Thu, 08 Aug 2024 in Dugesiana
Cicadélidofauna (Hemiptera: Cicadellidae) de Yucatán: nuevos registros para México, distribución geográfica, notas y especies de importancia económica
Resumen
La familia Cicadellidae (Insecta: Hemiptera) cuenta con limitados inventarios de su fauna en el territorio mexicano. En la presente contribución se aporta el registro de la cicadélidofauna para el estado de Yucatán en donde se da a conocer un listado de 45 especies, 31 géneros, 13 tribus y siete subfamilias. Del total, cinco especies son nuevos registros para México y 15 nuevos registros estatales (14 para Yucatán y 1 para Jalisco). Para todas las especies se proporciona su distribución conocida en México y fuera de los límites geográficos del territorio. Además, se incluyen notas sobre las plantas hospederas conocidas y su importancia para el sector agrícola en el país.
Main Text
Hemiptera es un grupo numeroso de insectos con diversos hábitos alimenticios que comprende 127,000 especies en la actualidad (Barttlet et al. 2018; Zhang 2011). Dentro de este orden, existen grupos de organismos fitófagos que son estricto-obligados a consumir la sabia de ciertas familias de plantas, un claro ejemplo de esto es observado en el suborden Auchenorrhyncha, anteriormente en parte conocido como Homoptera. A un nivel jerárquico inferior, el infraorden Cicadomorpha contiene cerca de ~35,000 especies, de éstas, cerca del 30% solo se alimentan de una familia de plantas en específico (Barttlet et al. 2018; Dietrich 2009; Nault y Ammar 1989).
La familia Cicadellidae inserta un poco más de 23,000 especies presentes en casi todos los ecosistemas terrestres con excepción de los hielos perpetuos (Dietrich 2005; Pinedo-Escatel et al. 2021a). Así mismo, este grupo de organismos segmentados conforma una de las diez familias de insectos más grandes en el mundo, en donde aproximadamente a un 30% de las especies se les adjudica un importancia agroeconómica debido a la habilidad natural de transmitir o albergar diferentes agentes fitopatógenos hacia plantas de uso para la agricultura incluyendo diferentes familias vegetales tales como Poaceae, Fabaceae, Rosaceae, Solanaceae, Pinaceae, Rutaceae y Ericaceae involucradas en la producción alimentaria para el consumo (ejem. maíz, trigo, cebada, cítricos y arroz) (Pinedo-Escatel y Mora Raygoza 2018, 2015; Blanco-Rodríguez et al. 2015, 2022). Algunas especies en el país son consideradas como plagas principales en la producción agrícola del continente americano: Homalodisca vitripennis (German, 1821) y Erythroneura elegantula Osborn, 1928. Los daños suceden al momento de la ingesta por el insecto vector (Backus 1988; Backus et al. 2005) o indirectamente a través de la transmisión de un patógeno por la planta huésped (Nielson 1968).
En México, se conocen cerca de 1,400 especies sobre su extensión donde la información disponible sobre su distribución geográfica es limitada, históricamente se han empleado las enciclopedias faunísticas generadas por Metcalft (1962), Oman et al. (1990), Young (1968, 1977) y Zanol (2006, 2007, 2008), además los recientes esfuerzos por Pinedo-Escatel et al. (2021a) y Blanco-Rodríguez y Pinedo-Escatel (2022) como fuentes primordiales para la distribución de las especies. Sin embargo, a pesar de esto, sólo cubren una pequeña porción del territorio mexicano, en otras palabras, aún permanece lejos de estar completo el inventario cicadélidofaunístico. Por otro lado, los reportes de especies en sistemas agrícolas en su mayoría se han enfocado en estudios que incluyen una o pocas especies causando daños a los cultivos, ejem. Dalbulus maidis (DeLong, 1923) o D. elimatus (Ball, 1900), siendo eficientes vectores de patógenos como: Spiroplasma kunkelii Whitcomb, el achaparramiento del maíz (Cyidatus phytoplama asteris) y el virus rayado fino del maíz (Nault y Ammar 1989). Además, la especie Neoaliturus tenellus (Baker, 1896) que fue recién reportada en estado latente de fitoplasmósis en el país (Abrajan-del Rio et al. 2014).
La cantidad de chicharritas que habitan México es un tema controversial debido a la increíble radiación de formas que existe en todas sus zonas biogeográficas (Dietrich 2005, 2009; Pinedo-Escatel et al. 2021b), a pesar de que se tiene una cifra tentativa de la cantidad de especies habitan el país, este número se encuentra muy por debajo de la verdadera riqueza de especies que se podría albergar en México. Por otro lado, a consecuencia de esto se ha dificultado en fundamental parte la determinación de grupos únicos por lo que indeseablemente múltiples trabajos no taxonómicos incluyen determinaciones preliminares o a nivel de morfoespecie (ejem. Burdine et al. 2014). De los cicadélidos que menos se conocen y las regiones menos muestreadas en el país, históricamente se encuentran los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, en general sobre la región Peninsular de México.
El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al estado del conocimiento de los cicadélidos que están presentes en Yucatán con base a los registros históricos en la literatura, material de colecciones y recientes colectas por los autores para enlistar la cicadélidofauna de México. Aquí se muestra en extenso la primera contribución de especies del estado de Yucatán, con nuevos registros para México, además se agregan notas sobre la distribución y datos sobre las especies importantes para la agricultura peninsular de México.
Materiales y métodos
El estudio se efectuó en toda la superficie del estado de Yucatán, México (Figura 1). Se realizaron colectas diversas en intervalos específicos de tiempo desde el 2010 hasta el 2023. La colecta de cicadélidos se realizó sobre la vegetación donde se utilizó una red de golpeo con un tamaño de 37 cm en diámetro y 72 cm de profundidad, la cual se desplazó siempre desde la base hasta el ápice de las plantas muestreadas, asimismo no se discriminó entre vegetación o tipos ya sean silvestre, vegetación de borde o perturbada y cultivos diversos de la región. Los especímenes adultos capturados se depositaron en frascos con alcohol al 70% para su preservación y su posterior identificación. La determinación del material colectado a nivel especifico se basó únicamente en ejemplares machos. Se utilizó la terminología y los criterios taxonómicos propuestos por Oman (1949), Anufriev y Emeljanov (1988), Kramer (1950), Dietrich (2005), Rakitov (1998) y Dmitriev (2010). Los organismos estudiados están resguardados en la Colección Nacional de Insectos del Instituto de Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México (CNIN), Colección de Insectos del Centro en Estudios de Zoología de la Universidad de Guadalajara (CZUG), Colección de Auchenorrhyncha de JAPE (CAJAPE), Colección de Insectos del Colegio de Postgraduados, Estado de México (CEAM), Illinois Natural History Survey, University of Illinois, Estados Unidos (INHS) y en el Smithsonian Natural History Museum, Estados Unidos (USNM).
La información sobre las plantas hospederas fue agregada para aquellas especies de chicharritas que cuenten con registros tanto en la literatura como en bases de datos. Por otro lado, únicamente las especies que sean consideradas de importancia para la agricultura cuentan con sus respectivas anotaciones.
Resultados y discusión
En total se reportan 45 especies de 31 géneros pertenecientes a 13 tribus de siete subfamilias presentes en el estado de Yucatán (Cuadro 1). Con base al número de especies aquí reportadas el estado de Yucatán se posiciona en similitud a otros estados como Zacatecas y Querétaro (Metcalf 1962), sin embargo, en comparación a los estados de Guerrero, Estado de México o Jalisco los números son aún muy distantes (Pinedo-Escatel et al. 2021a, 2021b; Metcalf 1962). De todas las especies reportadas, cinco son nuevos registros para México: Acrogonia nigriceps (Signoret, 1855), A. obscurior (Fowler, 1899), Neocrassana punctiger Linnavuori, 1959, Gyponana (Gyponana) pinguaDeLong, 1942 y Ollarianus sexmaculatus Linnavuori, 1959, todas provenientes de material revisados del estado de Yucatán. Además se presentan 14 nuevos registros de distribución para las especies Duocrassana longulaPinedo-Escatel, Zahniser & Dietrich, 2016, Jikradia bispinosa Nielson, 1979, Amblysellus necopinus DeLong & Hamilton, 1974, J. melanota (Spångberg, 1878), Graminella comata (Ball, 1900), Erythrogonia exectaMedler, 1963, Agrosoma pulchella (Guérin-Méneville, 1829), Neocoelidia mexicana (DeLong, 1953), Exitianus nigrensDeLong & Hershberger, 1947, E. picatus (Gibson, 1919), E. areolata (Signoret, 1853), O. insignis DeLong, 1944, E. gossana Medler, 1963 y Neocoelidia barretti Baker, 1898 en el estado de Yucatán y además de un nuevo registro de E. areolata para el estado de Jalisco.
Fueron también identificados otros organismos de 27 géneros correspondientes a siete subfamilias: Agalliopsis (Megophthalminae), Barela, Parallaxis, Thyphocybella, Rhabdotalebra, Alconeura, Empoasca, Idona, Kunzeana, Henribautia (Typhlocybinae), Gypona, Ponana, Gyponana (Iassinae), Balclutha, Omanana, Paraphlepsius, Polyamia, Osbornellus, Texananus (Deltocephalinae), Xestocephalus (Aphrodinae), Xerophloea (Ledrinae) Pseudophera, Amblyscarta, Diedrocephala, Ladoffa y Homalodisca (Cicadellinae); sin embargo al no disponer de ejemplares machos las identificaciones a un nivel específico no pudieron ser confirmadas, pero de acuerdo a los datos de Pinedo-Escatel et al. (2021a, 2021b y 2021c) la lista de especies de estos géneros podría brindar nuevos taxones y hallazgos raros para la cicadélidofauna que reside en la península de Yucatán.
Varias de las especies reportadas en este trabajo han sido previamente reportadas mayoritariamente sobre cultivos como el maíz, limón y entre otros cítricos (Blanco-Rodríguez et al. 2022). Las especies Xyphon reticulatum (Signoret 1854), Oncometopia (Oncometopia) clarior (Walker, 1851) y H. vitripennis (Germar, 1821) son especies con un estatus de alerta en el país por su presencia, sin embargo, los picos de abundancias y daños aún permanecen poco esclarecidos (Pinedo-Escatel y Moya-Raygoza 2018; Blanco-Rodríguez et al. 2015, 2022). Por otro lado, especies potenciales que pueden causar daños son Draeculacephala soluta Gibson, 1919 y Sibovia nielsoniYoung, 1977, aunque ambas se desconocen si son patógenas o transmisoras de algún patógeno, su notoria abundancia en ambientes en el sur de México podría emerger sin las medidas fitosanitarias de manejo adecuadas como se ha reportado en otros organismos del mismo suborden (López-Collado et al. 2012). Se detallan datos actualizados sobre la distribución de las especies encontradas en el estado de Yucatán, se incluyen los nuevos registros para México y así mismo, nuevos registros estatales para Yucatán y uno para Jalisco.
Listado preliminar de especies de Cicadellidae presentes en el estado de Yucatán
Agrosoma akenalisMedler, 1960.
Agrosoma akenalisMedler, 1960: 22.
Esta especie cuenta con pocos registros en México encontrándose en los estados de Veracruz, Yucatán, Oaxaca y Ciudad de México. Fuera de los límites del país se encuentra también en Guatemala.
Material revisado: (1 macho, CEAM) MÉXICO: Campeche, Castamay, 28/VII/2011, 19.85 m 19°50´16´´N 90°25´50´´W, Naranja, S. Patiño A.; (1 macho, CEAM) MÉXICO: Yucatán, San Antonio Tabi, Ticul, 6/VII/2010, 25m 20°23´43´´N 89°32´02´´W, S. Patiño A. y (1 macho, CEAM) Yucatán: Unión, Ticul, 21/VIII/2012, 25 m, 20°33′53′′ N, 89°43′56′′ W, naranja. S. Patiño A.
Agrosoma pulchella (Guérin-Méneville, 1829)
Tettigonia pulchella Guérin-Méneville, 1829: 59.
Cicadella pulchella Osborn, 1926: 207.
Cardioscarta pulchella Melichar, 1932: 310.
Poeciloscarta pulchella Metcalf, 1965: 76.
Especie endémica mexicana, registrada en Veracruz, Chiapas, Tabasco, Colima, Oaxaca y primer reporte para Yucatán.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´11´´ N 89°39´23´´W, 10 m, 12-oct-2022, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica. Referencias: Blanco-Rodríguez et al. (2022); Blanco-Rodríguez et al. (2015); Medler (1960)
Apogonalia stali (Signoret, 1855)
Apogonalia stalii (Signoret, 1855)
Tettigonia stalii Signoret, 1855: 787.
Apogonalia stalii Evans, 1947: 159.
Cuenta con una distribución notable sobre la extensión territorial mexicana y se ha reportado en Jalisco, Nayarit, Zacatecas, Michoacán, Hidalgo, Yucatán, Aguascalientes, San Luis Potosí, Veracruz, Ciudad de México, Estado de México, Chiapas y Oaxaca. Además, se encuentra distribuida en los países de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´02´´N 89°39´02´´W 10 m, 28-may-2022, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Erythrogonia areolata (Signoret, 1853)
Tettigonia areolata Signoret, 1853: 355.
Tettigonia suavipennis Walker, 1858: 196.
Tettigoniella areolata Distant, 1908: 524.
Erythrogonia areolata Melichar, 1926: 387.
Se reporta en los estados mexicanos de Chiapas, Yucatán y Jalisco, siendo estos últimos dos primeros registros estatales para la especie. Se conoce también por habitar los bosques húmedos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.
Material revisado: (1 macho INHS) México: Jalisco, rt 80, Los Mazos pass, 1325 m, 14-X-2001, J. N. Zahniser Coll.; (1 hembra INHS) México: Chiapas, rt 195 km#31, 10 km NE Chiapa de Corzo, 1000 m, 4-XI-2001, C. H. Dietrich Coll.; (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´09´´N 89°39´21´´ W, 10 m, 25dic-2021, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica. (1 macho, CEAM) Yucatán: Unión, Ticul, 7/VII/2012, 25 m, 20°33′53′′ N, 89°43′56′′ W, naranja. S. Patiño A.
Erythrogonia exectaMedler, 1963
Erythrogonia exectaMedler, 1963: 18.
Especie endémica de México, se conoce de Colima, Sonora y se presenta el primer reporte para el estado de Yucatán.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´02´´N 89°39´02´´W, 10 m, 25-dic-2021, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica. (1 macho, CEAM) Yucatán: Oxkutzcab, Ticul, 15/VI/2011, 33 m, 20°24′49′′ N, 89°51′51′′ W, limón. S. Patiño A.
Erythrogonia gossanaMedler, 1963
Erythrogonia gossanaMedler, 1963: 7.
En suelo mexicano se conoce del estado de Guerrero y como nuevo registro para Yucatán. Reportada también en Honduras.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´02´´N 89°39´02´´W, 10 m, 20-ago-2022, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Referencias: Medler (1963).
Graphogonalia evagorataYoung, 1977
Graphogonalia evagorataYoung, 1977: 990.
Reportada en Sonora, Sinaloa, Morelos, Tlaxcala y Yucatán. Se conoce también en Guatemala.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´09´´N 89°39´21´´ W, 10 m, 14-may-2022, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Referencias: Young (1977)
Xyphon reticulatum (Signoret, 1854)
Tettigonia reticulata Signoret 1854
Tettigonia (Diedrocephala) sagittifera Uhler 1895
Tettigonia diducta Fowler 1900
Draeculacephala reticulata (Signoret 1854)
Draeculacephala sagittifera (Uhler 1895)
Tettigonia dyeri Gibson 1919
Carneocephala sagittifera (Uhler 1895)
Carneocephala dyeri (Gibson 1919)
Carneocephala diducta (Fowler 1900)
Xyphon diducta (Fowler 1900)
Xyphon dyeri (Gibson 1919)
Xyphon reticulata (Signoret 1854)
Xyphon sagittifera (Uhler 1895)
En México se conoce en los estados de Guerrero, Michoacán, Jalisco, Yucatán. Esta especie tiene una distribución muy amplia en el continente americano con presencia desde los Estados Unidos hasta Brasil y en algunas islas del caribe como Cuba, San Vicente y Granadinas. Fue introducida accidentalmente en algunos países de África y Asia (Filipinas, Costa de Marfil, Ghana, Guam [Micronesia]).
Material revisado: (1 macho, CEAM) Yucatán: San Antonio Tabi, Ticul, 26/VIII/2010, 25 m, 20°23′43″ N, 89°32′02″ W, naranja, S. Patiño A.
Xyphon fulgidum (Nottingham, 1932)
Carneocephala fulgidaNottingham, 1932: 101.
Especie introducida, conocida en Yucatán. Distribución natural en Estados Unidos.
Plantas huéspedes conocidas: Cynodon y Chrysothamnus.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´11´´ N 89°39´23´´W, 10 m, 03-sep-2022, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Draeculacephala clypeata Osborn, 1926
Draeculacephala clypeata Osborn, 1926: 236
Draeculacephala lenticula Ball, 1927: 38
Reportada en Veracruz, Campeche, Chiapas, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Yucatán, Puebla, Nuevo León y Sonora. Se conoce también por habitar pastizales en Guatemala, Guyana, Colombia, Perú, Argentina y Nicaragua.
Plantas huéspedes conocidas: Zea, Sorghum, Medicago sativa, Oryza, Cynodon plectostachyus, Rynchosia, Saccharum, Vigna, Cajanus, Phaseolus, Sesamum, Lycopersicon, Nicotiana, Manihot, Ananas, Ipomea, Coffea, y Cucumis.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´07´´N 89°39´10´´W, 10 m, 11-jun-2022, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Referencias: Blanco-Rodríguez y Pinedo-Escatel (2022).
Draeculacephala soluta Gibson, 1919
Draeculacephala soluta Gibson, 1919: 25
Se ha reportado en los estados de Jalisco, Morelos, Michoacán, Estado de México, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Querétaro, Guerrero, Campeche, Puebla, y Nuevo León. Se conoce también en los países de Estados Unidos, Colombia, Guatemala, El Salvador, Belice, Panamá, Honduras, Costa Rica y Nicaragua.
Plantas huéspedes conocidas: Ipomoea, Coffea, Ananas, Luffa, Phaseolus, Panicum, Cajanus, Arachis, Persea, Gossypium, Hyparrhenia, Musa, Citrullus, Boerhaavia, Zingiber, Zea, Z. mays, Glycine, Solanum, Oryza, Sorghum, Saccharum, Cenchrus, Capsicum, Cynodon, C. plectostachyus, Rhynchelytrum repens, M. sativa, y Brachiaria plantaguinea.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´07´´N 89°39´10´´W, 10 m, 11-jun-2022, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Referencias: Blanco-Rodríguez y Pinedo-Escatel (2022).
Hortensia similis (Walker, 1851)
Tettigonia similis Walker, 1851: 769.
Helochara communis similis Signoret, 1853: 178.
Tettigonia prolixa Fowler, 1900: 275.
Kolla similis Van Duzee, 1909: 213.
Tettigoniella similis Osborn, 1909: 462.
Cicadella similis Heidemann & Osborn, 1917: 349.
Cicadella cuneatula Osborn, 1926: 205.
Hortensia similis Metcalf & Bruner, 1936: 930.
En México esta especie está dispersa por toda la nación, sin embargo, los registros formales sólo apuntan a los estados de Jalisco, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Yucatán, Oaxaca, Guerrero, Zacatecas y San Luis Potosí. Se encuentra ampliamente distribuida en el continente americano en los países de Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Dominica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Haití, San Vincente, Islas Vírgenes, Isla de Mona, Colombia, Brasil, Venezuela, Argentina, Ecuador, Suriname, Guyana, Paraguay, Bolivia y Perú.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´11´´ N 89°39´23´´W, 10 m, 30-oct-2021, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Referencias: Young (1977).
Sibovia nielsoniYoung, 1977
Sibovia nielsoniYoung, 1977: 718.
En México se ha reportado en Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Yucatán, Jalisco y Michoacán. Esta especie cuenta con una distribución Neotropical estando presente en Panamá, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Dominica, Granada, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Venezuela, Colombia, Bolivia, Brasil y Ecuador.
Planta huésped conocida: Cucurbita moschata
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´02´´N 89°39´02´´W, 10 m, 11-dic-2021, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Referencias: Young (1977).
Tylozygus fuscolineellus (Fowler, 1900)
Tettigonia fasciata Walker, 1851: 780.
Tettigonia fuscolineella Fowler, 1900: 290.
Tettigonia fuscolineella var. fronterae Fowler, 1900: 290.
Kolla bifida fasciata Barber, 1914: 531.
Tylozygus fasciatusOman, 1949: 66.
Se ha reportado en México en los estados de Jalisco, Michoacán, Veracruz, Chiapas, Yucatán y Oaxaca. Además, cuanta con amplios reportes en los países centro y sudamericanos como Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua, Cuba, Costa Rica, Panamá, Haití, Dominica, Granada, Trinidad y Tobago, Jamaica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´07´´N 89°39´10´´W, 10 m,06-ago-2022, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Referencias: Young (1977).
Tylozygus geometricus (Signoret, 1854)
Tettigonia geometrica Signoret, 1854: 12.
Tettigonia atrovirens Lethierry, 1890: 157.
Tettigonia psittacella Fowler, 1900: 290.
Kolla geometrica Distant, 1908: 530.
Tettigoniella geometrica Osborn, 1909: 461.
Cicadella geometrica Lathrop, 1919: 32.
Kolla geometrica var. plutoniella Ball, 1936: 22.
Tylozygus geometricusOman, 1949: 67.
Tylozygus atrovirens Metcalf, 1965: 448.
Presencia en los estados mexicanos de Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Chiapas y Yucatán. Reportada en Nicaragua, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Cuba, Santa Lucía, Dominica, Trinidad y Tobago, Venezuela, Colombia, Perú y Brasil.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´07´´N 89°39´10´´W, 10 m,06-ago-2022, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Referencias: Young (1977).
Acrogonia nigriceps (Signoret, 1855)
Tettigonia nigriceps Signoret, 1855: 508.
Ciccus nigriceps Walker, 1858: 243.
Phera nigriceps Fowler, 1899: 222.
Se presenta el primer registro para México del estado de Yucatán. Se conoce de bosques lluviosos en Guatemala, Costa Rica, Panamá y Venezuela.
Material revisado: (1 macho, CEAM) Yucatán: Samahil, 20/I/2011, 10m, 20°84′48′′ N, 89°89′28′′ W, naranja. S. Patiño A.
Referencias: Young (1968).
Acrogonia obscurior (Fowler, 1899)
Phera obscurior Fowler, 1899: 224.
Tapajosa obscurior Melichar, 1924: 242.
Especie neotropical, aquí se presenta el primer registro para México en el estado de Yucatán. Registros previos la reportan en Guatemala, Colombia, Costa Rica y Perú.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´09´´N 89°39´21´´ W, 10 m,14-may-2022, Nah-Ramos, S. A. Col. Red entomológica. (1 macho, CEAM) Yucatán: Samahil, 20/I/2011, 10m, 20°84′48′′ N, 89°89′28′′ W, naranja. S. Patiño A.
Referencias: Young (1968)
Egidemia anceps (Fowler, 1899)
Oncometopia anceps Fowler, 1899: 234.
Oncometopia (Dichometopia) anceps Melichar, 1925: 407.
Dichometopia anceps Schmidt, 1928:75.
Egidemia anceps Evans, 1947: 168.
Oncometopia (Egidemia) anceps Metcalf, 1965: 596.
Especies conocida de Veracruz y Yucatán, siendo este último estado donde fue descrita la especie por Young (1968). La especie está reportada en Guatemala, Honduras y Panamá.
Material revisado: (1 macho, CEAM) Yucatán: Samahil, 20/I/2011, 10m, 20°84′48′′ N, 89°89′28′′ W, naranja. S. Patiño A.
Referencias: Young (1968)
Egidemia inflataYoung, 1968
Egidemia inflataYoung, 1968: 181.
Especie conocida de Veracruz y Yucatán, siendo este último estado donde fue descrita la especie por Young (1968). Reportada también en Belice y Cuba.
Material revisado: Yucatán: Oxkutzcab, Ticul, 30/ XI/2010, 33 m, 20°24′49′′ N, 89°51′51′′ W, naranja, S. Patiño A.
Referencias: Young (1968)
Oncometopia (Oncometopia) clarior (Walker, 1851)
Proconia clarior Walker, 1851b: 784.
Proconia obtusa clarior Walker, 1858: 225.
Oncometopia clarior Van Duzee, 1916: 65.
Oncometopia (Oncometopia) viridula Melichar, 1925: 384.
Tiene un rango de distribución muy amplio en México que comprende los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Nayarit, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La distribución general de esta especie comprende países neotropicales como Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú y Brasil.
Oncometopia clarior, comprende a un vasto complejo de especies con una significante variación tanto en la apariencia morfológica externa como la genital interna obstaculizando la segregación en diversas entidades válidas, por lo que futuros estudios poblacionales y genéticos desenmarañarán esta condición.
Plantas huéspedes conocidas: Cucumis melo, C. sativus, Cucurbita, Glycine max, Phaseolus vulgaris, Vigna sinensis, Sesamum indicum, Z. mays, Citrus, Nicotiana tabacum, Lantana y L. camara.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´07´´N 89°39´10´´W, 10 m, 30-abr-2022, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Referencias: Young (1968)
Homalodisca ca. ichthyocephala (Signoret, 1854)
Tettigonia ichthyocephala Signoret, 1854: 494
Proconia ichthyocephala Walker, F., 1858: 229
Homalodisca ichthyocephalaYoung, 1968: 196
Con mayor presencia sobre el norte del territorio nacional y se ha documentado en los estados de Tamaulipas, Baja California Norte, Jalisco, Yucatán y Coahuila. Está especie ha sido documentada pobremente y es de esperarse que su presencia pueda cubrir toda la región norte y centro de la nación. Su especie congenérica H. ichthyocephala (Signoret, 1854) tiene mayor presencia desde el centro-occidente hacia el sur en México, y con mayor proporción es encontrada en ambientes húmedos, a diferencia de H. vitripennis con afinidad a semiáridos. La distribución fuera de México de esta especie está limitada a la región sureste de los Estados Unidos.
Plantas huéspedes conocidas: Acer rubrum, Amaranthus hybridus, A. spinosus, Mangifera indica, Rhus, Schinus terebinthifolius, Nerium oleander, Ilex, I. vomitoria, Brassaia actinophylla, Asclepias, Ambrosia artemisiifolia, Erigeron canadensis, Eupatorium capillifolium, Eupatorium perfoliatum, Helianthus annus, Helianthus, Lactuca canadensis, Rudbeckia laciniata var. hortensia, Solidago altissima, Solidago, Xanthium, Begonia, Campsis radicans, Catalpa, C.a bignonioides, Spathodea campanulata, Sambucus canadensis, Casuarina, Chenopodium album, Clusia, Bucida buceras, Concarpus erectus, C. erectus, Ipomaea, Cycas, Elaeagnus, Aleurites fordii, Codiaeum variegatum, Ricinus comminis, Albizia julibrissin, Bauhinia punctata, Caesalpinia pulcherrima, Cassia occidentalis, Cassia tora, Cercis, Glycine max, M. sativa, Mimosa, Parkinsonia aculeata, Pisum, Psophocarpus tetragonolobus, Quercus virginiana, Tetragonolobus, Vigna sinensis, Wisteria, Quercus laevis, Quercus, Ginkgo biloba, Liquidambar styraciflua, Gladiolus, Carya illinoensis, Juglans regina, Monarda fistulosa, Persea americana, Sassafras albidum, Asparagus officinalis, Sansevieria, Yucca aloifolia, Lagerstroemia indica, Magnolia grandiflora, M. virginiana, Althaea rosea, Gossypium herbaceum, Hibiscus esculentus, Hibiscus rosa-sinensis, Melia azedarach, Swietenia mahagoni, Ficus, F. benjamina, Callistemon viminalis, Eucalyptus, Melaleuca quinquenervia, Myrtus communis, Psidium, Mirabilis jalapa, Nyssa sylvatica, Fraxinus, Jasminum primulinum, Ligustrum, Olea, Oenothera laciniata, Phytolacca americana, Pinus, Thuja, Pittosporum, Platanus, Pennisetum purpureum, Sorghum halepense, Z. mays, Leucadendron, Hemionitis arifolia, Cotoneaster, Malus, Malus sylvestris, Photinia, Prunus angustifolia, Prunus caroliniana, Prunus persica, Prunus, Pyracantha coccinea, Pyracantha, Pyrus communi, Pyrus, Rosa, Gardenia, Citrofortunella microcarpa, C. mitis, Citrus limon, Citrus, Fortunella, Populus, Salix, Mimusops roxburghiana, Camellia japonica, Ampelopsis arborea, y Vitis.
Material revisado: (1 macho, CEAM) Yucatán: Oxkutzcab, Ticul, 30/XI/2010, 33 m, 20°24′49′′ N, 89°51′51′′ W, naranja. S. Patiño A.
Referencias: Young (1968)
Phera obtusifrons Fowler, 1899
Phera obtusifrons Fowler, 1899: 223.
Oncometopia (Dichometopia) obtusifrons Melichar, 1925: 410.
Homalodisca obtusifrons Schmidt, 1928: 56.
Oncometopia obtusifrons Painter, 1955: 37.
Oncometopia (Egidemia) obtusifrons Metcalf, 1965: 597.
México reporta pocos hallazgos de esta especie sobre los estados de San Luis Potosi, Chiapas, Campeche y Yucatán. Distribución reportada también para Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Venezuela.
Plantas huéspedes conocidas: Elaeis guineensis, Ananas comosus, M. esculenta, Glycine, P. americana, Cenchrus, O. sativa, Oryza, Sorghum, S. vulgare, Zea y C. arabica.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´07´´N 89°39´10´´W, 10 m, 01oct-2022 Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Referencias: Young (1968)
Pseudophera atra (Walker, 1851)
Proconia atra Walker, 1851: 789.
Tettigonia atra Signoret, 1854: 492.
Phera atra Stål, 1864: 78.
Pseudophera atra Melichar, 1925: 333.
México reporta registros en Yucatán y Quintana Roo. Distribución reportada también para Honduras.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Unión, Ticul, 31/V/2012, 33 m 20°33′53′′ N, 89°43′56′′ W naranja, S. Patiño A.
Referencias: Young (1968)
Gyponana (Gyponana) pinguaDeLong, 1942
Gyponana pinguaDeLong, 1942: 37.
Primer registro para México sobre el estado de Yucatán. Se presenta una extensión de distribución significativa posiblemente por la vertiente del Golfo de México, no ha sido localizada en la cercana de los límites geográficos al norte de México en algún otro reporte desde hace 81 años. Distribución previa conocida en los Estados Unidos.
Material revisado: (1 macho, CEAM) Yucatán: Unión, Ticul, 15/III/2012, 25 m, 20°33′53′′ N, 89°43′56′′ W, limón. S. Patiño A.
Jikradia bispinosa Nielson, 1979
Jikradia bispinosa Nielson, 1979: 83
Distribución en México sobre los estados de Oaxaca, Tabasco, Morelos, Chiapas y Yucatán, este último como nuevo registro estatal. Esta especie también está presente en Guatemala.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´02´´N 89°39´02´´W, 10 m, 20-ago-2022, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica. (1 macho, CEAM) Yucatán: Unión, Ticul, 15/III/2012, 25 m, 20°33′53′′ N, 89°43′56′′ W, limón. S. Patiño A.
Referencias: Godoy y Nielson (1998)
Jikradia melanota (Spångberg, 1878)
Jassus melanotus Spångberg, 1878: 19.
Coelidia melanotaOman, 1949: 55.
Jikradia melanota malanota Nielson, 1979: 86.
Jikradia melanota Nielson, Zach, Poggi & Nickel, 2014: 1380.
Reportes en México sobre los estados de Veracruz, Jalisco, Guerrero, Sinaloa, Puebla, San Luis Potosí, Oaxaca, Chiapas y nuevo registro para Yucatán. Se ha documentado su presencia en los Estados Unidos, Costa Rica, Honduras, Panamá, Guatemala, Ecuador, Bahamas, Nicaragua, El Salvador, Cuba y Bermudas.
Material revisado: (1 macho, CEAM) Yucatán: Unión, Ticul, 15/III/2012, 25 m, 20°33′53′′ N, 89°43′56′′ W, limón. S. Patiño A.
Referencias: Godoy y Nielson (1998)
Duocrassana longulaPinedo-Escatel, Zahniser & Dietrich, 2016
Duocrassana longulaPinedo-Escatel, Zahniser& Dietrich, 2016: 586.
Especie endémica mexicana, se presenta el primer registro para el estado de Yucatán y se conoce originalmente del estado de Oaxaca. Esta especie habita el bosque tropical seco adyacente a la sección de los Valles Central de Oaxaca actualmente está incluido bajo un estatus vulnerable de acuerdo con los estatutos de la Lista Roja al ser microendémica y contener una muy limitada distribución.
Material revisado: (1 macho, CNIN) MÉXICO: Yucatán, Progreso, Progreso, 21°14’50.6”N 89°36’46.3”W, 1m, 6 abril 2019, Pinedo-Escatel Col., Trampa de Luz - MEXYUC168
Referencias: Pinedo-Escatel et al. (2016)
Ollarianus insignis DeLong, 1944
Ollarianus insignis DeLong, 1944b: 396.
Registros en Veracruz, Guerrero, Jalisco, Morelos, Michoacán, Oaxaca y nuevo para el estado de Yucatán. Se conoce también por estar presente en la selva de Guatemala.
Material revisado: (1 macho, CNIN) MÉXICO: Yucatán, Motul, 6.6km Motul-Cacalchén, 21°03’18.5”N 89°15’38.3”W, 17m, 5 abril 2019, Pinedo-Escatel Col., Trampa de Luz - MEXYUC167 y (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´07´´N 89°39´10´´W, 10m, 11-dic-2021, Nah-Ramos, S. A. Col. Red Entomológica.
Referencias: Pinedo-Escatel et al. (2021c)
Ollarianus sexmaculatus Linnavuori, 1959
Ollarianus sexmaculatus Linnavuori, 1959: 294.
Primer registro para México y primer registro para el estado de Yucatán. Esta especie se conocía únicamente para Colombia, a su vez aquí evidenciamos una extensión significativa de su distribución entre los corredores biológicos que conectan los bosques tropicales de Centroamérica.
Material revisado: (1 macho, CNIN) MÉXICO: Yucatán, Progreso, Progreso, 21°14’50.6”N 89°36’46.3”W, 1m, 6 abril 2019, Pinedo-Escatel Col., Trampa de Luz - MEXYUC168
Referencias: Pinedo-Escatel et al. (2021c)
Neocrassana punctiger Linnavuori, 1959
Neocrassana punctiger Linnavuori, 1959: 287.
Primer registro para México y primer registro para el estado de Yucatán. Esta especie se había reportado en Panamá y desde su descripción hace 64 años no se había vuelto a colectar por lo que disponemos el segundo registro conocido en el país.
Material revisado: (Holotipo macho, USNM) PANAMA: Barro Colorado Island, 24-V-1940, Zetek, J. Coll. y (1 macho, CNIN) MÉXICO: Yucatán, Valladolid, SEP-CBTA No 87, 3km de Valladolid, 20°39’14.4”N 88°12’56.5”W, 24m, 8 Abril 2019, Pinedo-Escatel Col., Trampa de Luz - MEXYUC169
Referencias: Pinedo-Escatel et al. (2021c)
Scaphytopius (Convelinus) fuliginosus (Orborn, 1923)
Platymetopius fuliginosus Osborn, 1923: 34.
Scaphytopius fuliginosus Oman, 1938: 368.
Cloanthanus fuliginosus DeLong, 1943: 173.
Se reporta en México en Veracruz y Yucatán. Se conoce también de los países Colombia, Costa Rica y Puerto Rico.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´07´´N 89°39´10´´W, 10m, 11-dic-2021, Nah-Ramos, S. A. Col. Red Entomológica.
Referencias: Hepner (1947)
Graminella comata (Ball, 1900)
Deltocephalus comatus Ball, 1900: 343.
Thamnotettix comata Van Duzee, 1907: 69.
Thamnotettix comatus Van Duzee, 1916: 74.
Unerus comatus DeLong & Caldwell, 1937: 34.
Graminella comata Metcalf, 1967: 862.
Especie con distribución en México sobre los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Zacatecas, y nuevo registro para Yucatán. Se ha reportado también en Brasil, Costa Rica, Guatemala, Jamaica y Estados Unidos.
Material revisado: (1 macho, CNIN) MÉXICO: Yucatán, Valladolid, SEP-CBTA No 87, 3km de Valladolid, 20°39’14.4”N 88°12’56.5”W, 24m, 8 abril 2019, Pinedo-Escatel Col., Trampa de Luz - MEXYUC169 y (1 macho, CNIN) MÉXICO: Yucatán, Progreso, Progreso, 21°14’50.6”N 89°36’46.3”W, 1m, 6 Abril 2019, Pinedo-Escatel Col., Trampa de Luz - MEXYUC168.
Referencias: Kramer (1965)
Graminella sonora (Ball, 1900)
Deltocephalus sonorus Ball, 1900: 344.
Deltocephalus spinosus Gibson, 1919: 26.
Deltocephalus (Deltocephalus) sonorus DeLong, 1926: 86.
Amplicephalus (Amplicephalus) sonorus Linnavuori, 1959: 113.
Con reportes en México sobre los estados de Jalisco, Michoacán y Estado de México, Guanajuato, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Chiapas y San Luis Potosí. Se ha documentado en países como Bahamas, Costa Rica, Cuba, Haití, Honduras, Estados Unidos, y Puerto Rico.
Material revisado: (1 macho, CNIN) MÉXICO: Yucatán, Progreso, Progreso, 21°14’50.6”N 89°36’46.3”W, 1m, 6 abril 2019, Pinedo-Escatel Col., Trampa de Luz - MEXYUC168
Referencias: Kramer (1965)
Amblysellus necopinus DeLong & Hamilton, 1974
Amblysellus necopinus DeLong & Hamilton, 1974: 845.
Especie endémica mexicana, registrada para Veracruz, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Michoacán, Hidalgo y nuevo registro para el estado de Yucatán.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´02´´N 89°39´02´´W, 10m, 28-may-2022, Nah-Ramos, S. A. Col. Red Entomológica.
Referencias: Pinedo-Escatel et al. (2020)
Planicephalus flavicosta (Stål, 1862)
Jassus (Deltocephalus) flavicosta Stål, 1862: 53.
Deltocephalus retrorsus Osborn, 1891: 197.
Deltocephalus harrisii Osborn, 1892: 126.
Deltocephalus flavicosta Baker, 1897: 117.
Deltocephalus senilis Van Duzee, 1907: 67.
Deltocephalus contestus Valdés Ragués, 1910: 445.
Deltocephalus pellucidus Osborn, 1926c: 346.
Deltocephalus (Deltocephalus) flavicosta DeLong, 1926: 86.
Deltocephalus (Planicephalus) flavicosta Linnavuori, 1954: 143.
Los reportes de esta especie son escasos de manera documentada en el país, sin embargo, la distribución estaría en la totalidad del territorio mexicano sin primicia, siendo una especie altamente dispersa en múltiples ambientes desde Norte hasta Sudamérica. En otros países reportada son Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Jamaica, Paraguay, Estados Unidos y Puerto Rico.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´07´´N 89°39´10´´W, 10m, 27-nov-2021, Nah-Ramos, S. A. Col. Red Entomológica. (1 macho, CNIN) MÉXICO: Yucatán, Progreso, Progreso, 21°14’50.6”N 89°36’46.3”W, 1m, 6 Abril 2019, Pinedo-Escatel Col., Trampa de Luz - MEXYUC168.
Referencias: Kramer (1965)
Stirellus bicolor (Van Duzee, 1892)
Athysanus bicolor Van Duzee, 1892: 114.
Athysanus obtutus Van Duzee, 1892: 307.
Deltocephalus virgulatulus Van Duzee, 1894: 294.
Athysanus (Stirellus) bicolor Osborn & Ball, 1902: 250.
Phrynomorphus bicolor Barber, 1914: 534.
Euscelis (Stirellus) bicolor Van Duzee, 1916: 72.
Euscelis bicolor Lathrop, 1917: 125.
Stirellus bicolorSleesman, 1929: 125.
Athysanus bicolor Essig & Usinger, 1940: 164.
Especie con distribución en toda la república mexicana, sin embargo, ha sido pobremente documentada. Presenta varios morfotipos ya sean semi-braquípteros, macrópteros o supra-macropteros por estacionalidad, ambiente, planta anfitrión o altitud donde sea colectado. Se reporta en Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Suriname y Venezuela.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´11´´ N 89°39´23´´W, 10 m, 19-abr-2022, Nah-Ramos, S. A. Col. Red Entomológica; (1 macho, CNIN) MÉXICO: Yucatán, Progreso, Progreso, 21°14’50.6”N 89°36’46.3”W, 1 m, 6 abril 2019, Pinedo-Escatel Col., Trampa de Luz - MEXYUC168
Referencias: Sleesman (1929)
Exitianus nigrensDeLong & Hershberger, 1947
Exitianus nigrensDeLong & Hershberger, 1947: 115. Especie endémica mexicana reportada en los estados de Veracruz y primer registro para Yucatán.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´09´´N 89°39´21´´ W, 10 m ,03-sep-2022, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Referencias: DeLong y Hershberger (1947)
Exitianus picatus (Gibson, 1919)
Athysanus picatus Gibson, 1919: 26.
Athysanus miniaturatus Gibson, 1919: 26.
Exitianus picatus Ball, 1936: 71.
Registrada en México en los estados de Guerrero, Morelos, Veracruz, San Luis Potosí, Ciudad de México, Michoacán y primer registro para Yucatán. Además, se ha registrado en Costa Rica, Guatemala, Haití, Honduras y Estados Unidos.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´07´´N 89°39´10´´W, 10 m, 03-sep-2022, Nah-Ramos, S. A. Col. Red entomológica.
Referencias: DeLong y Hershberger (1947)
Acinopterus acuminatus Van Duzee, 1892
Acinopterus acuminatus Van Duzee, 1892: 308.
Registros en Jalisco, Michoacán, Estado de México, Sonora, Zacatecas y Yucatán. Se ha reportado esta especie neártica de manera abundante en sistemas de pastizales en el país. Reportada comúnmente en Colombia, Cuba, Guatemala, Jamaica, Puerto Rico y Estados Unidos. Se sugiere que los registros sudamericanos se pueden tratar de la especie A. angulatus Lawson, 1922 y no a los registros referidos a esta especie.
Material revisado: (1 macho, CNIN) MÉXICO: Yucatán, Progreso, Progreso, 21°14’50.6”N 89°36’46.3”W, 1m, 6 abril 2019, Pinedo-Escatel Col.Trampa de Luz - MEXYUC168 y (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´09´´N 89°39´21´´ W, 10 m, 11dic-2021, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Referencias: Linnavuori y DeLong (1977)
Acinopterus angulatus Lawson, 1922
Cicada reticulata Fabricius, 1794: 44.
Cicada smidtii Turton, 1802: 597.
Acinopterus angulatus Lawson, 1922: 119.
Acinopterus spatiosus Lawson, 1930: 136.
Reportada en Morelos, Hidalgo, Sonora, Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Puebla, San Luis Potosí, Estado de México, Yucatán y Veracruz. A su vez es reportada en Brasil, Panamá, Cuba, Argentina, Jamaica, Puerto Rico Bahamas, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay, Venezuela, Guyana Francesa y Estados Unidos.
Material revisado: (1 macho, CNIN) MÉXICO: Yucatán, Progreso, Progreso, 21°14’50.6”N 89°36’46.3”W, 1m, 6 abril 2019, Pinedo-Escatel Col., Trampa de Luz - MEXYUC168
Referencias: Linnavuori y DeLong (1977)
Agallia constricta Van Duzee, 1894
Agallia constricta Van Duzee, 1894: 90.
Agallia (Agallia) constricta Lawson, 1920: 49.
Se conoce en México en los estados de Jalisco, Michoacán, Yucatán y Veracruz. Reportada ampliamente en cultivares de Estados Unidos y Cuba.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´09´´N 89°39´21´´ W, 10 m,14-may-2022, Nah-Ramos, S. A. Col. Red Entomológica.
Referencias: Oman (1933)
Neocoelidia barretti Baker, 1898
Neocoelidia barretti Baker, 1898: 291.
Stenocoelidia barrettiDeLong, 1953: 104.
En México se reporta en los estados de Jalisco, Michoacán y nuevo para Yucatán. Distribuida en Estados Unidos y Guatemala.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´11´´ N 89°39´23´´W, 10 m, 30-oct-2021, Nah-Ramos, S. A. Col., Red Entomológica.
Referencias: DeLong (1953)
Neocoelidia mexicana (DeLong,1953)
Paracoelidea mexicanaDeLong, 1953: 102.
Especies endémica mexicana reportada en Michoacán, Puebla y nuevo registro para Yucatán. Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´02´´N 89°39´02´´W, 10 m, 27-nov-2021, Nah-Ramos, S. A. Col., Red Entomológica.
Referencias: Knull (1942); Kramer (1964)
Protalebrella brasiliensis (Baker, 1899)
Protalebra brasiliensis Baker, 1899: 405.
Protalebrella brasiliensis Young, 1952: 39.
Distribución conocida en México sobre Jalisco, Michoacán, Veracruz y Yucatán. Se ha reportado en Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Grenada, Guatemala, Honduras, Trinidad y Tobago, Jamaica, Panamá, Paraguay, Estados Unidos, Islas Virgenes, Venezuela y Puerto Rico.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´02´´N 89°39´02´´W, 10 m, 27-nov-2021, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Referencias: Young (1957)
Trypanalebra balliYoung, 1957
Trypanalebra balliYoung, 1957: 156.
Se conoce en México en los estados de Jalisco, Veracruz y Yucatán. Descrita en Estados Unidos.
Material revisado: (1 macho, CNIN) México: Yucatán, Mérida, San José Tzal, 20°50´02´´N 89°39´02´´W, 10 m, 23jul-2022, Nah-Ramos, S. A. Col., Red entomológica.
Referencias: Young (1957)
Resumen
Main Text
Materiales y métodos
Resultados y discusión
Listado preliminar de especies de Cicadellidae presentes en el estado de Yucatán
Agrosoma akenalisMedler, 1960.
Agrosoma pulchella (Guérin-Méneville, 1829)
Apogonalia stali (Signoret, 1855)
Erythrogonia areolata (Signoret, 1853)
Erythrogonia exectaMedler, 1963
Erythrogonia gossanaMedler, 1963
Graphogonalia evagorataYoung, 1977
Xyphon reticulatum (Signoret, 1854)
Xyphon fulgidum (Nottingham, 1932)
Draeculacephala clypeata Osborn, 1926
Draeculacephala soluta Gibson, 1919
Hortensia similis (Walker, 1851)
Sibovia nielsoniYoung, 1977
Tylozygus fuscolineellus (Fowler, 1900)
Tylozygus geometricus (Signoret, 1854)
Acrogonia nigriceps (Signoret, 1855)
Acrogonia obscurior (Fowler, 1899)
Egidemia anceps (Fowler, 1899)
Egidemia inflataYoung, 1968
Oncometopia (Oncometopia) clarior (Walker, 1851)
Homalodisca ca. ichthyocephala (Signoret, 1854)
Phera obtusifrons Fowler, 1899
Pseudophera atra (Walker, 1851)
Gyponana (Gyponana) pinguaDeLong, 1942
Jikradia bispinosa Nielson, 1979
Jikradia melanota (Spångberg, 1878)
Duocrassana longulaPinedo-Escatel, Zahniser & Dietrich, 2016
Ollarianus insignis DeLong, 1944
Ollarianus sexmaculatus Linnavuori, 1959
Neocrassana punctiger Linnavuori, 1959
Scaphytopius (Convelinus) fuliginosus (Orborn, 1923)
Graminella comata (Ball, 1900)
Graminella sonora (Ball, 1900)
Amblysellus necopinus DeLong & Hamilton, 1974
Planicephalus flavicosta (Stål, 1862)
Stirellus bicolor (Van Duzee, 1892)
Exitianus nigrensDeLong & Hershberger, 1947
Exitianus picatus (Gibson, 1919)
Acinopterus acuminatus Van Duzee, 1892
Acinopterus angulatus Lawson, 1922
Agallia constricta Van Duzee, 1894
Neocoelidia barretti Baker, 1898
Neocoelidia mexicana (DeLong,1953)
Protalebrella brasiliensis (Baker, 1899)
Trypanalebra balliYoung, 1957