INDICADORES FINANCIEROS Y ECONÓMICOS

Cuestiones conceptuales de recursos y capacidades como determinantes del desempeño financiero

 

La medición del desempeño financiero es imprescindible, tanto para los directores de las organizaciones públicas y privadas, como para los investigadores. En su mayoría, en las investigaciones del desempeño financiero el paradigma dominante desde la década de los ochenta, enfatiza la idea de que las organizaciones deben ser vistas como un grupo de recursos y capacidades para la generación de valor y, en consecuencia, la obtención de ventajas competitivas. (Lockett, Thompson y Morgenstern, 2009). La teoría de recursos y capacidades (Theory Resource Based-View) (TRBV), analiza la posición de recursos y capacidades de la empresa, generando estos recursos el apoyo de las ventajas competitivas que sustentan las opciones estratégicas adoptadas por las organizaciones. También analiza la forma particular de gestionar y posicionar los recursos en el tiempo, generando una buena relación entre la rentabilidad y los recursos, (Wernerfelt, 1984).

 

Los estudios empíricos realizados sobre el desempeño de la empresa, utilizando como apoyo la (TRBV), han encontrado fuertes diferencias en la clase y combinación de recursos utilizados; no sólo entre empresas de la misma industria sino también dentro de los límites más estrechos de los grupos de la misma industria. Esto sugiere que los efectos de los recursos individuales, específicos de las empresas sobre el rendimiento pueden ser altamente significativos (Mahoney y Pandian 1992; Hansen y Wernerfelt 1989; Cool y Schendel, 1988). El desafío clave que los teóricos de los recursos y capacidades han enfrentado ha sido el definir lo que significa un recurso. Los investigadores y profesionales interesados en la TRBV han utilizado una variedad de términos diferentes para hablar de los recursos de una empresa, incluyendo las competencias, habilidades, activos estratégicos y las existencias. (Prahalad y Hamel, 1990; Grant, 1991; Amit y Schoemaker, 1993; Amit y Schoemaker, 1996; Capron y Hulland, 1999).

 

El análisis e interpretación de los recursos es resumido por Guizzardi (2005), en la siguiente definición: un recurso es "una abstracción de elementos de estructura" que además incluye una relación de "realización" que puede ser utilizada para “conectar los elementos de estructura a los recursos”. En los mercados donde el recurso en cuestión es dominante, las empresas pueden a más de obtener una ventaja estratégica, también pueden obtener altos retornos. Los recursos se definen como «cualquier entidad tangible o intangible disponible para la empresa que le permita producir y ofertar de forma eficiente o efectiva un producto o servicio que tenga valor para algunos segmentos de mercado (Hunt y Morgan, 1995). Los recursos de una empresa pueden definirse como aquellos activos (tangibles e intangibles) que están ligados de forma semipermanente a la empresa. Ejemplos de recursos son: nombres de marca, conocimiento interno de tecnología, empleo de personal calificado, contactos comerciales, maquinaria, procedimientos eficientes, capital, entre otros (Caves, 1980). A más de dos décadas de investigación de los recursos y capacidades dinámicas y su impacto en la gestión estratégica, cuestiones conceptuales importantes siguen siendo un tema no resuelto que la investigación aún tiene que abordar para explicar la distinción entre recursos y capacidades dinámicas y operacionales.

 

La dificultad para definir con precisión el cambio radical, impide el uso del concepto o conceptos similares como el cambio disruptivo o discontinuo, para indicar cuándo un recurso o capacidad es dinámica u ordinaria. Por otra parte, es probable que la evaluación del alcance del cambio radical sea una cuestión de perspectiva, experiencia y grado (Helfat y Winter 2011). Las capacidades que promueven un cambio económico importante pero gradual también son consideradas como dinámicas (Helfat y Winter 2011). Este criterio se contrapone al deseo de trazar una línea entre capacidades dinámicas y operacionales. El cambio a menudo toma tiempo, y un cambio lento requiere tiempo para construir algo fácilmente perceptible. La investigación realizada por Birnholz, Cohen y Hoch (2007), menciona que esta es “la paradoja del mundo en constante cambio”. Si todo está cambiando todo el tiempo, ¿cuál es entonces la base de la impresión de que algunas cosas no cambian en absoluto? parte de la respuesta a este enigma radica en la perspectiva del investigador. Si se examinan de cerca los pequeños detalles, se ve mucho más cambio que si se observan grandes fenómenos o descripciones de alto nivel, o se percibe el fenómeno desde lejos.

 

Los generalistas y especialistas observan de forma diferente la permanencia de inversiones en capital y la capacidad instalada de los activos a lo largo del tiempo, estos ocultan cambios importantes en los recursos u capacidades y en la estrategia de la organización. El examinar las inversiones o la capacidad instalada para fabricar un bien o servicio particular durante un período de tiempo demasiado corto, no permite observar ningún cambio provocado por la inversión de capital o la capacidad instalada y concluir erróneamente que la empresa carece de capacidades dinámicas. Los recursos y capacidades son un determinante básico del éxito, crecimiento y desempeño de la empresa y, por lo tanto, constituyen la base de la estrategia organizacional y la ventaja competitiva sostenible (Schoemaker 1990).

 

 

CONCLUSIÓN

 

Los recursos y capacidades que soportan negocios en marcha, entornos moderadamente dinámicos o cambios aparentemente no radicales pueden tener importantes atributos dinámicos que juegan un papel fundamental en el desarrollo y competitividad de las empresas, generando ventajas competitivas, elevado desempeño financiero y disminuyendo los riesgos. A continuación, se describe y proporciona la evolución de algunos indicadores económicos y financieros del entorno mexicano con la finalidad de facilitar la toma de decisiones relacionadas con las estrategias personales y de la empresa de forma integral.

1.                  Índice nacional de precios al consumidor (I.N.P.C.)  

2.                  Índice de precios y cotizaciones (IPC)

3.                  Tipo de cambio

4.                  Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE)

5.                  Tasa de rendimiento de los CETES

6.                  Unidades de inversión (UDIS)

 

 

1.  ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

 

Nace en 1995 y refleja los cambios en los precios al consumidor, mide el aumento general de precios en el país. Se calcula quincenalmente por el Banco de México y la participación del INEGI, se publica en el Diario Oficial de la Federación los días 10 y 25 de cada mes. El periodo de referencia es la segunda quincena de diciembre de 2010.

 

 

 

 

 

 

Tabla 1

Inflación acumulada en el año

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017) 

Ruta temática: Precios e inflación > Índice nacional de precios al consumidor >Mensual > Índice > Índice general y por objeto del gasto > Índice general

 

Gráfica 1

Inflación en México (2005-2016)

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017) 

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

 

 

 

 

 

 

Gráfica 2

Inflación anualizada en México (enero-junio)

 

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017) 

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

 

 

2.  ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC)

 

Representa el cambio en los valores negociados en la Bolsa Mexicana de Valores en relación con el día anterior para determinar el porcentaje de alza o baja de las acciones más representativas de las empresas que cotizan en la misma.

Tabla 2

Índice de Precios y Cotizaciones

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por BMV e INEGI (2017)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

 

 

 

Gráfica 3

Índice de Precios y Cotizaciones (2005-2016)

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por BMV e INEGI (2017)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

 

Gráfica 4

Índice de Precios y Cotizaciones (enero-junio, 2017)

Puntuación final de cada mes

 

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por BMV e INEGI (2017)

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

 

 

3.  TIPO DE CAMBIO

 

Es el valor del peso mexicano con respecto al dólar calculado con el Promedio diario de los cinco bancos más importantes del país, que refleja el precio spot (de contado), negociado entre bancos. Está altamente relacionado con la inflación, la tasa de interés, y la Bolsa Mexicana de Valores.

 

Tabla 3

Tipo de cambio

Nota: Se refiere al tipo de cambio FIX determinado por el Banco de México, utilizado para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera liquidables en la República Mexicana y para la liquidación de Tesobonos y Coberturas cambiarias de corto plazo.

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017) 

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta

 

 

Gráfica 5

Tipo de cambio (2005-2016)

Moneda naciona por dólar de los EE. UU. Paridad al final del año

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017). 

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta

 

 

 

 

 

Gráfica 6

Tipo de cambio (enero-junio, 2017)

Moneda nacional por dólar de los EE. UU. Paridad al cierre del mes.

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017) 

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta

 

 

 

4. TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIIE)

 

El Banco de México el 23 de marzo de 1995, con el objeto de establecer una tasa de interés interbancaria que refleje mejor las condiciones del mercado, dio a conocer a través del Diario Oficial de la Federación la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio.

Tabla 4

Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE, cotización a 28 días)

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017). 

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de interés bancarias > Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) >A 28 días (al cierre del mes).

 

 

 

Gráfica 7

Tasa de Interés Interbancaria de equilibrio (2005-2016)

Cifras al cierre del año

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017). 

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de interés bancarias > Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) >A 28 días (al cierre del mes)

 

 

Gráfica 8

Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (ene-jun, 2017)

Cotización a 28 días

 

Fuente: elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017). 

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de interés bancarias > Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) >A 28 días (al cierre del mes)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES

 

Tabla 5

Tasa de rendimiento de los CETES (28 días)

Fuente: elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017). 

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de rendimiento en instrumentos del mercado primario > Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) > 28 días

 

Gráfica 9

Tasa de rendimiento de los CETES (2001-2016)

Cifras al cierre del año

 

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017) 

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de rendimiento en instrumentos del mercado primario > Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) > 28 días

 

 

 

 

 

 

 

Gráfica 10

Tasa de rendimientos de los CETES (ene-jun, 2017)

Cifras al final de cada mes

 

Fuente: elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017).

Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de rendimiento en instrumentos del mercado primario > Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) > 28 días

 

6.        UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS)

 

La unidad de inversión es una unidad de cuenta de valor real constante, en la que pueden denominarse títulos de crédito, salvo cheques y en general contratos mercantiles u otros actos de comercio. El 1º de abril de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en UDIS. Desde el 4 de abril de 1995 el Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor en moneda nacional de la Unidad de Inversión, para cada día.

Tabla 6

Unidades de inversión (UDIS)

Valor de las UDIS respecto al peso

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017).

Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDIS)

 

 

Gráfica 11

Unidades de inversión (2005-2016)

Cifras al cierre del año

 

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017)

Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDIS)

 

Gráfica 12

Unidades de inversión (ene-jun, 2017)

 

 

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por Banxico e INEGI (2017) 

Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDIS)

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

Amit, R., and Schoemaker, P.J. (1993). Strategic assets and organizational rent. Strategic Management Journal, 14 (1), 33–46.

Banxico e INEGI (2017). Sistemas. México: Banco de México e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Link:

 http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 17 de 2017)

Birnholtz, J., Cohen, M., y Hoch, S. (2007). Organizational character: on the regeneration of Camp Poplar Grove. Organization Science 18(2): 315–332.

BMV e INEGI (2017). Sistemas. México: Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Link:

            http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 17 de 2017)

Caves, E. (1980). Industrial Organization, Corporate Strategy and Structure. Journal of Economic Literature, 18 (1), 64-92.

Helfat, C., & Winter, S. (2011). Untangling dynamic and operational capabilities: Strategy for the (N) everchanging world. Strategic Management Journal32(11), 1243-1250.

 Cool, K., & Schendel, D. (1988).  Performance Differences Among Strategic Group Members. Strategic Management Journal (9), 207-233.

Grant, R. (1991). Contemporary Strategy Analysis. Blackwell: Oxford.

Grant, R. (1991). The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation. California Management, Review, 33(1), 114-135.

Guizzardi, G. (2005). Ontological foundations for structural conceptual models(Doctoral dissertation, Centre for Telematics and Information Technology University of Twente).

 Hansen, G., y Wernerfelt, B. (1989).  Determinants of Firm Performance:  The Relative Importance of Economic and Organizational Factors. Strategic Management Journal. (10). 

Hunt, S., Morgan, R. (1995). The comparative advantage theory of competition. Journal of Marketing. 59(2): 1–15.

Lockett, A., Thompson, S., Morgenstern, U. (2009). The development of the resourcebased view of the firm: A critical appraisal. International Journal of Management Reviews. 11(1): 9–28.

Mahoney, J., & Pandian, R. (1992). The ResourceBased View Within the Conversation of Strategic Management. Strategic Management Journal (13), 363-380.

Prahalad, C., & Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business Review, 68(3), 79-91.

Wernerfelt, B. (1984). A Resource-Based View of the Firm. Strategic Management Journal, 5 (2), 171-180.

 

 

Dr. Juan Gaytán Cortés

Universidad de Guadalajara (México)

jgaytancortes@gmail.com