http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/issue/feedDUGESIANA2024-07-01T00:00:12-06:00José Luis Navarrete-Herediaglenusmx@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Dugesiana,</strong> Revista de Entomología</p> <p><strong>Dugesiana</strong>, Año 31, No. 2, julio 2024- diciembre 2024 segundo semestre de 2024, es una publicación semestral, editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Centro de Estudios en Zoología, por el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Camino Ramón Padilla Sánchez # 2100, Nextipac, Zapopan, Jalisco, Tel. 3337771150 ext. 33218, http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/index, glenusmx@gmail.com. Editor responsable: José Luis Navarrete-Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2009-062310115100-203, ISSN: 2007-9133, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: José Luis Navarrete-Heredia, Editor y Ana Laura González-Hernández, Asistente Editorial. Fecha de la última modificación 1 de julio del 2024.</p> <p>Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.<br />Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guadalajara.</p> <p class="p3"><strong>DUGESIANA<span class="Apple-converted-space"> </span></strong></p> <p class="p4">Se encuentra indexada en Zoological Record, Zoobank, LATINDEX, Periódica, CABI (Animal Science Database, Veterinary Science Database), Entomology Abstracts.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7333Los odonatos del bosque mesófilo de montaña de Cuetzalan, Puebla, México, con una clave para los imagos (Insecta: Odonata)2024-03-08T06:44:08-06:00Dr. Rodolfo Novelo Gutiérrezrodolfo.novelo@inecol.mxJosé Antonio Gómez-Anayarodolfo.novelo@inecol.mx<p>Se estudió la comunidad de odonatos de la ciudad de Cuetzalan y sus alrededores, mediante la colecta directa de adultos en los años 2007 y 2009. Se hallaron 72 especies contenidas en 37 géneros y 11 familias de los subórdenes Zygoptera y Anisoptera, de las cuales 19 especies representan nuevos registros para el estado de Puebla. La eficiencia de las colectas se evaluó mediante tres estimadores no paramétricos, alcanzando porcentajes del 82–98%. Se calculó la diversidad filogenética y se comparó con otras dos áreas de bosque mesófilo de la Sierra Norte de Puebla y del estado de Hidalgo, resultando mayor la del área de Cuetzalan. Se proporciona una clave<br />ilustrada para los adultos de las especies encontradas.</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7330La última búsqueda de E.O. Wilson: ¿hay hormigas en las Islas Malvinas?2024-02-06T18:35:34-06:00Robert Johnsonrobert.johnson4@asu.eduRick Oversonroverso@asu.eduEdward O. Wilsonewilson@oeb.harvard.edu<p>Las Islas Malvinas constituyen un archipiélago remoto en el Océano Atlántico Sur que se encuentra a unos 450 km al este de América del Sur continental. La fauna de invertebrados en esta zona es poco conocida y hasta el momento no se han reportado hormigas. Realizamos estudios de hormigas en la Isla Malvina Este durante el verano austral de 2019. No se encontraron hormigas durante nuestros estudios, por lo que la Isla Malvina Este es una de las pocas islas oceánicas que carecen de hormigas nativas y no nativas.</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7335Descripción de una especie nueva de 𝑆𝑦𝑐𝑜𝑝ℎ𝑖𝑙𝑎 Walker, 1871 emergida de agallas de 𝑄𝑢𝑒𝑟𝑐𝑢𝑠 mexicanos (Hym., Eurytomidae, Cynipidae)2024-06-04T12:38:03-06:00Pau Pérez-Alférezjpujade@ub.eduGabriel Savall-Roigjpujade@ub.eduAitor Martínez-Romerojpujade@ub.eduAlexis Vera-Ortizjpujade@ub.eduArmando Equihua-Martínezjpujade@ub.eduEdith Estrada-Venegasjpujade@ub.eduDr. Juli Pujade-Villarjpujade@ub.edu<p>Se describe una nueva especie del género <em>Sycophila</em> Walker, 1871 (Hymenoptera: Eurytomidae): <em>Sycophila gatesi</em> Pérez-Alférez & Pujade-Villar n. sp., con base al hallazgo de machos y hembras emergidos de agallas de Cynipidae (Hymenoptera) sobre <em>Quercus</em> en México. Se ilustran y discuten los caracteres morfológicos diagnósticos de los adultos.</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7331Tiempo de degradación de la materia orgánica en una selva mediana de Petcacab, Quintana Roo, México2024-03-08T06:34:01-06:00Maria Magdalena Vazquez Gonzalezmarvazqu94@gmail.comLidia Valdez Chan1721159@uqroo.mxNancy Esther Hernández Magañarh.hernandeznancy@gmail.comDaniel May Uicabdaper393@gmail.com<p>Se presentan resultados de un estudio efectuado para conocer el tiempo de degradación de la materia orgánica en tres sitios: un área perturbada, un acahual y una selva mediana del ejido forestal de Petcacab, Quintana Roo, México. Se enlistan las familias, géneros y especies encontrados durante el desarrollo del proyecto. Se analizan los indicies de diversidad de Shannon (H’), dominancia de Simpson (λ) y equitatividad de Pielou (J’) de los ácaros y colémbolos presentes durante<br />las tres temporadas de muestreo (lluvias, nortes y secas). Se colectó un total de 11,528 artrópodos correspondientes a 50 familias, 51 géneros y 54 especies, siendo el orden<br />Cryptostigmata el más diverso con 26 familias. El sitio con mayor abundancia fue el acahual con 4,145 organismos y así mismo este sitio presentó el valor más alto de dominancia λ= 0.0771. El área perturbada presentó la mayor diversidad de acuerdo con el índice de Shannon con H’= 3.0931 y mayor equitatividad J’=0.5666.</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7340Escondido en las grietas, una nueva especie de alacrán de Michoacán, México (Scoripiones: Vaejovidae)2024-05-22T11:33:08-06:00Gerardo A. Contreras Félixcontrerasfelixga@gmail.comJosé L. Navarrete Herediaglenusmx@gmail.com<p>Se describe una nueva especie de <em>Vaejovis</em> de Michoacán, México la cual pertenece al grupo <em>nigrescens/nitidulus</em>, el grupo con menor diversidad del género. Esta especie tiene una preferencia por ambientes sinantrópicos y habita en paredes de piedra dentro de la ciudad. Adicionalmente se presentan fotografías del hemispermatóforo y las características se nombran de acuerdo con la nueva terminología. Esta especie es nombrada en honor a la Dra. Gabriela Castaño Meneses,<br />por su gran contribución a la investigación en artrópodos de México y el mundo.</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7337Nuevos registros de criptognátidos (Acari: Trombidiformes) para México2024-04-29T09:51:03-06:00Leonardo J. García Ayalamargojeda@gmail.comMargarita Ojedamargojeda@gmail.com<p>A la fecha, para México solo se conocen los registros para la familia Cryptognathidae de <em>Cryptognathus</em> sp. de Puebla, así como de <em>Cryptognathus</em> sp. y <em>Cryptognathus lagena</em> de Cozumel, Quintana Roo. En recientes proyectos realizados en el Estado de México e Hidalgo se registraron dos especies del género <em>Favognathus: F. barrasi y F. ochraceus</em> respectivamente; información que expande el rango de distribución conocido de estas especies tanto en México como a nivel mundial. La primera sólo conocida de las Islas Galápagos y la segunda de los Estados Unidos de América. Ambas especies son colocadas como especies afines (aff.) debido a que muestran<br />variaciones con lo descrito originalmente. Además, se destaca en este trabajo la relevancia de las investigaciones enfocadas a conocer<br />la diversidad biológica de los ecosistemas, en especial el suelo y su fauna, ya que ésta juega un papel central en diversas funciones<br />ecológicas del suelo.</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7339Ácaros (Arachnida: Acari) guanobios de cuevas en México2024-06-03T09:44:26-06:00Margarita Ojedamargojeda@gmail.comCarmen Guzmán-Cornejomargojeda@gmail.comLaura Del Castillo-Martínezmargojeda@gmail.comIgnacio M. Vázquez-Rojasmargojeda@gmail.com<p>En la mayoría de las cuevas, la principal fuente de materia orgánica es aportada por los murciélagos, a través del guano, que está influenciado por su tipo de alimentación. En él viven una gran variedad de organismos, como bacterias, hongos, ácaros, colémbolos, y otros artrópodos, muchos de ellos adaptados al medio cavernícola. Especialmente varias familias de ácaros con distintos hábitos alimenticios son frecuentes en el guano y cada una de ellas tiene un papel en el ciclo de nutrientes que se lleva a cabo dentro de las cavernas. Como parte de un proyecto de investigación sobre argásidos en cuevas de México, durante 2010-2016, se realizaron colectas de guano de murciélago en 15 cuevas en siete estados del país. En este trabajo, se presentan los registros de 90 taxones de Acari, incluídos en cuatro órdenes, 52 familias, 27 géneros y 11 especies determinadas a la fecha, asociadas al guano de cuevas del centro y sur de<br />México con un origen geológico diverso. Los distintos grupos de ácaros llevan a cabo papeles particulares en la red trófica dentro de las cuevas, debido a sus diversos hábitos alimenticios. La información presentada provee datos para conocer la diversidad de ácaros guanobios y su papel dentro de las cuevas.</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7344El litoral marino Spinactaletes (Collembola: Actaletidae) de México, redescripción de 𝑆. 𝑏𝑜𝑛𝑒𝑡𝑖 y nuevos registros.2024-05-07T11:29:24-06:00Dr. José G. Palacios-Vargastroglolaphysa@hotmail.comAngela Arangoarango@ciencias.unam.mxAda Ruiztroglolaphysa@hotmail.comSaúl Aguilartroglolaphysa@hotmail.com<pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" data-placeholder="Traducción" aria-label="Texto traducido" data-ved="2ahUKEwjvvtzLgvyFAxWxKUQIHZZIB1wQ3ewLegQIBRAU"><span class="Y2IQFc" lang="es">Se presenta un estudio morfológico de S. boneti (Parisi, 1972) y su variación intraespecífica, proporcionando una descripción completa con dibujos y fotografías. Se dan nuevos registros para esta y otras especies. Se dan datos sobre el estudio molecular de los ejemplares de La Paz.</span></pre>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7323Cinco especies nuevas de 𝐺𝑒𝑜𝑐𝑜𝑟𝑖𝑠 Fallén, 1814 de Perú: sinonimias, nuevos registros y clave para las especies (Hemiptera: Heteroptera: Lygaeoidea: Geocoridae)2023-11-07T11:44:04-06:00Harry Brailovskycoreidae@ib.unam.mxErnesto Barreraernesto.barrera@ib.unam.mx<p><em>Geocoris</em> Fallén, 1814 es citado por primera vez para el Peru y cinco nuevas especies son descritas: <em>G. castanoae, G. flatus, G. genuinus,</em><br /><em>G. infrequens, y G. navus. Geocoris sobrinus</em> (Blanchard, 1852) es citado por primera vez para el Peru. <em>Geocoris barrosi</em> Porter, 1917, es considerado como un sinónimo de la especie nominal <em>G. sobrinus</em> (Blanchard, 1852). Clave para las seis especies peruanas a<br />la fecha conocidas son incluidas, asi como fotografías en vista dorsal y parameros de algunas especies.</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7342Lista actualizada de Endomychidae y Anamorphidae (Coleoptera: Coccinelloidea) de El Salvador, con nuevos registros adicionales de la región Neotropical2024-05-23T14:30:35-06:00Emmanuel Arriaga-Varelabiorbit@hotmail.comJosé D. Pablo-Ceaarriagavarelae@gmail.comJosé L. Navarrete-Herediaglenusmx@gmail.com<p>Se actualiza la lista de especies de escarabajos fungívoros de las familias Endomychidae y Anamorphidae de El Salvador. Sólo seis especies de Endomychidae y una de Anamorphidae habían sido registradas previamente en el país, con localidades<br />específicas sólo para dos de ellas. El estudio de especímenes recolectados en El Salvador hace más de 60 años por Jan y Bohumila Bechyné, y que fueron depositados en el Real Instituto Belga de Ciencias Naturales, Bruselas, permitió tener una mejor idea sobre la diversidad y distribución de estos escarabajos en el país. Se registran aquí ocho especies de Endomychidae y una de Anamorphidae, incluyendo tres primeros registros para El Salvador: <em>Anidrytus guatemalae</em> Arrow, <em>Epipocus bifidus</em> Gerstaecker y <em>Stenotarsus ovalis</em> Arrow. Además, se incluyen los primeros registros de especies<br />de Endomychidae para países de la región Neotropical: <em>Anidrytus batesi</em> Strohecker de Perú, <em>A. ovatulus</em> Gerstaecker de Guyana, <em>Ephebus hirtulus</em> Strohecker de Paraguay, <em>Epopterus vacuus</em> Gerstaecker de Costa Rica y <em>Acinaces unicolor</em> Tomaszewska<br />de Perú.</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7338𝑃ℎ𝑜𝑡𝑖𝑛𝑢𝑠 𝑔𝑎𝑏𝑖𝑐𝑎𝑠𝑡𝑎𝑛𝑜𝑎𝑒 sp. nov. (Coleoptera: Lampyridae) de Michoacán, México2024-05-17T06:30:32-06:00Ishwari Giovanni Gutiérrez Carranzaishwariggc@gmail.comSantiago Santiago Zaragoza-Caballerozaragoza@ib.unam.mx<p>Se describe 𝑃ℎ𝑜𝑡𝑖𝑛𝑢𝑠 𝑔𝑎𝑏𝑖𝑐𝑎𝑠𝑡𝑎𝑛𝑜𝑎𝑒 sp. nov. procedente del Estado de Michoacán, que morfológicamente difiere de las especies conocidas. Adicionalmente, se comenta su relación con 𝑃. 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠𝑖 (Zaragoza-Caballero, 2012).</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7336Lista comentada de formícidos (Hymenoptera: Formicidae) en parques urbanos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México2024-05-23T13:00:45-06:00Jairo David Uribe-Mendozajairo.uribe@alumnos.udg.mxJosé Javier Reynoso-Camposjose.reynoso9416@alumnos.udg.mxGeorgina Adriana Quiroz-Rochageorgina.quiroz@academicos.udg.mxDr. Miguel Vásquez Bolañosmiguel.vasquez@academicos.udg.mx<p>Los ecosistemas urbanos son áreas sometidas a constantes cambios por las actividades humanas, caracterizados por heterogeneidad<br />espacial y dinámica temporal, lo que se traduce en desorden y reducción de biodiversidad. La diversidad es menor en ecosistemas urbanos y agroecosistemas que en ecosistemas conservados, las zonas de transición llegan a ser altamente diversas debido a la complejidad de la vegetación y las oportunidades como nuevos ambientes. Las hormigas pueden adaptarse a los entornos urbanos, en su mayoría son generalistas, dominantes y con conducta agresiva; estos ambientes albergan un gran número de especies introducidas. Estos organismos han sido poco estudiados en ambientes urbanos a pesar de su importancia y las interacciones que presentan con otros organismos. Para conocer las especies de hormigas en los parques de la Zona Metropolitana de Guadalajara se seleccionaron 13 parques de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos, se realizó una visita por parque entre febrero y julio de 2021, en cada uno se marcaron seis puntos, cada punto consto de cuatro cebos (dos con atún y dos con nuez) y se realizaron dos horas de colecta manual por la mañana, 9:00 a 11:00 am. El material se traslado al laboratorio donde se separó y determinó, se encuentra depositado en la Colección Entomológica del Centro de Estudios en Zoología de la Universidad de Guadalajara. Se elaboró una lista comentada con las 35 especies de hormigas, de las que se tienen 17,677 individuos; de las cuales 26 son especies nativas y nueve introducidas. Se encontraron ocho<br />especies de hormigas compartidas en todos lo parques, tres especies fueron exclusivas en un sólo parque. El parque más diverso tiene 26 especies y los menos diversos fueron dos, con 17 especies cada uno. Paratrechina longicornis fue la especie más abundante, mientras Hypoponera opaciceps, Solenopsis subterranea y Strumigenys louisianae fueron especies menos abundantes</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7332La crisis de la diversidad de insectos en México2024-01-26T12:44:45-06:00Juan Márquezmarquezorum@gmail.comJulieta Asiainasiainae@gmail.comMaría Razo-Gonzálezmaria_razo@hotmail.com<p>En este escrito se aborda el problema de la pérdida de la diversidad de insectos en el mundo y en México, con la finalidad de hacerlo evidente y conocer las consecuencias que pueden derivarse de esta situación, así como las causas principales que la provocan, con ejemplos concretos basados en experiencias personales. Finalmente, se aportan algunas sugerencias que podrían ayudar a reducir esta problemática, varias de ellas se derivan de las referencias consultadas y otras más se proponen por primera vez.</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7348Normas editoriales 2024-06-26T12:32:21-06:00DUGESIANA DUGESIANAdugesianaczug@gmail.com2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7349Guide to authors2024-06-26T12:34:36-06:00DUGESIANA DUGESIANAdugesianaczug@gmail.com2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7351HOMENAJE A LA DRA. GABRIELA CASTAÑO MENESES2024-06-26T13:07:49-06:00Dr. José Luis Navarrete-Herediaglenusmx@gmail.com<p>Este año el Centro de Estudios en Zoología tiene el honor de brindar un merecido homenaje a la Dra. Gabriela Castaño Meneses por su trayectoria destacada en la entomología mexicana.</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7345Del suelo al dosel: Celebrando la inspiradora trayectoria científica de la Dra. Gabriela Castaño-Meneses2024-05-17T06:28:51-06:00Angela Nava-Bolañosanb@ciencias.unam.mxLeón Ibarra-Garibayanb@ciencias.unam.mxAbel Ibáñez-Huertaanb@ciencias.unam.mxIsrael de Jesús Rodríguez Elizaldeanb@ciencias.unam.mxAndrés Ververanb@ciencias.unam.mxArturo Erubiel Hernández-Tiradoanb@ciencias.unam.mxDaniela Pérez-Velázquezanb@ciencias.unam.mx<p>En este artículo, deseamos rendir un homenaje a la Dra. Gabriela Castaño-Meneses por su extraordinaria trayectoria científica, la cual ha sido una fuente constante de inspiración para los miembros del Laboratorio de Ecología de Artrópodos en Ambientes Extremos. A lo largo de su carrera, la Dra. Castaño-Meneses ha contribuido a la ecología y taxonomía de artrópodos, destacándose en el estudio de colémbolos, ácaros y hormigas. Su investigación ha abarcado una amplia gama de hábitats, desde el suelo hasta el dosel de los árboles, pasando por ambientes cavernícolas y acuáticos. Su trabajo no solo tiene un impacto significativo a nivel nacional e internacional, sino que también contribuye al entendimiento de los procesos ecológicos y a la conservación de la biodiversidad en un contexto marcado por el cambio climático y la pérdida de hábitat y de biodiversidad. Más allá de su destacada labor científica, la Dra. Castaño-Meneses se distingue como un referente emblemático en nuestras vidas, trascendiendo por su calidad humana en nuestro paso por su laboratorio.</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7346Dra. Gabriela Castaño Meneses, trayectoria en la entomología2024-06-03T09:37:47-06:00Andrea Herrera Navarroandrea.herrera@alumnos.udg.mx<p>A manera de homenaje se presenta una semblanza sobre la trayectoria académica y laboral de la Dra. Gabriela Castaño Meneses, quien ha dedicado gran parte de su vida al estudio de los artrópodos, particularmente enfocada en microartrópodos y hormigas. A lo largo de su carrera ha destacado como investigadora y estudiosa en la entomología, publicando más de 90 artículos, 21 capítulos de libro, impartido más de 81 cursos, entre otros. Sus trabajos han resaltado por su gran cantidad de enfoques, pues ha contemplado temas como lo son la ecología y la taxonomía sobre distintos grupos de artrópodos, entre los que destacan los colémbolos, ácaros y hormigas, cubriendo los distintos gradientes de una amplia gama de hábitats. Sin duda, una investigadora sobresaliente caracterizada por su gran pasión por el estudio y su admiración por aquello desconocido.</p>2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajarahttp://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/article/view/7350Nuevos taxa publicados en 20242024-06-26T12:37:47-06:00DUGESIANA DUGESIANAdugesianaczug@gmail.com2024-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Universidad de Guadalajara