http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/issue/feed DUGESIANA 2025-07-01T09:48:31-06:00 José Luis Navarrete-Heredia glenusmx@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Dugesiana,</strong> Revista de Entomología</p> <p><strong>Dugesiana</strong>, Año 32, No. 2, Julio 2025-, es una publicación semestral, editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Centro de Estudios en Zoología, por el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Camino Ramón Padilla Sánchez # 2100, Nextipac, Zapopan, Jalisco, Tel. 3337771150 ext. 33218, http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/index, glenusmx@gmail.com. Editor responsable: José Luis Navarrete-Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2009-062310115100-203, ISSN: 2007-9133, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: José Luis Navarrete-Heredia, Editor y Ana Laura González-Hernández, Asistente Editorial. Fecha de la última modificación 1 de Julio del 2025.</p> <p>Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.<br />Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guadalajara.</p> <p class="p3"><strong>DUGESIANA<span class="Apple-converted-space"> </span></strong></p> <p class="p4">Se encuentra indexada en Zoological Record, Zoobank, LATINDEX, Periódica, CABI (Animal Science Database, Veterinary Science Database), Entomology Abstracts.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7392 Normas editoriales 2025-07-01T09:46:38-06:00 DUGESIANA DUGESIANA dugesianaczug@gmail.com 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7393 Guide to authors 2025-07-01T09:48:31-06:00 DUGESIANA DUGESIANA dugesianaczug@gmail.com 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7391 Editorial 2025-07-01T09:36:24-06:00 Dr. José Luis Navarrete-Heredia glenusmx@gmail.com <p>En este número de la revista Dugesiana se brinda un merecido homenaje al Dr. Rodolfo Novelo Gutiérrez, apasionado investigador de Odonata del Instituto de Ecología, A.C. de Xalapa, Veracruz.</p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7370 Riqueza y diversidad edáfica en una selva mediana subcaducifolia: un estudio en la ruta del Tren Maya 2025-05-11T13:09:38-06:00 Maria Magdalena Vazquez Gonzalez marvazqu94@gmail.com Nancy Esther Hernández-Magaña rh.hernandeznancy@gmail.com Gretel Jimenez Rodriguez 2128581@uqroo.mx Elizabeth Talavera González 2130518@uqroo.mx <p>Se llevo a cabo un estudio para evaluar el impacto de las obras del Tren Maya sobre la biodiversidad edáfica. Con este fin se realizaron varias colectas en 2024, durante los meses de junio y julio, al final de la temporada seca y al inicio de la temporada de lluvias. Se tomaron un total de 28 muestras de hojarasca y 28 de suelo. Las muestras de hojarasca fueron procesadas mediante embudos de Berlese, mientras que las muestras de suelo fueron analizadas para determinar la humedad utilizando el método gravimétrico.<br>Se calcularon los índices de diversidad de Shannon &amp; Wiener, la dominancia de Simpson y la equitatividad de Pielou para evaluar la biodiversidad edáfica. Se presenta un listado de las especies de ácaros y colémbolos encontradas en la zona de estudio y comparó con estudios similares llevados a cabo en sitios bien conservados de la Península de Yucatán. <br>Finalmente, se analiza la pérdida de biodiversidad edáfica asociada a la tala de vegetación y la erosión del suelo, basándose en los datos obtenidos en el estudio.</p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7386 Una nueva especie de 𝑆𝑡𝑒𝑛𝑜𝑡𝑎𝑟𝑠𝑢𝑠 Perty (Coleoptera: Endomychidae: Endomychinae) de Costa Rica, con el establecimiento de un nuevo grupo de especies 2025-06-25T10:04:37-06:00 Emmanuel Arriaga-Varela biorbit@hotmail.com Eder Farid Mora-Aguilar eder.mora@inecol.mx Wioletta Tomaszewska emmanuel.arriaga@inecol.mx <p><em>Stenotarsus </em>es un género principalmente pantropical con cerca de 270 especies descritas. Describimos aquí una nueva especie de Puntarenas, Costa Rica, perteneciente al nuevo grupo de especies de <em>Stenotarsus spiropenis</em>, el cual es definido y diagnosticado. Se diagnostica, describe e ilustra a la nueva especie. Las especies pertenecientes al grupo de especies de <em>S. spiropenis</em> presenta características únicas entre las especies Neotropicales del género.</p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7384 𝐷𝑖𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑥𝑖𝑠 𝑟𝑜𝑑𝑜𝑙𝑓𝑜𝑛𝑜𝑣𝑒𝑙𝑜𝑖, una nueva especie mexicana del estado de Hidalgo (Coleoptera: Scarabaeidae: Melolonthinae), con redefinición del grupo de especies Puberula. 2025-06-11T20:11:25-06:00 Leonardo Delgado mariescagril@hotmail.com Eder F. Mora-Aguilar eder.mora@inecol.mx José Antonio Gómez-Anaya antonio.gomez@inecol.mx <p>Una nueva especie mexicana es descrita e ilustrada, 𝐷𝑖𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑥𝑖𝑠 𝑟𝑜𝑑𝑜𝑙𝑓𝑜𝑛𝑜𝑣𝑒𝑙𝑜𝑖, con base en especímenes colectados en la región árida del sur del estado de Hidalgo, Mexico. Esta especie es relacionada con las especies del grupo<em> Puberula</em> de este género, grupo que es redefinido con base en una nueva composición de especies, al cual se añaden en una nueva clave a 𝐷. 𝑔𝑢𝑎𝑡𝑒𝑚𝑎𝑙𝑖𝑐𝑎 Moser, 𝐷. 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑓𝑟𝑜𝑛𝑠 Moser, 𝐷. 𝑠𝑞𝑢𝑎𝑚𝑖𝑠𝑒𝑡𝑖𝑠 Delgado y Capistrán en un nuevo arreglo de este grupo. Se incluye la lista anotada de especies pertenecientes al <em>grupo Puberula</em> con datos de distribución, temporalidad e intervalo altitudinal conocido, además de mapas de distribución para cada una de estas.</p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7381 Las “libélulas helicóptero” de México (Odonata: Coenagrionidae: Pseudostigmatinae): Diversidad, distribución e historia natural 2025-06-18T18:50:43-06:00 M.C. Enrique González Soriano esoriano@ib.unam.mx Héctor Ortega-Salas esoriano@ib.unam.mx <p>Las “libélulas helicóptero” comprenden a un grupo de zigópteros caracterizados por su gran tamaño y por sus muy peculiares hábitos en su historia de vida. Estudios moleculares recientes del suborden Zygoptera, los sitúan como una subfamilia dentro del enorme grupo de los Coenagrionidae. En México se encuentran tres de los seis géneros reconocidos de libélulas helicóptero en América: <em>Mecistogaster, Megaloprepus </em>y <em>Pseudostigma</em>. Entre sus miembros se encuentran algunos de los odonatos de mayor tamaño del mundo. La mayoría de las especies se encuentran en bosques tropicales húmedos (incluyendo el bosque mesófilo de montaña), con la excepción de <em>Mecistogaster ornata</em> Rambur, 1842 que ha colonizado y al parecer se ha adaptado exitosamente tanto a los bosques húmedos como a los bosques tropicales secos. Hasta donde se conoce, las náyades de estas especies son habitantes exclusivos de fitotelmata, encontrándose en bromeliáceas, inter nudos de bambúes y en agua acumulada en huecos de árboles. Algunas de sus especies son consideradas como indicadoras de perturbación de los bosques tropicales en América.</p> <p>Se presentan notas de la diversidad, distribución actualizada e historia natural de las libélulas “helicóptero” de México y una clave para la separación de las especies.</p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7376 Hormigas (Formicidae: Hymenoptera) asociadas a cuevas de México: distribución y lista comentada 2025-06-24T18:40:56-06:00 Lizeth Aguirre-Plata plagali_32_3@hotmail.com Israel de Jesús Rodríguez-Elizalde ijrodriguez.elizalde@gmail.com Gabriela Castaño Meneses gabycast99@hotmail.com <p>Los formícidos tienen un papel ecológico relevante dentro de los ecosistemas de cuevas, albergando una gran diversidad que no ha sido totalmente registrada y representada. Por lo tanto, presentar una lista comentada de los formícidos asociados a cuevas de México, es un aporte importante a la comprensión sobre su relación con los ambientes de cuevas. El presente listado comprende un total de 562 individuos agrupados en 32 géneros de 9 subfamilias con 60 especies determinadas y 20 morfoespecies. Las especies registradas se encuentran distribuidas en 23 cuevas de 9 estados del país. Se presentan nuevos registros en la distribución de especies en algunos estados del país. 48 de las 60 especies mencionadas son nuevas incidencias para cuevas y dos nuevos registros para el país con: <em>Hylomyrma dentiloba</em> (Santschi, 1931) y <em>Carebara ca. pilosa</em>. Este es el esfuerzo más completo a la fecha para sintetizar el conocimiento de hormigas en ambientes cavernícolas de México.</p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7377 Nuevos registros de teratología en 𝐻𝑒𝑙𝑖𝑐ℎ𝑢𝑠 𝑠𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑖𝑠 LeConte, 1852. (Coleoptera: Dryopidae) de la península de Baja California, México 2025-05-15T18:27:11-06:00 Ericka Gabriela De Rosas-Fernández eg.drfz@gmail.com Alba Magali Luna-Luna eg.drfz@gmail.com Atilano Contreras Ramos acontreras@ib.unam.mx <p>Presentamos dos casos de teratología en 𝐻𝑒𝑙𝑖𝑐ℎ𝑢𝑠 𝑠𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑖𝑠 LeConte, 1852 y una recopilación de registros teratológicos de coleópteros acuáticos.</p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7379 El género 𝑃𝑠𝑖𝑙𝑜𝑐𝑙𝑎𝑑𝑢𝑠 Blanchard, 1845 (Coleoptera: Lampyridae: Psilocladinae) en México 2025-05-15T18:22:38-06:00 Ishwari Giovanni Gutiérrez Carranza ishwariggc@gmail.com Santiago Zaragoza-Caballero ishwariggc@gmail.com Oliver Keller ishwariggc@gmail.com <p>A casi un siglo y medio desde la descripción y el registro de 𝑃𝑠𝑖𝑙𝑜𝑐𝑙𝑎𝑑𝑢𝑠 𝑠𝑡𝑜𝑙𝑎𝑡𝑢𝑠 (Gorham, 1881) en México, se describen tres especies nuevas de 𝑃𝑠𝑖𝑙𝑜𝑐𝑙𝑎𝑑𝑢𝑠 Blanchard, 1845: 𝑃. 𝑎𝑧𝑡𝑒𝑐𝑢𝑠 sp. nov. de Jalisco, San Luis Potosí y Tamaulipas, 𝑃. 𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑛𝑜𝑖 sp. nov. de<br />Chiapas y 𝑃. 𝑛𝑜𝑣𝑒𝑙𝑜𝑖 sp. nov. de Hidalgo. Adicionalmente, se proporciona un mapa de distribución y una clave de identificación para separar las especies mexicanas.</p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7383 Dos especies nuevas de Lampyridae (Coleoptera) del Santuario de Niebla, Xalapa, Veracruz, México 2025-06-23T13:09:00-06:00 Viridiana Vega Badillo viridiana.vega@inecol.mx Alanis Ninette Veliz-Ojeda ninette552@hotmail.com <p>Se describen dos nuevas especies de luciérnagas del Santuario Bosque de Niebla, Veracruz, México: 𝐴𝑜𝑟𝑝ℎ𝑎𝑙𝑙𝑢𝑠 𝑛𝑜𝑣𝑒𝑙𝑜𝑖 sp. nov. y 𝑃ℎ𝑜𝑡𝑖𝑛𝑢𝑠 𝑟𝑖𝑐𝑎𝑟𝑑𝑎𝑒 sp. nov. 𝐴𝑜𝑟𝑝ℎ𝑎𝑙𝑙𝑢𝑠 𝑛𝑜𝑣𝑒𝑙𝑜𝑖 sp. nov. diferenciándose de la única otra especie del género por su mayor tamaño, coloración y características morfológicas presentes en el clípeo y élitros, ampliando así la distribución conocida del género 𝐴𝑜𝑟𝑝ℎ𝑎𝑙𝑙𝑢𝑠 Zaragoza-Caballero y Gutiérrez-Carranza, 2018. Por su parte, 𝑃ℎ𝑜𝑡𝑖𝑛𝑢𝑠 𝑟𝑖𝑐𝑎𝑟𝑑𝑎𝑒 sp. nov. se distingue de 𝑃ℎ𝑜𝑡𝑖𝑛𝑢𝑠 𝑎𝑙𝑑𝑟𝑒𝑡𝑒𝑖 Zaragoza-Caballero, 1996 por su mayor tamaño y la morfología de su edeago. Con este nuevo registro, el género 𝑃ℎ𝑜𝑡𝑖𝑛𝑢𝑠 Laporte, 1833 en Veracruz asciende a 43 especies, resaltando la importancia del estado para la diversidad de este género en México</p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7378 Descripción de una especie nueva de 𝑃ℎ𝑒𝑛𝑔𝑜𝑑𝑒𝑠 Illiger 1807 (Coleoptera: Phengodidae) para Guatemala 2025-05-11T13:16:14-06:00 Diego Alejandro Uchima Taborda Diegouchima@gmail.com Ishwari Gutiérrez Carranza ishwariggc@gmail.com Santiago Zaragoza-Caballero zaragoza@ib.unam.mx <p>Se describe una especie nueva de 𝑃ℎ𝑒𝑛𝑔𝑜𝑑𝑒𝑠, 𝑃ℎ𝑒𝑛𝑔𝑜𝑑𝑒𝑠 (𝑃ℎ𝑒𝑛𝑔𝑜𝑑𝑒𝑙𝑙𝑎) 𝑛𝑜𝑣𝑒𝑙𝑜𝑖 sp. nov. a partir de tres especímenes de Guatemala, esta especie es la tercera reportada para el país y posee un llamativo patrón de coloración pronotal, además se discuten algunos aspectos de la coloración en el género.</p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara