Avances de Investigación en Inocuidad de Alimentos
http://148.202.248.171/e-gnosis/index.php/inocuidad
es-ESAvances de Investigación en Inocuidad de Alimentos1665-5745Virulencia, perfil y genes de resistencia a antibióticos de Cronobacter sakazakii aisladas de leche en polvo mediante análisis de genoma completo (WGS)
http://148.202.248.171/e-gnosis/index.php/inocuidad/article/view/205
<p><span class="fontstyle0">El 2 de junio de 2017, el Ministerio de Salud de Chile emitió una alerta alimentaria nacional e internacional<br>como resultado de la presencia de </span><span class="fontstyle2">Cronobacter sakazakii </span><span class="fontstyle0">en dos muestras de leche en polvo para niños<br>menores de 10 años. Esta medida preventiva se adoptó debido al riesgo de enfermedad asociada con<br></span><span class="fontstyle2">Cronobacter </span><span class="fontstyle0">spp. y </span><span class="fontstyle2">Cronobacter sakazakii </span><span class="fontstyle0">en grupos de población hipersensibles.<br></span><span class="fontstyle2">Cronobacter </span><span class="fontstyle0">spp. es un género de patógenos bacterianos que anteriormente se conocía como </span><span class="fontstyle2">Enterobacter<br>sakazakii </span><span class="fontstyle0">y que ahora está conformada por siete especies: </span><span class="fontstyle2">C. sakazakii, C. malonaticus, C. universalis, C.<br>turicensis, C. muytjensii, C. dublinensis </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle2">C. condimenti </span><span class="fontstyle0">[1]. Los grupos de población más afectados son los<br>recién nacidos y los adultos mayores. Los brotes generalmente han sido la causa más común de infección.<br>El perfil clínico es principalmente meningitis, septicemia o enterocolitis necrotizante (EN) con una mortalidad<br>de 15 a 80%. La enfermedad se asocia con el consumo de fórmula infantil en polvo (LP) como portador de<br>patógenos con la posible participación de utensilios y equipos como reservorios. Es posible aislar el<br>patógeno además de LP, leche rehidratada (LPR), cereales infantiles, diversos alimentos, agua, superficies<br>entre otros. Su fuente de contaminación está fuertemente asociada con las plantas de fabricación de LP y<br>los subproductos utilizados en su producción [2]. A nivel internacional la incidencia de </span><span class="fontstyle2">Cronobacter </span><span class="fontstyle0">spp en<br>LP oscila entre el 3% y el 30%. En Chile, en 2008 se encontró una incidencia en LP de 5%, aumentando a<br>9.5% en 2015 y a 35% en 2017 [3].<br>El género </span><span class="fontstyle2">Cronobacter </span><span class="fontstyle0">ha experimentado una amplia diversificación en el curso de su evolución, con algunas<br>especies claramente patógenas para los humanos y otras especies aún con un impacto desconocido o<br>incierto en la salud humana. Desafortunadamente, la información sobre la diversidad, patogenicidad y<br>virulencia de las especies de </span><span class="fontstyle2">Cronobacter </span><span class="fontstyle0">obtenidas de diversas fuentes es todavía relativamente escasa y<br>fragmentada.<br>Aspectos claves para el pronóstico y desarrollo de la enfermedad es la presencia de factores de virulencia<br>y de genes de resistencia a antibióticos. Los genes </span><span class="fontstyle2">ompA, cpa, fliC, hly, sip, aut, plas </span><span class="fontstyle0">e </span><span class="fontstyle2">inv </span><span class="fontstyle0">se encuentran<br>entre los genes de virulencia que se han evaluado en </span><span class="fontstyle2">C. sakazakii. </span><span class="fontstyle0">Además, se ha demostrado que </span><span class="fontstyle2">C.<br>sakazakii </span><span class="fontstyle0">presenta resistencia a antibióticos betalactámicos como la cefalotina, la cefotaxima y la ceftazidima<br>[4].<br>Los estudios iniciales con secuenciación del genoma completo (WGS) han demostrado una alta<br>discriminación del contenido de la información lo que genera una visión más precisa de las diferencias<br>taxonómicas entre las cepas patógenas. Se utiliza tanto para identificar un patógeno como para generar<br>identidad y detectar los genes asociados con antibióticos o resistencia a la virulencia lo que permite<br>establecer vínculos epidemiológicos más precisos [5].<br>Por tal motivo, se ha diseñado un estudio para evaluar la presencia de factores de virulencia y el perfil de<br>resistencia a los antibióticos de las cepas de </span><span class="fontstyle2">Cronobacter sakazakii </span><span class="fontstyle0">aislados en leche en polvo con<br>metodología tradicional y molecular mediante análisis de genoma completo (WGS).</span> </p>Julio Enrique Parra Flores E. Maury Sintjago,A. RodríguezO HolýS. Lepuschitz
Derechos de autor 2023
2019-10-142019-10-14244Niveles traza de OTC inducen carbonilación y reducen digestibilidad de proteínas de leche bovina
http://148.202.248.171/e-gnosis/index.php/inocuidad/article/view/272
<p><span class="fontstyle0">La presencia de residuos de antibióticos y pesticidas en alimentos de origen animal, representa en la<br>actualidad una de las problemáticas ampliamente reportadas por la comunidad científica a nivel mundial,<br>que afecta tanto a países en vía de desarrollo como Colombia, hasta potencias económicas como la Unión<br>Europea y los Estados Unidos [1]. Esta problemática es considerada como de injerencia en salud pública,<br>al alterar la inocuidad alimentaria y repercutir negativamente la salud del consumidor frecuente.<br>Investigaciones previas, realizadas por el Grupo de Investigación, demostraron que algunos medicamentos<br>de uso veterinario promueven la oxidación irreversible de proteínas constitutivas de alimentos como el<br>músculo bovino, evidenciado con el aumento del grado de carbonilación proteica [2,3].<br>La carbonilación de proteínas induce la formación de agregados, asociándose a pérdida de la solubilidad,<br>cambio en la composición de aminoácidos y aumento de la susceptibilidad proteolítica. Considerando la<br>importancia nutricional de los alimenticios de origen animal, cifrados en su alto contenido proteico [4]; y el<br>elevado empleo de antibióticos en medicina veterinaria para la cría intensiva de animales, resulta de interés<br>investigar la capacidad de la oxitetraciclina para promover la oxidación de proteínas de la leche bovina y<br>su efecto sobre la digestibilidad de las mismas.<br>Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de residuos de oxitetraciclina sobre la<br>carbonilación de las fracciones proteicas de leche bovina y su efecto sobre digestibilidad in vitro de las<br>fracciones mediante ensayos bioquímicos.</span> </p>A. Marrugo Padilla D. Méndez CuadroE. Rodríguez Cavallo
Derechos de autor 2023
2019-10-142019-10-14233Evaluación del daño oxidativo inducido por fluoroquinolonas bajo un modelo in vivo
http://148.202.248.171/e-gnosis/index.php/inocuidad/article/view/273
<p><span class="fontstyle0">La necesidad de mantener el bienestar animal bajo los sistemas de cría intensiva ha dado paso al empleo<br>de antimicrobianos y biocidas como los plaguicidas [1]. Su empleo con cualquiera de las finalidades<br>autorizadas para dichas sustancias, conlleva la presencia de sus residuos en el tejido animal, colocando<br>en riesgo al consumidor frecuente del alimento [2]. Así, la necesidad de garantizar un alimento inocuo llevó<br>a los organismos mundiales, encargados de la regulación del comercio alimentario, a establecer el límite<br>máximo de residuo (LMR), concentración admisible para que un contaminante pueda estar presente en un<br>alimento sin representar un riesgo para la salud humana [3]. No obstante, debido a que muchas de las<br>sustancias de origen veterinario poseen capacidad para formar especies reactivas de oxígeno (EROs) [4],<br>surge la inquietud sobre la inocuidad atribuida al LMR sobre macromoléculas importantes en la cadena<br>alimentaria, como las proteínas, ya que a dicho nivel estas sustancias podrían inducir daños oxidativos<br>irreversibles sobre éstas. Los daños oxidativos han llegado a asociarse con procesos de envejecimiento y<br>la incidencia cada vez mayor de enfermedades crónicas muy ligadas al desequilibrio entre los fenómenos<br>de oxidación y reducción del cuerpo humano.<br>Estudios previos, realizados en nuestro grupo de investigación y basados en el empleo de metodologías </span><span class="fontstyle2">in<br>vitro</span><span class="fontstyle0">, nos permitieron evaluar tal efecto, confirmando el potencial de las fluoroquinolonas Ciprofloxacina y<br>Danofloxacina para inducir daño oxidativo sobre proteínas del músculo bovino. Considerando las<br>implicaciones bioéticas de una investigación basada en el empleo de un modelo </span><span class="fontstyle2">in vivo, </span><span class="fontstyle0">y con el fin de<br>ampliar los hallazgos obtenidos, se evaluó el potencial de concentraciones en torno al LMR de estas<br>sustancias para inducir daño oxidativo sobre el anélido </span><span class="fontstyle2">Eisenia foetida </span><span class="fontstyle0">[5].</span> </p> K. Díaz Pineda J. Márquez LázaroD. Méndez Cuadro E. Rodríguez Cavallo
Derechos de autor 2023
2019-10-142019-10-14233Evasión y daño oxidativo inducido por clorpirifós al LMR sobre Eisenia foetida
http://148.202.248.171/e-gnosis/index.php/inocuidad/article/view/274
<p><span class="fontstyle0">En la ganadería de doble propósito, y bajo el modelo de cría intensiva, los antimicrobianos y plaguicidas se<br>consideran sustancias esenciales para el aseguramiento del bienestar animal. Los primeros suelen<br>emplearse en la prevención y tratamiento de enfermedades, e incluso, en la promoción del crecimiento. En<br>tanto que los segundos son ampliamente usados para el control de plagas, aplicándolos directamente al<br>animal, en el sitio de cría o en las zonas de procesamiento de la leche, promoviendo así la contaminación<br>de los derivados alimentarios, ya sea por absorción dérmica en el animal debido a la elevada liposolubilidad<br>de estos, o por contaminación cruzada [1].<br>La presencia de estos contaminantes en alimentos esenciales como la carne bovina y la leche, representa<br>una problemática alarmante, debido a la alta demanda de los derivados bovinos, y en particular por la<br>vulnerabilidad de poblaciones altamente sensibles a su consumo, tal como la infantil, tercera edad y madres<br>en gestación. Estas sustancias se han asociado con cansancio, problemas de concentración, neuropatías,<br>tendinopatías, disrupción endocrina y alteraciones neurológicas en sistemas biológicos, entre otros [2, 3].<br>Por ello, con el fin de evaluar la inocuidad de concentraciones de clorpirifós en torno al LMR establecido en<br>músculo bovino, se evaluó su efecto oxidativo sobre proteínas del músculo, empleando un modelo </span><span class="fontstyle2">in vivo<br></span><span class="fontstyle0">basado en el anélido </span><span class="fontstyle2">Eisenia foetida</span><span class="fontstyle0">, y utilizando el índice de carbonilo como marcador del daño oxidativo<br>[4].</span> </p> K. Díaz PinedaM. Paéz Yaruro A. Marrugo Padilla J. Márquez LázaroD. Méndez Cuadro E. Rodríguez Cavallo
Derechos de autor 2023
2019-10-142019-10-14233Estabilidad oxidativa de aceite vegetal crudo y refinado de fuente no convencional
http://148.202.248.171/e-gnosis/index.php/inocuidad/article/view/275
<p><span class="fontstyle0">Los aceites vegetales se han utilizado desde tiempos antiguos como auxiliar en el procesamiento de<br>alimentos, mejorando su sabor; además, son indispensables en el metabolismo y estructura de los seres<br>vivos. Un volumen importante de la producción mundial de aceites es empleado en la industria de la fritura;<br>este proceso es una práctica común en la preparación rápida de alimentos y les imparte características<br>sensoriales particulares respecto a otros métodos de cocción [1].<br>En las últimas décadas se ha incrementado constantemente la demanda de aceites vegetales comestibles,<br>por lo que se han hecho necesaria la búsqueda de fuentes no convencionales que han mostrado su potencial<br>para complementar o acrecentar la oferta de aceites vegetales comestibles en el mercado. Una de esas<br>fuentes no convencionales son las semillas de los frutos maduros de la calabacilla loca (</span><span class="fontstyle2">Cucurbita<br>foetidissima </span><span class="fontstyle0">HBK), una planta arvense de las regiones semidesérticas de Norteamérica [2], y cuyo contenido<br>de aceite en su composición química (hasta 36 %) la hace una fuente interesante para explorar.<br>Pero, para lograr un producto apto para el consumo no basta con la obtención del aceite crudo, sino que es<br>necesaria su refinación y caracterización, a fin de que pueda evaluarse como una propuesta válida de aceite<br>vegetal comestible. Sin embargo, el proceso de refinación supone alteraciones importantes en las<br>características de la mayoría de los aceites vegetales comestibles comerciales, con el fin de mejorar sus<br>atributos globales de calidad. La evaluación de dichos parámetros ha sido establecida por organismos<br>internacionales, como la FAO a través del </span><span class="fontstyle2">Codex Alimentarius</span><span class="fontstyle0">, aunque los consumidores tendrán siempre<br>la última palabra sobre la aceptabilidad de los alimentos que demandan, de acuerdo a su modo de uso, no<br>siempre compatible con lo que el fabricante recomienda, pues en la práctica culinaria doméstica los aceites<br>son sometidos a temperaturas mucho más altas de las recomendadas, favoreciendo su oxidación rápida y<br>descomposición química, en la que se forman compuestos dañinos para la salud [3]. Algunos aditivos<br>sintéticos de acción antioxidante se utilizan para paliar el problema de oxidación de los aceites durante su<br>almacenamiento y consumo, como el butil-hidroxi-tolueno (BHT), pero con consecuencias en la salud de los<br>consumidores, como problemas de toxicidad en diferentes modalidades.<br>Este estudio se enfocó en la evaluación de la estabilidad oxidativa del aceite crudo y refinado obtenido de<br>las semillas de la calabacilla loca, con la finalidad de conocer las temperaturas de inicio de su degradación,<br>estableciendo así las condiciones óptimas de uso de este producto como una alternativa al empleo de otros<br>aceites vegetales comestibles de uso generalizado, previniendo así la formación de compuestos nocivos<br>para el consumidor final.</span> </p>F. Hernández CentenoM. Hernández González H.Y. López De la Peña D.G. Martínez Vázquez H.D. González LópezJ.M. Tirado Gallegos
Derechos de autor 2023
2019-10-142019-10-14244Efecto del pH/tiempo sobre Listeria monocytogenes en presencia de hoja de lima y congelación
http://148.202.248.171/e-gnosis/index.php/inocuidad/article/view/276
<p><span class="fontstyle0">Algunos estudios han reportado que la hoja de lima dulce (</span><span class="fontstyle2">Citrus limmeta</span><span class="fontstyle0">) (HLD) tiene un aporte importante<br>de antioxidantes [1,2]. Sin embargo, generalmente se desecha y sólo se emplea para consumo humano el<br>fruto. Los subproductos como la hoja de la lima, la cáscara, el bagazo y el hueso de la planta de lima dulce,<br>pueden ser una buena fuente de compuestos bioactivos, </span><span class="fontstyle2">e.g. </span><span class="fontstyle0">sustancias con capacidad antioxidante o<br>actividad antimicrobiana. Algunos autores [2] mencionan que la hoja de lima dulce tiene mayor<br>concentración de polifenoles en comparación con la cáscara del mismo fruto. Además, se ha reportado [1]<br>actividad bactericida de algunos compuestos fenólicos contra </span><span class="fontstyle2">Escherichia coli </span><span class="fontstyle0">y en general sobre<br>microorganismos coliformes psicrótrofos. </span><span class="fontstyle2">Listeria monocytogenes </span><span class="fontstyle0">es un microorganismo patógeno de<br>importancia en los alimentos</span><span class="fontstyle2">. </span><span class="fontstyle0">Tiene características biológicas que dificultan su destrucción </span><span class="fontstyle2">e.g. </span><span class="fontstyle0">no forma<br>esporas, pero es capaz de sobrevivir durante largos períodos de tiempo en diferentes medios. Es un<br>microorganismo psicrótrofo, que puede provocar la contaminación de alimentos en cualquier etapa de la<br>cadena alimentaria. Durante el almacenaje en frío no se logra inactivar a la bacteria [3] y dependiendo de<br>las condiciones de almacenamiento sólo sufre daño subletal. En este estudio se evaluó el efecto del pH y<br>el tiempo de almacenamiento en presencia de la hoja de lima dulce (</span><span class="fontstyle2">Citrus limmeta</span><span class="fontstyle0">) y condiciones de<br>congelación (-5°C), para el control de </span><span class="fontstyle2">Listeria monocytogenes </span><span class="fontstyle0">NCTC 11994.</span> </p> B. Ramos Osnaya H. Minor Pérez
Derechos de autor 2023
2019-10-142019-10-14233Efecto de la cáscara de Limón, pH y temperaturas de congelación/refrigeración sobre Listeria monocytogenes
http://148.202.248.171/e-gnosis/index.php/inocuidad/article/view/277
<p><span class="fontstyle0">Actualmente México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de limón (persa y mexicano).<br>Esta condición provoca que se generen una gran cantidad de subproductos que generalmente, son<br>desechados empleando solamente para el consumo humano el jugo del fruto. Los subproductos como el<br>hueso, el bagazo o la cáscara, así como las hojas de la planta, pueden ser una buena fuente de compuestos<br>bioactivos. Los cítricos constituyen un género de plantas con alta concentración de antioxidantes [1] como<br>los flavonoides, metabolitos secundarios que debido a su efecto antioxidante y baja toxicidad, pueden tener<br>potencial de uso en el diseño y desarrollo de alimentos funcionales [2]. Algunos antioxidantes de naturaleza<br>fenólica tienen actividad antimicrobiana sobre bacterias gram (+) y gram (-) [3]. Varios estudios mencionan<br>[3] actividad bactericida de compuestos fenólicos contra </span><span class="fontstyle2">Escherichia coli </span><span class="fontstyle0">y en general sobre<br>microorganismos coliformes psicrótrofos. El limón (jugo) tiene propiedades antimicrobianas contra<br>microorganismos patógenos, como el </span><span class="fontstyle2">Staphylococcus aureus </span><span class="fontstyle0">[4,5]. También se le han comprobado<br>propiedades antifúngicas contra microorganismos patógenos, </span><span class="fontstyle2">e.g. Candida albicans</span><span class="fontstyle0">. La actividad<br>antimicrobiana del limón es atribuida a un componente mayoritario: limoneno [4]. Sin embargo, otros<br>compuestos, tales como a-pineno, p-píneno, a-terpineno, P-mirceno, trans-a-clmeno, citral, pueden ejercer<br>efectos antagónicos o sinergistas en su actividad antimicrobiana [7]. En este estudio se evaluó </span><span class="fontstyle2">in vitro </span><span class="fontstyle0">la<br>actividad antimicrobiana de la cáscara de Limón persa (</span><span class="fontstyle2">Citrus latifolia</span><span class="fontstyle0">) CLP sobre a </span><span class="fontstyle2">Listeria monocytogenes<br></span><span class="fontstyle0">NCTC 11994 con la combinación de pH y temperaturas de congelación/refrigeración.</span> </p>C. G. Jiménez BarreraH. Minor Pérez
Derechos de autor 2023
2019-10-142019-10-14244Efecto de nisina (PBCs)/tratamiento térmico (60°C) y nisina (PBCs)/medio de recuperación sobre Listeria monocytogenes
http://148.202.248.171/e-gnosis/index.php/inocuidad/article/view/278
<p><span class="fontstyle0">La nisina es un péptido bioactivo que tiene actividad antimicrobiana y se ha empleado para el control del<br>crecimiento de microorganismos patógenos de los alimentos como </span><span class="fontstyle2">Listeria monocytogenes </span><span class="fontstyle0">o </span><span class="fontstyle2">Clostridium<br>botulinum </span><span class="fontstyle0">[1,2]. Algunas bacteriocinas toleran tratamientos térmicos superiores a los 60ºC a diferentes<br>tiempos de calentamiento, y algunas como las bacteriocinas producidas por </span><span class="fontstyle2">Carnobacterium piscicola</span><span class="fontstyle0">,<br></span><span class="fontstyle2">Pediococcus acidilactici </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle2">Pediococcus pentosaceus </span><span class="fontstyle0">toleran tratamientos de 100ºC a tiempos de 10-60 min<br>[3,4]. Sin embargo, esta propiedad bioquímica ha sido poco estudiada, aún cuando puede tener un alto<br>potencial de aplicación en alimentos sometidos a tratamientos térmicos; tanto para procesos de<br>conservación (</span><span class="fontstyle2">e.g. </span><span class="fontstyle0">pasteurización) o para la elaboración de productos que requieran calor para su<br>elaboración (</span><span class="fontstyle2">e.g. </span><span class="fontstyle0">para productos tipo Surimi que son sometidos a calentamiento gradual para obtener un<br>gel). Las estrategias de aplicación de la nisina en diversos sistemas alimentarios deben evaluar su aplicación<br>en medio de tratamiento (</span><span class="fontstyle2">e.g. </span><span class="fontstyle0">durante el tratamiento térmico, TT) o en medio de recuperación (después del<br>TT) para mejorar el control de bacterias como </span><span class="fontstyle2">Listeria monocytogenes</span><span class="fontstyle0">. Así mismo, se debe evitar el<br>desarrollo de mecanismo de resistencia de la bacteria control por exposición a elevadas concentraciones<br>de nisina. En este estudio se evaluó la combinación de nisina en Concentraciones Parcialmente Bactericidad<br>(PBCs, por sus siglas en inglés) y la temperatura de 60°C sobre el control de </span><span class="fontstyle2">Listeria monocytogenes </span><span class="fontstyle0">CECT<br>5672. Se evaluaron dos sistemas: aplicación de nisina en medio de tratamiento (durante el TT) y nisina en<br>medio de tratamiento (TT) + nisina en medio de recuperación (medio de cultivo TSA, 37°C).</span> </p>A. Huerta Alcántara J. Raso Pueyo H. Minor Pérez
Derechos de autor 2023
2019-10-142019-10-14244Cronobacter spp y Salmonella spp en fórmulas lácteas en polvo consumidas por niños menores de 12 meses en Chile
http://148.202.248.171/e-gnosis/index.php/inocuidad/article/view/279
<p><span class="fontstyle0">La Lactancia Materna (LM) es el primer y más importante alimento para los recién nacidos. Aporta toda la<br>energía y los nutrientes que el niño necesita es sus primeros meses de vida, cubriendo además más de la<br>mitad de las necesidades nutricionales requeridas por los lactantes durante el segundo semestre de vida. A<br>pesar de los múltiples beneficios que posee la LM, los indicadores de su consumo a nivel mundial presentan<br>valores cercanos al 90% en los primeros días, con un descenso progresivo hasta 43% de LM a los 6 meses<br>de vida. Dentro de las principales razones de esta prevalencia está la inserción de la mujer al mundo laboral,<br>baja escolaridad de las madres y en menor medida contraindicaciones médicas por enfermedad de la madre<br>o el niño [1].<br>En los casos en que la alimentación con LM no es viable, es necesario complementar o sustituirla por una<br>fórmula láctea (FL). Que, si bien no entrega la misma calidad ni beneficios que la LM, cubren los<br>requerimientos nutricionales básicos del lactante para asegurar su crecimiento y desarrollo. Dentro de ellas,<br>encontramos Fórmulas Lácteas Líquidas (FLL) y Fórmulas Lácteas en Polvo (FLP), siendo la última<br>mencionada la más utilizada, pero no estéril con probabilidad cierta de presencia de microorganismos<br>patógenos los que pueden causar enfermedades al lactante [2].<br>Debido a la necesidad de asegurar la inocuidad las FLP, la FAO/OMS ha realizado reuniones de expertos<br>estudiando casos de enfermedades relacionadas a su consumo, ya sea epidemiológica o<br>microbiológicamente. Se identificaron tres categorías de microorganismos con base en la solidez de las<br>pruebas de una relación causal entre su presencia en estos alimentos y la enfermedad de éstos: A)<br>microorganismos con claras pruebas de causalidad, </span><span class="fontstyle2">Salmonella </span><span class="fontstyle0">entérica y </span><span class="fontstyle2">Cronobacter </span><span class="fontstyle0">spp. (</span><span class="fontstyle2">Enterobacter<br>sakazakii</span><span class="fontstyle0">); B) microorganismos para los cuales la causalidad es posible pero que no ha sido demostrada<br>todavía, principalmente de la familia </span><span class="fontstyle2">Enterobacteriaceae</span><span class="fontstyle0">, y C) microorganismos en los cuales la causalidad<br>es menos probable o no ha sido demostrada todavía, y que no han sido identificados en ellos. Por ello, la<br>OMS recomendó la ausencia de </span><span class="fontstyle2">Cronobacter </span><span class="fontstyle0">spp., </span><span class="fontstyle2">Salmonella </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle2">Enterobacteriaceae </span><span class="fontstyle0">en productos lácteos<br>[3-8].<br></span><span class="fontstyle2">Cronobacter </span><span class="fontstyle0">spp. es un patógeno emergente y oportunista. La enfermedad está asociada con el consumo<br>de FLP rehidratada como portador del patógeno y con la eventual participación de utensilios y equipos como<br>reservorios. Los síntomas clínicos se encuentran principalmente en meningitis, septicemia o enteritis<br>necrosante en recién nacidos, pero también afectando a adultos mayores [4].<br></span><span class="fontstyle2">Salmonella </span><span class="fontstyle0">es el microorganismo más ampliamente estudiado entre los patógenos que pueden ser aislados<br>de los alimentos y también en FLP. Su hábitat natural es el contenido intestinal de los animales, incluido el<br>hombre. Muestra capacidad para sobrevivir a diversas condiciones ambientales, cualidad que favorece su<br>aislamiento de diversos materiales. Se le ha aislado del medio ambiente, hortalizas, animales silvestres,<br>domésticos, de explotación, humanos enfermos, asintomáticos o convalecientes, de equipo y utensilios, y<br>de fomites [5].<br>A finales de noviembre de 2017, el Centro Nacional de Referencia de Francia (NRC) para </span><span class="fontstyle2">Salmonella</span><span class="fontstyle0">,<br>observó un aumento inusual de </span><span class="fontstyle2">Salmonella </span><span class="fontstyle0">Agona con 22 casos identificados en niños menores de seis<br>meses entre agosto y noviembre de 2017. Posteriormente se identificaron dos casos más en Inglaterra y España ligada a la misma FLP. Finalmente hubo 35 contagiados y millones de kilos de FLP retirados del<br>mercado afectando a más de 80 países [6].<br>En el año 2017 se modifica el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) en Chile incorporando a<br><span class="fontstyle2">Cronobacter </span>spp. Se incluye un criterio de ausencia en 10 g en 30 muestras de FLP para menores de 12<br>meses [10]. Debido a que no se ha evaluado esta incorporación al RSA, este trabajo tiene por objetivo<br>evaluar el cumplimiento de RSA de Chile para <span class="fontstyle2">Cronobacter </span>spp y <span class="fontstyle2">Salmonella </span>en FLP consumidas por niños<br>menores de 12 meses. <br></span></p> J. Parra FloresE. Maury SintjagoA. Rodríguez M. Alarcón LavínM. Saavedra B. Silva A. Contreras
Derechos de autor 2023
2019-10-142019-10-14255Evaluación de la capacidad antimicrobiana de aceites esenciales de orégano (Origanum vulgare), en fase de vapor sobre Salmonella entérica, en un emulsionado cárnico
http://148.202.248.171/e-gnosis/index.php/inocuidad/article/view/280
<p><span class="fontstyle0">Las salchichas y el jamón representan aproximadamente el 90% del mercado total de productos cárnicos<br>en México. Sin embargo, los alimentos cárnicos tienden a ser susceptibles de contaminación biológica y<br>pueden constituirse en un vehículo para la propagación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)<br>[1]. La carne molida, es un medio ideal para el crecimiento de </span><span class="fontstyle2">Salmonella </span><span class="fontstyle0">ya que es rica en nutrientes y no<br>contiene agentes inhibidores; debido a lo anterior dichos microorganismos se han identificado comúnmente<br>como responsables de brotes, reportándose 1.4 millones de incidentes por año en Estados Unidos de<br>Norteamérica [2]. Aunado a lo anterior, en la actualidad, existe una tendencia a sustituir a los conservadores<br>sintéticos por compuestos naturales, con la finalidad de poder garantizar un consumo de alimentos seguros,<br>de calidad y sensorialmente aceptables.<br>Asimismo, ha tomado relevancia la utilización de los aceites esenciales en fase vapor ya que su aplicación<br>disminuye las alteraciones sensoriales del producto, sin perder sus propiedades antimicrobianas [3]. Por lo<br>anterior, el objetivo del presente trabajo es evaluar la capacidad antimicrobiana de los aceites esenciales en<br>fase de vapor de orégano (</span><span class="fontstyle2">Origanum vulgare</span><span class="fontstyle0">) sobre </span><span class="fontstyle2">Salmonella entérica </span><span class="fontstyle0">en un producto emulsionado<br>cárnico.</span> </p> M Rivera Hernández M. de la P. Arenas HernándezM. Juárez Almaraz M. L. Luna Guevara J.J. Luna Guevara
Derechos de autor 2023
2019-10-142019-10-14233