Del Sistema Nacional De Coordinación Fiscal (SNCF). Panorama Económico. vol. 12, no 23, p. 31-31.

Alguacil, J. (2014). Presupuesto participativo. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (6), pp. 204-210. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2208

Banco Mundial (2020). Datos básicos: la lucha contra la corrupción. https://www.bancomundial.org/es/news/factsheet/2020/02/19/anticorruption-fact-sheet

Bertranou, J. (1993). Programa Nacional de Solidaridad ¿un nuevo o un viejo modelo de política pública? Revista Mexicana de Sociología, 225-243. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistamexicanadesociologia/1993/vol55/no3/11.pdf

Buele, I. & Vidueira, P. (2018). Presupuesto participativo: una revisión de la investigación científica y sus implicaciones democráticas del 2000 al 2016. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (28), pp. 159-176. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86342018000100159

Cogco, A. & López, R. (2011) Descentralización, municipio y bienestar social: un análisis del noreste de México.

Contraloría Gubernamental (2023) Diagnóstico Programa 0237 Combate a la corrupción y fortalecimiento de la legalidad.

DeLeon, P., Hernandez, J. (2001). El caso del Programa Nacional de Solidaridad en México: estudio comparado de terminación de políticas. Foro Internacional, 451-473. https://www.jstor.org/stable/27739075

El Universal (2020, 6 de julio). Entidades sostenemos al gobierno federal: gobernador de Tamaulipas. El Universal. 28 de agosto de 2023. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/entidades-sostenemos-al-gobierno-federal-gobernador-de-tamaulipas/

Fedozzi, L. (2002). “Presupuesto participativo. La experiencia de gestión pública del PP”, ponencia presentada en el seminario Presupuesto Participativo y Planificación Participativa, enfoque relacional aplicado a la formulación de políticas públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Argentina, 3 y 4 de septiembre, p.15.

García, M. & Téllez, L. (2018). El presupuesto participativo: un balance de su estudio y evolución en México. Perfiles latinoamericanos, 26(52). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532018000200010&script=sci_arttext

Goldfrank, B. (2006). Los procesos de" presupuesto participativo" en América Latina: éxito, fracaso y cambio. Revista de ciencia política (Santiago), 26(2), pp. 3-28. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2006000200001&script=sci_arttext&tlng=pt

Gómez, E. (2007). El presupuesto participativo entre democracia, pobreza y desarrollo. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/3806

Gordon, S. (1993). La política social y el Programa Nacional de Solidaridad. Revista mexicana de Sociología, 351-366. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistamexicanadesociologia/1993/vol55/no2/18.pdf

INEGI (2021). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental. https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2021/#informacion_general

INEGI, Finanzas Públicas, Ingresos y egresos brutos por entidad federativa, Tamaulipas, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. https://www.inegi.org.mx/temas/finanzas/

Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (2018). Reporte del taller de inteligencia colectiva como insumo para la formulación de una política nacional anticorrupción. https://www. sesna.gob.mx/wp-content/uploads/2020/03/Reporte_Inteligencia__LNPPcide.pdf

Molinar, J. M., & Weldon, J. (1994). Programa Nacional de Solidaridad: determinantes partidistas y consecuencias electorales. Estudios sociológicos, 155-181. https://www.jstor.org/stable/27739075

Montecinos, E. (2009). El presupuesto participativo en América Latina.¿ Complemento o subordinación a la democracia representativa?. Revista del clad Reforma y Democracia, (44), pp.145-1174. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533675005.pdf

Olvera, A. (2009). La participación ciudadana y sus retos en México. Un breve estudio del desarrollo de la cultura y de las instituciones participativas y diagnóstico de su problemática actual, con propuestas para hacer funcionales las instancias de participación democrática. http://gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/946/2/images/b)Olvera%20Entregable%202.pdf

Rendón, A. (2004). Porto Alegre, un modelo de presupuesto participativo. polis, 1, pp. 9-36. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/421

Reyes, M., Mejía, P., & Riguzzi, P. (2013). Ciclo político presupuestal y gobiernos con y sin mayoría en México, 1994 y 2006. Economía, sociedad y territorio, 13(41), 79-119.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-84212013000100004&script=sci_abstract&tlng=pt

Rodríguez, J. (2000). El presupuesto participativo. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=teLI11AQwWYC&oi=fnd&pg=PA153&dq=Rodr%C3%ADguez,+J.+(2000).+El+presupuesto+participativo.+&ots=0kac3PmfpA&sig=VaJisNqtQEPwh5SuBjZKmC3QUts#v=onepage&q=Rodr%C3%ADguez%2C%20J.%20(2000).%20El%20presupuesto%20participativo.&f=false

Sour, L. (2017). Gobierno electrónico y corrupción en México (2005-2010). Innovar, 27(66), 123-136. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512017000400123&script=sci_arttext

Sousa, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana (54), Pp. 17 – 39.

Valenzuela, R., & Hinojosa, A. (2017). Las transferencias federales, los contrapesos políticos y los ingresos fiscales estatales en México. Economía UNAM, 14(42), 47-71.

Zamarrón, E., & Gutiérrez, R. (1991). EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD. Estudios Políticos, (8). https://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/59808

Zamora, I. (2017). La corrupción en México.

Descargas

Publicado

10-02-2025

Cómo citar

Elizalde Soto, F. J. (2025). Los presupuestos participativos como herramienta para mejorar la percepción ciudadana sobre la corrupción en Tamaulipas. RC RENDICION DE CUENTAS, (5). https://doi.org/10.32870/rc.vi5.64

Número

Sección

Artículos