INDICADORES FINANCIEROS Y ECONÓMICOS

 

Estrategia financiera, teorías y modelos

 

Juan Gaytán Cortés

Universidad de Guadalajara (Mexico)

http://orcid.org/0000-0002-4388-0138

jgaytan@cucea.udg.mx

 

La estrategia financiera debe estar en correspondencia con la estrategia general de la organización y con ello también con la filosofía, visión y misión. La estrategia financiera abarcar un conjunto de áreas claves como lo son la inversión, la estructura de capital, los riesgos financieros, la rentabilidad, el manejo de su capital de trabajo y la gestión del efectivo, todos ellos necesarios para lograr la competitividad y un crecimiento armónico.

 

Las estrategias financieras de inversión pueden ser clasificadas como: a) ofensivas, b) defensivas, c) reorientación y d) supervivencia.

 

Las decisiones sobre la inversión se orientan hacia el crecimiento cuando las empresas utilizan una estrategia ofensiva, estrategia de reorientación o estrategia defensiva. En este caso, se debe precisar de qué modo resulta conveniente crecer, existiendo diferentes posibilidades: a) crecimiento interno b) crecimiento externo.

 

a)     El crecimiento interno. Obedece a la necesidad de ampliar el negocio como consecuencia de que la demanda ya es mayor que la oferta, o por el hecho de haber identificado la posibilidad de nuevos productos y/o servicios que demanden la ampliación de la inversión actual, o sencillamente porque los costos actuales afectan la competitividad del negocio. En estos casos generalmente las decisiones se toman considerando las alternativas de incremento de los activos existentes, o de reemplazo de estos por otros más modernos y eficientes.

 

b)    El crecimiento externo. Se lleva a cabo siguiendo la estrategia de eliminar competidores generalmente mediante fusiones y/o adquisiciones horizontales, de la misma naturaleza del negocio en cuestión, o como resultado de la necesidad de eliminar barreras con clientes y proveedores buscando un mayor control tanto interno como externo, en estos casos mediante fusiones y/o adquisiciones verticales, de diferente naturaleza del negocio, pero que asegure la cadena de producción – distribución correspondiente.

 

En el crecimiento y la inversión, la selección de la mejor alternativa deberá seguir el criterio de maximizar el valor de la organización, o en todo caso, a la menor reducción del valor posible asociado al proceso de desinversión si fuera necesario.

 

La inversión en las empresas. La inversión o estructura de capital óptima para financiar los activos tangibles e intangibles de los proyectos en las organizaciones, así como la forma en que esta inversión o estructura de capital, se debe de elegir, ha sido uno de los temas más controvertidos en la literatura financiera desde que Modigliani y Miller (1958), publicaron su artículo y dieron a conocer sus proposiciones de la irrelevancia de la estructura de capital en el valor de la empresa. Han pasado 63 años de la publicación de este trabajo seminal el cual, dio origen a las finanzas corporativas que conocemos en nuestros días y que a su vez provocara que el estudio de la estructura de capital de las empresas, captara y recibiera mucha atención de las áreas de finanzas y economía. Sin embargo, no obstante, las extensas investigaciones realizadas sobre la teoría de la estructura de capital no se han proporcionado respuestas concluyentes.

 

Los modelos teóricos desarrollados durante los últimos años han pretendido validar y generalizar, unas veces, la tesis de la irrelevancia de Modigliani y Miller (1958), o en otras ocasiones, adecuar los modelos a la tesis de máximo endeudamiento de Modigliani y Miller (1963). De la convergencia de ambas líneas de investigación en la década de los años sesenta surgió una renovada teoría de la estructura de capital, que postula la existencia de una solución óptima.

 

En la actualidad prevalecen entre otras las siguientes teorías: estructura de capital óptima, teoría de la base impositiva, teoría de la información asimétrica, teoría de jerarquía de preferencias o pecking order theory (POT), que fue formalmente propuesta por Myers (1984) y por Myers y Majluf (1984), cimentada en el trabajo preliminar de Donaldson (1961), teoría de los costos de agencia y la teoría de los flujos libres de efectivo.

 

En los estudios empíricos que soportan las teorías mencionadas, resalta entre otros el estudio realizado por Rajan y Zingales (1995), y el estudio de Wald (1999), estos estudios ofrecieron evidencia empírica para los países G-7.  En ellos se analizan algunos factores institucionales de la empresa, como lo son: el tamaño de la firma, la utilidad, la tasa de crecimiento, y el riesgo. Al igual que en el estudio de las teorías financieras, el conocimiento se ha incrementado y evolucionado, sin embargo, no se ha logrado la construcción de un modelo que incluya todos los factores considerados como determinantes de la inversión o estructura de capital, en las investigaciones empíricas, también podemos mencionando entre otras las realizadas por Filbeck y Gorman 2000, Bradley, Gregg, Jarrell y Kim 1994, Camb y Chung 1993, Van el Der 1989, Kester 1986.

 

La evidencia empírica reciente sugiere que además de los factores específicos de la empresa, los factores macroeconómicos o institucionales de cada país son determinantes importantes de la inversión o estructura de capital. Booth, Aivazian, Demirguc-Kunt, y Maksimovic. (2001), Antoniou, Guney, y Paudyal (2008), Gaytán y Bonales (2009), Dias, Thosiro y Cruz, (2009) y Dias y Toshiro (2009). Sin embargo, la mayor parte del debate teórico y empírico sobre el financiamiento de las organizaciones ha quedado condicionado, por mercados de capitales bien desarrollados y con una arquitectura financiera bien estructurada, Zingales (2000). Arias, Arias, Pelayo y Cobián (2009), quienes argumentan que es necesario realizar investigación especializada sobre este tema en las empresas mexicanas con la finalidad de lograr un mayor entendimiento sobre sus decisiones de financiamiento, a efecto de diseñar instrumentos financieros adecuados a sus necesidades y que le permitan y faciliten su crecimiento y competitividad internacional.

 

Los indicadores financieros son útiles como medidas del desempeño trazando la dirección a largo plazo y proponiendo una estrategia clara y una ejecución adecuada.

 

A continuación, se describe y proporciona la evolución de algunos indicadores económicos y financieros del entorno mexicano con la finalidad de facilitar la toma de decisiones relacionadas con las estrategias personales y de la empresa de forma integral.

 

  1. Índice nacional de precios al consumidor (I.N.P.C.)  
  2. Índice de precios y cotizaciones (IPC)
  3. Tipo de cambio
  4. Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE)
  5. Tasa de rendimiento de los CETES
  6. Unidades de inversión (UDIS)

 

1.  ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

 

Nacen en 1995 y reflejan los cambios en los precios al consumidor, mide el aumento general de precios en el país. Se calcula quincenalmente por el Banco de México y la participación del INEGI, se publica en el Diario Oficial de la Federación los días 10 y 25 de cada mes. El periodo de referencia es la segunda quincena de diciembre de 2010.

 

 

 

 

Tabla 1. Inflación acumulada en el año

                                  Índice nacional de precios al consumidor

                              (Base: 2da. Quincena de diciembre 2010=100)

                          Con cifras proporcionadas por el banco de México

Periodo

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Enero

1.48

0.77

0.98

0.79

0.90

-0.09

0.38

1.70

0.53

0.09

0.48

0.86

Febrero

2.15

1.42

1.47

1.46

1.15

0.09

0.82

2.29

0.91

0.06

0.90

1.50

Marzo

2.52

1.84

1.55

1.99

1.43

0.51

0.97

2.92

1.24

0.44

0.85

2.34

Abril

1.98

0.72

0.69

1.81

1.24

0.25

0.65

3.04

0.90

0.50

-0.17

2.67

Mayo

0.60

-0.70

-0.65

0.95

0.91

-0.26

0.20

2.92

0.73

0.21

0.22

2.88

Junio

0.49

-0.41

-0.41

1.12

1.09

-0.09

0.31

3.18

1.12

0.27

0.76

 

Julio

0.56

-0.04

0.32

1.14

1.42

0.06

0.57

3.57

1.66

0.65

1.43

 

Agosto

0.91

0.30

0.92

1.31

1.73

0.27

0.86

4.08

2.26

0.63

1.82

 

Septiembre

1.27

0.73

1.12

1.61

2.18

0.27

1.47

4.41

2.69

0.89

2.06

 

Octubre

2.35

2.33

2.12

2.77

2.74

1.16

2.09

5.06

3.22

1.44

2.68

 

Noviembre

3.89

4.87

3.86

4.57

3.57

1.71

2.89

6.15

4.10

2.26

2.76

 

Diciembre

4.19

5.81

3.97

5.21

4.08

2.13

3.36

6.77

4.83

2.83

3.15

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Precios e inflación > Índice nacional de precios al consumidor >Mensual > Índice > Índice general y por objeto del gasto > Índice general

 

Gráfica 1. Inflación en México (2010-2020 cifras acumuladas al final del año)

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Precios e inflación > Índice nacional de precios al consumidor >Mensual > Índice > Índice general y por objeto del gasto > Índice general

 

 

 

 

 

 

 

Gráfica 2. Inflación anualizada en México (enero-mayo 2021)

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Precios e inflación > Índice nacional de precios al consumidor >Mensual > Índice > Índice general y por objeto del gasto > Índice general

 

 

2.  ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC)

 

Representa el cambio en los valores negociados en la Bolsa Mexicana de Valores en relación con el día anterior para determinar el porcentaje de alza o baja de las acciones más representativas de las empresas que cotizan en la misma.

 

Tabla 2. Índice de precios y cotizaciones. Base: octubre 1978, 0.78=100

Periodo

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Enero

30,392

36,982

37,422

45,278

40,879

40,951

43,631

47,001

50,456

43,988

44,862

42,986

Febrero

31,635

37,020

37,816

44,121

38,783

44,190

43,715

46,857

47,438

42,824

41,324

44,593

Marzo

33,266

37,441

39,521

44,077

40,462

43,725

45,881

48,542

46,125

43,281

34,554

47,246

Abril

32,687

36,963

39,461

42,263

40,712

44,582

45,785

49,261

48,354

44,597

36,470

48,010

Mayo

32,039

35,833

37,872

41,588

41,363

44,704

45,459

48,788

44,663

42,749

36,122

50,886

Junio

31,157

36,558

40,199

40,623

42,737

45,054

45,966

49,857

47,663

43,161

37,716

 

Julio

32,309

35,999

40,704

40,838

43,818

44,753

46,661

51,012

49,698

40,863

37,020

 

Agosto

31,680

35,721

39,422

39,492

45,628

43,722

47,541

51,210

49,548

42,623

36,841

 

Sep.

33,330

33,503

40,867

40,185

44,986

42,633

47,246

50,346

49,504

43,011

37,459

 

Oct.

35,568

36,160

41,620

41,039

45,028

44,543

48,009

48,626

43,943

43,337

36,988

 

Nov.

36,817

36,829

41,834

42,499

44,190

43,419

45,286

47,092

41,733

42,820

41,779

 

Dic.

38,551

37,077

43,706

42,727

43,146

42,998

45,643

49,354

41,640

43,541

44,067

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.  http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

 

 

 

Gráfica 3. Índice de precios y cotizaciones (2010 – 2020, puntuación al final de cada año)

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.  http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

 

 

Gráfica 4. Índice de precios y cotizaciones IPC (enero-mayo de 2020. Puntuación al final de cada mes)

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.  http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

 

 

3.  TIPO DE CAMBIO

 

Es el valor del peso mexicano con respecto al dólar calculado con el Promedio diario de los cinco bancos más importantes del país, que refleja el precio spot (de contado), negociado entre bancos. Está altamente relacionado con la inflación, la tasa de interés, y la Bolsa Mexicana de Valores.

 

Tabla 3. Tipo de cambio (Moneda nacional por dólar de los EE. UU., paridad al final de cada periodo)

 

Periodo

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Enero

12.81

12.02

12.95

12.71

13.37

14.69

18.45

21.02

18.62

19.04

18.91

20.22

Febrero

12.96

12.17

12.87

12.87

13.30

14.92

18.17

19.83

18.65

19.26

19.78

20.94

Marzo

12.61

11.97

12.80

12.36

13.08

15.15

17.40

18.81

18.33

19.38

23.48

20.44

Abril

12.24

11.59

13.20

12.16

13.14

15.22

19.40

19.11

18.86

19.01

23.93

20.18

Mayo

12.68

11.63

13.91

12.63

12.87

15.36

18.45

18.51

19.75

19.64

22.18

19.92

Junio

12.72

11.84

13.66

13.19

13.03

15.57

18.91

17.90

20.06

19.21

23.09

19.82

Julio

12.83

11.65

13.28

12.73

13.06

16.21

18.86

17.69

18.55

19.99

22.20

 

Agosto

12.73

12.41

13.27

13.25

13.08

16.89

18.58

17.88

19.07

20.07

21.89

 

Septiembre

12.86

13.42

12.92

13.01

13.45

17.01

19.50

18.13

18.90

19.68

22.14

 

Octubre

12.45

13.20

13.09

12.89

13.42

16.45

18.84

19.15

19.80

19.16

21.25

 

Noviembre

12.33

14.03

13.04

13.09

13.72

16.55

20.55

18.58

20.41

19.61

20.14

 

Diciembre

12.40

13.99

13.01

13.08

14.72

17.21

20.73

19.79

19.68

18.87

19.91

 

NOTA: Se refiere al tipo de cambio FIX determinado por el Banco de México, utilizado para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera. Cotización al final.

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfica 5. Tipo de cambio. (Moneda nacional por dólar de los EE. UU.,

2010 – 2020, paridad FIX al final del año)

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta

 

 

 

Gráfica 6. Tipo de cambio (Moneda nacional por dólar de los EE. UU.

enero-junio 2021, paridad FIX al cierre de mes)

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta

 

 

 

 

 

 

 

4.    TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIIE).

 

El Banco de México el 23 de marzo de 1995, con el objeto de establecer una tasa de interés interbancaria que refleje mejor las condiciones del mercado, dio a conocer a través del Diario Oficial de la Federación la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio.

 

Tabla 4. Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE, cotización a 28 días)

Periodo

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Enero

4.91

4.86

4.79

4.84

3.78

3.29

3.56

6.15

7.66

8.59

7.50

4.47

Febrero

4.92

4.84

4.78

4.80

3.79

3.29

4.05

6.61

7.83

8.54

7.29

4.36

Marzo

4.92

4.84

4.77

4.35

3.81

3.30

4.07

6.68

7.85

8.51

6.74

4.28

Abril

4.94

4.85

4.75

4.33

3.80

3.30

4.07

6.89

7.85

8.50

6.25

4.28

Mayo

4.94

4.85

4.76

4.30

3.79

3.30

4.10

7.15

7.86

8.51

5.74

4.29

Junio

4.94

4.85

4.77

4.31

3.31

3.30

4.11

7.36

8.10

8.49

5.28

 

Julio

4.92

4.82

4.78

4.32

3.31

3.31

4.59

7.38

8.11

8.47

5.19

 

Agosto

4.90

4.81

4.79

4.30

3.30

3.33

4.60

7.38

8.10

8.26

4.76

 

Septiembre

4.90

4.78

4.81

4.03

3.29

3.33

4.67

7.38

8.12

8.04

4.55

 

Octubre

4.87

4.79

4.83

3.78

3.28

3.30

5.11

7.38

8.15

7.97

4.51

 

Noviembre

4.87

4.80

4.85

3.80

3.31

3.32

5.57

7.39

8.34

7.78

4.48

 

Diciembre

4.89

4.79

4.85

3.79

3.31

3.55

6.11

7.62

8.60

7.55

4.49

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de interés bancarias > Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) >A 28 días (al cierre del mes)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfica 7. Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (2010- 2020, cifras al cierre del año)

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de interés bancarias > Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) >A 28 días (al cierre del mes)

 

 

 

Gráfica 8. Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (enero-mayo 2021, cotización a 28 días)

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de interés bancarias > Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) >A 28 días (al cierre del mes)

 

 

  1. TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES

 

 

Tabla 5. Tasa de rendimiento de los cetes (28 días)

Periodo

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Enero

4.49

4.14

4.27

4.15

3.14

2.67

3.08

5.83

7.25

7.95

7.04

4.22

Febrero

4.49

4.04

4.32

4.19

3.16

2.81

3.36

6.06

7.40

7.93

6.91

4.02

Marzo

4.45

4.27

4.24

3.98

3.17

3.04

3.80

6.32

7.47

8.02

6.59

4.08

Abril

4.44

4.28

4.29

3.82

3.23

2.97

3.74

6.50

7.46

7.78

5.84

4.06

Mayo

4.52

4.31

4.39

3.72

3.28

2.98

3.81

6.56

7.51

8.07

5.38

4.07

Junio

4.59

4.37

4.34

3.78

3.02

2.96

3.81

6.82

7.64

8.18

4.85

4.03

Julio

4.60

4.14

4.15

3.85

2.83

2.99

4.21

6.99

7.73

8.15

4.63

 

Agosto

4.52

4.05

4.13

3.84

2.77

3.04

4.24

6.94

7.73

7.87

4.50

 

Septiembre

4.43

4.23

4.17

3.64

2.83

3.10

4.28

6.99

7.69

7.61

4.25

 

Octubre

4.03

4.36

4.21

3.39

2.90

3.02

4.69

7.03

7.69

7.62

4.22

 

Noviembre

3.97

4.35

4.23

3.39

2.85

3.02

5.15

7.02

7.83

7.46

4.28

 

Diciembre

4.30

4.34

4.05

3.29

2.81

3.14

5.61

7.17

8.02

7.25

4.24

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de rendimiento en instrumentos del mercado primario > Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) > 28 días

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                           

Gráfica 9. Tasa de rendimiento de cetes (2010- 2020, cifras al cierre del año)

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de rendimiento en instrumentos del mercado primario > Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) > 28 días

 

Gráfica 10. Tasa de rendimiento de cetes (enero-junio 2021, cifras al final de cada mes)

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de rendimiento en instrumentos del mercado primario > Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) > 28 días

 

 

6.      UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS)

 

La unidad de inversión es una unidad de cuenta de valor real constante, en la que pueden denominarse títulos de crédito, salvo cheques y en general contratos mercantiles u otros actos de comercio. El 1º de abril de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en UDIS. Desde el 4 de abril de 1995 el Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor en moneda nacional de la Unidad de Inversión, para cada día.

 

Tabla 6. Unidades de inversión (Valor de las UDIS respecto al peso)

Periodo

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Enero

4.37

4.56

4.73

4.89

5.10

5.29

5.41

5.62

5.97

6.25

6.44

6.64

Febrero

4.41

4.57

4.75

4.92

5.13

5.29

5.43

5.69

6.00

6.25

6.46

6.70

Marzo

4.44

4.59

4.75

4.94

5.15

5.30

5.44

5.71

6.02

6.26

6.49

6.75

Abril

4.46

4.59

4.75

4.97

5.15

5.32

5.45

5.75

6.03

6.28

6.43

6.79

Mayo

4.43

4.58

4.71

4.96

5.13

5.29

5.42

5.75

6.01

6.27

6.42

6.81

Junio

4.41

4.55

4.74

4.95

5.13

5.28

5.42

5.75

6.01

6.26

6.44

6.83

Julio

4.42

4.57

4.77

4.95

5.14

5.28

5.42

5.76

6.04

6.27

6.49

 

Agosto

4.43

4.58

4.78

4.95

5.16

5.29

5.44

5.79

6.07

6.29

6.52

 

Septiembre

4.44

4.59

4.80

4.97

5.18

5.31

5.45

5.82

6.11

6.29

6.55

 

Octubre

4.47

4.61

4.83

4.99

5.20

5.33

5.49

5.84

6.13

6.31

6.57

 

Noviembre

4.50

4.64

4.85

5.02

5.23

5.36

5.53

5.89

6.17

6.35

6.60

 

Diciembre

4.53

4.69

4.87

5.06

5.27

5.38

5.56

5.93

6.23

6.39

6.61

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDIS)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfica 11. Unidades de inversión (2010- 2020, Cifras al cierre del año)

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDIS)

 

Gráfica 11. Unidades de inversión (enero-junio, 2021)

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDIS)

 

 

 

REFERENCIAS

 

Antoniou, A., Guney, Y. & Paudyal, K. (2008). The Determinants of Capital Structure: Capital Market-Oriented versus Bank-Oriented Institutions. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 43(1), 59-92.

 

Arias, M., Arias, L., Pelayo, M. & Cobián, S. (2009). Factores Institucionales que Influyen en la Decisión de Estructura de Capital de las Empresas en México. Expresión Económica, 22, 49-63.

 

Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

 

Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.  http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 30 de 2021)

 

Booth, L., Aivazian, V., Demirguc-Kunt, A., & Maksimovic, V. (2001). Capital Structures in Developing Countries. The Journal of Finance, 56(1), 87-130.

 

Bradley, M., Gregg, A., Jarrell, E., & Kim, E. H. (1984). On the Existence of an Optimal Capital Structure: Theory and Evidence. The Journal of Finance, 39(3), 887-878.

Camb, B., & Chung, C. B. (1993). Industrial Management & data Systems, MCB University Press Limited, 93(9), 19-29

 

Dias, D., & Toshiro, W. (2009). Determinantes da Estrutura de Capital das Companhias Abertas no Brasil, México e Chile no período 2001-2006. Revista Contabilidade & Finanças, 20(50), 75-94.

 

Donaldson, G. (1961). Corporate Debt Capacity: A Study of Corporate Debt Policy and the Determination of Corporate Debt Capacity. Division of Research, Harvard University, Boston.

 

Filbeck, G., Raymond F. & Gorman, R. F. (2000).  Capital Structure and Asset Utilization: The Case of Resource Intensive Industries, The Cuarterly Review of Economics and Finance, 26(4), 211-228.

 

Gaytán, J. & Bonales, J. (2009). La Estructura de Capital En Filiales de Empresas Multinacionales de la Electrónica en Jalisco, Bajo Condiciones de Incertidumbre. México: Universidad de Guadalajara.

 

Kester, W. C. (1986). Capital and Ownership Structure: A Comparison of United States and Japanese Manufacturing Corporations, Financial Management in Japan, 5(16).

 

Modigliani, F. & Miller, M. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment. The American Economic Review, 68(3), 261-297.

 

Myers, S. (1984). The Capital Structure Puzzle. Journal of Finance, 39(3), 575-592.

 

Myers, S. & Majluf, N. (1984). Corporate Financing and Investment Decisions when Firms Have Information that Investors Do not Have. Journal of Financial Economics, 13, 187-221.

 

Rajan, R. & Zingales, L. (1995). What do we Know about Capital Structure? Some Evidence from International Data. The Journal of Finance, 50(5), 1421-1460.

 

Wald, K. (1999). How firm characteristics affect capital structure: and international comparison, The Journal of Financial Research, 22(2), 161-187.

 

Van El Der, W. D. (1989). Financial Structure in Small Business: Theory, test and application, Lecture Notes in Economics and Mathematical Systems series, (320), New York, London and Tokyo.

 

Zingales, L. (2000). In Search of New Foundations. The Journal of Finance, 55(4), 1623-1653.