Typesetting
Fri, 01 Sep 2023 in Dugesiana
Distribución de la luciérnaga de los volcanes Photinus palaciosi (Zaragoza-Caballero, 2012) (Coleoptera: Lampyridae)
Resumen
Se presentan nuevos registros de Photinus palaciosi (Zaragoza-Caballero, 2012) para los estados de: Hidalgo, Ciudad de México, México y Puebla, así como notas sobre su conducta y simpatría con otras especies de luciérnagas de hábitos nocturnos. Se presenta un mapa de distribución y una lámina comparativa de esta especie con Photinus extensus Gorham, 1881.
Main Text
Las luciérnagas son escarabajos carismáticos debido a su facultad de emitir luz para comunicarse sexualmente en la etapa adulta, fenómeno natural de gran atractivo que ha posicionado al entomoturismo como una actividad lucrativa a nivel mundial (Lemelin et al. 2020; Lewis et al. 2021). En México, se conocen 25 géneros y 232 especies de luciérnagas (Ferreira et al. 2022; Lima et al. 2021; Pérez-Hernández et al. 2022), de las cuales, Photinus palaciosi (Zaragoza-Caballero, 2012), que ha recibido el mote de “luciérnaga de los volcanes”, forma grandes congregaciones que exhiben destellos sincrónicos, lo que resulta en un espectáculo sorprendente. Por lo que desde el año 2012, gracias a la iniciativa de promover el turismo de luciérnagas por parte de los residentes de Nanacamilpa, Tlaxcala, esta actividad ha inspirado a otras comunidades y ha ganado interés a nivel nacional: hasta el año 2021 se tiene un registro estimado de 55 sitios de avistamiento, algunos de ellos con afluencia de más de 120,000 turistas durante la temporada de apareamiento (lo que deriva en una derrama económica de más de 30 millones de pesos), en los estados de Puebla, México, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Oaxaca y Tlaxcala, aunque en general no se conocen las especies presentes en los centros ecoturísticos que ofrecen este avistamiento en nuestro país (Lemelin et al. 2020; Lewis et al. 2021).
Es importante resaltar que todas las especies de luciérnagas terrestres desarrollan la mayor parte de su ciclo de vida en el suelo (Zurita-García et al. 2022) y aunque el entomoturismo no representa una de las mayores amenazas para estos insectos (como lo es la pérdida de hábitat y el uso de pesticidas); la erosión y compactación del suelo y la contaminación lumínica causada por la afluencia de visitantes e infraestructura necesaria, puede reducir el éxito reproductivo de las luciérnagas, lo que resulta en un declive en su población a nivel local (Lewis et al. 2021), de modo que todo el conocimiento generado con respecto a las especies presentes en los sitios de avistamiento es valioso para generar planes de acción y su manejo responsable.
Originalmente, P. palaciosi se conocía solo para el estado de Tlaxcala (Zaragoza-Caballero 2012); desde su descripción se ha comentado sobre su posible distribución en otros estados: Puebla (Santa Rita Tlahuapan) y Estado de México (Bosque Esmeralda y Rancho del Valle, municipio de Amecameca) (Lewis et al. 2021; Maquitico-Rocha y Carrillo-Ruiz 2019; Maquitico-Rocha et al. 2022). Sin embargo, se considera como una especie endémica para el estado de Tlaxcala (Pérez-Hernández et al. 2022).
El objetivo de este trabajo es registrar nuevos registros estatales de P. palaciosi, a partir de trabajo de campo y la revisión de material depositado en la Colección Nacional de Insectos del Instituto de Biología de la UNAM.
Material y métodos
Se revisó un total de 135 ejemplares, de los cuales, 133 se colectaron como parte de asesorías que los autores brindaron a diversos sitios de avistamiento de luciérnagas (Estado de México: Temascaltepec, San Francisco Oxtotilpan, “Parque Ecoturístico Maatawi”, 19°12’16.3908’’N, 99°53’35.1976’’W; Ocoyoacac, San Pedro Atlapulco; “Centro Ecoturístico Dëni”, 19°15’22.34”N, 99°23’23.15”W; Amecameca, “Hacienda Panoaya”, 19° 8’34.50”N, 98°46’18.00”W. Puebla: Tlahuapan, Ejido Santa Rita Tlahuapan, “Santuario de la Luciérnaga”, 19°18’46.94”N, 98°38’0.84”W y “Truchero Ejidal San Juan Cuauhtémoc”, 19°23’30.52”N, 98°36’39.51”W) y en instancias gubernamentales (Ciudad de México: Tlalpan, Área Natural Protegida Bosque de Tlalpan, 19°17’21.97”N, 99°12’20.33”W) durante la temporada de apareamiento de luciérnagas del año 2021 y 2022. Los ejemplares colectados fueron depositados en la Colección Nacional de Insectos del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (CNIN-IBUNAM). Adicionalmente, se revisaron 2 ejemplares recuperados de la miscelánea del material de Lampyridae resguardado en la CNIN-IBUNAM.
Extracción de genitales. Con ayuda de agujas de disección (elaboradas con minucias Entosphinx© de 0.15mm), fórceps BioQuip© 4535 No.5 y un microscopio estereoscópico Carl Zeiss™ modelo SteREO Discovery.V8, se aisló el edeago y se limpió el tejido excedente de forma manual con KOH al 10%. Posteriormente se fijó la pieza basal del edeago con goma entomológica en la punta de triángulos de opalina con el fin de facilitar su observación. Para la identificación se utilizó la clave de Zaragoza-Caballero et al. (2020), así como la comparación con la serie tipo de Photinus palaciosi que se encuentra depositada en la CNIN-IBUNAM.
Las fotografías se tomaron en el “Laboratorio de microscopía y fotografía de la biodiversidad II” del Instituto de Biología de la UNAM con un microscopio estereoscópico Carl Zeiss™ modelo AXIO Zoom.V16, equipado con una cámara Zeiss™ Axiocam modelo MRc5 y con el software ZEN™=Zeiss Efficient Navigation pro-2012. La distribución de P. palaciosi se obtuvo a partir de Zaragoza-Caballero (2012), de las coordenadas obtenidas en campo y del material revisado de la CNIN-IBUNAM. Para la elaboración del mapa se utilizó el software ArcGIS Desktop 10.6 (ESRI 2011) y las provincias biogeográficas siguen el criterio de Morrone et al. (2017).
Resultados
Familia: Lampyridae Rafinesque 1815:110
Subfamilia: Lampyrinae Rafinesque 1815:110
Tribu: Photinini LeConte, 1881:30
Photinus palaciosi (Zaragoza-Caballero, 2012):118
Material examinado: CIUDAD DE MÉXICO: Alcaldía Tlalpan, Área Natural Protegida Bosque de Tlalpan, 19°17’21.97”N, 99°12’20.33”W, 22-vi/14-vii-2022, 2450 msnm, Cols. I.G. Gutiérrez-Carranza y D.E. Domínguez-León, Colecta nocturna, Periodo de actividad 23:40-05:00 hrs, Vuelo ≤ 2m. (33 ♂). ESTADO DE MÉXICO: Mpio. de Temascaltepec, San Francisco Oxtotilpan, “Parque Ecoturístico Maatawi”, 19°12’16.3908’’N, 99°53’35.1976’’W, 29-v/18-vii-2021, 2900-3070 msnm, Cols. I.G. Gutiérrez-Carranza, A. López-Mérida y K.D. Guerrero-Carrillo, Colecta nocturna, Vuelo ≤ 2m. (27 ♂ y 3 ♀); Mpio. de Ocoyoacac, San Pedro Atlapulco; “Centro Ecoturístico Dëni”, 19°15’22.34”N, 99°23’23.15”W, 10-viii-2022, 2996 msnm, Cols. I.G. Gutiérrez-Carranza, D.E. Domínguez-León y A.T.M. Núñez-Monroy, Colecta nocturna, Periodo de actividad 20:30-21:15 hrs, Vuelo ≤ 2m. (14 ♂); Mpio. de Amecameca, “Hacienda Panoaya”, 19° 8’34.50”N, 98°46’18.00”W, 01-vii-2022, 2477 msnm, Cols. A. López-Mérida, D.E. Domínguez-León y A.T.M. Núñez-Monroy, Colecta nocturna, Periodo de actividad 20:00-21:30 hrs, Vuelo ≤ 2m. (10 ♂ y 2 ♀). “Santuario Bosque Esmeralda”, 19° 7’19.38”N, 98°44’7.71”W, 12vii-2019, 2578 msnm, Col. C.L. Cruz M., Red de Golpeo. (1 ♂). PUEBLA: Mpio. de Tlahuapan, Ejido Santa Rita Tlahuapan, “Santuario de la Luciérnaga”, 19°18’46.94”N, 98°38’0.84”W, 01-viii-2022, 2918-3025 msnm, Cols. I.G. Gutiérrez-Carranza, D.E. Domínguez-León y L.A. González-Nava, Colecta nocturna, Periodo de actividad 20:4021:40 hrs, Vuelo ≤ 2m y ocasionalmente un poco más alto. (17 ♂ y 1 ♀); “Truchero Ejidal San Juan Cuauhtémoc”, 19°23’30.52”N, 98°36’39.51”W, 02-viii-2022, 26952815 msnm, Cols. I.G. Gutiérrez-Carranza, D.E. Domínguez-León y L.A. González-Nava, Colecta nocturna, Periodo de actividad 20:30-22:20 hrs, Vuelo ≥ 6m. (24 ♂ y 2 ♀). HIDALGO: Mpio. de Tlanchinol, La Cabaña, Arroyo Lento, 21°1’9.50”N, 98°38’45.10”W, 17-31-v-2005, 1520 msnm, A. Contreras et al. (1 ♂).
Discusión
Endemismo, es un concepto que se debe de tomar con cuidado en grupos que presentan un déficit sobre el conocimiento de su distribución, como ocurre con las luciérnagas en México, lo que se demuestra con el aumento de nuevos registros y descripción de nuevas especies en el país (Zaragoza-Caballero et al. 2020; 2023).
Después de considerarse por 10 años a P. palaciosi como una especie endémica de Tlaxcala, su distribución actual se amplía a los estados de Hidalgo, Ciudad de México, México y Puebla (Fig. 1) en las provincias biogeográficas de la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre Oriental, en localidades por arriba de los 1520 msnm y hasta los 3070 msnm; es más común encontrarlas en elevaciones cercanas a los 2500 msnm, habitando bosques templados. Sin embargo, en Tlanchinol, Hidalgo, habita en Bosque Mesófilo de Montaña.
Photinus palaciosi presenta distribución simpátrica con otras especies de luciérnagas de hábitos nocturnos: en la región de Nanacamilpa, Tlaxcala, con Photinus chapingoensisZaragoza-Caballero y Campos, 2020 (Lemelin et al. 2020; Zaragoza-Caballero et al. 2020); se registró en campo que en el A.N.P. Bosque de Tlalpan, Ciudad de México, se distribuye con Photuris lugubris Gorham, 1881 y Photinus extensus Gorham, 1881; en Santa Rita Tlahuapan, Puebla, con Photinus producta Gorham, 1881; y en la comunidad Matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan, Estado de México, con Photinus sp., en donde cada especie presenta conductas características.
Algunas especies de luciérnagas mexicanas podrían ser confundidas con Photinus palaciosi por poseer una morfología externa muy similar: cuerpo alargado, casi paralelo y de talla reducida (8-13mm), élitros de seis a ocho veces más largos que anchos y pronoto un tanto ojival (Zaragoza-Caballero 2012; Zaragoza-Caballero et al. 2020), características que comparte con: P. lucilae Zaragoza-Caballero, 2020, P. marqueziZaragoza-Caballero, 2020, P. morronei Zaragoza-Caballero, 2020 y P. zempoalensis Zaragoza-Caballero y Zurita-García, 2020, distribuidas en el Estado de México; P. lynnfaustae Zaragoza-Caballero y Rodríguez-Mirón, 2020, P. ojiviformis Zaragoza-Caballero y Rodríguez-Mirón, 2020 y P. tepetzala Zaragoza-Caballero y Vega-Badillo, 2020, en Puebla y P. hendrichsi Zaragoza-Caballero y Cifuentes-Ruiz, 2020 de CDMX., Puebla y Jalisco.
Photinus palaciosi con anterioridad ha sido erróneamente identificada. Por ejemplo, Maquitico-Rocha y Carrillo-Ruiz (2019, Pág. 584, Fig. 4) presentan un edeago que no corresponde a la configuración de P. palaciosi y posiblemente corresponde a P. extensus. En Campos-Bolaños et al. (2017, Pág. 234, Figs. a y b) la vista dorsal y ventral de P. palaciosi, no corresponde a esta especie, si no a P. extensus (Fig. 2).
Dada la diversidad de luciérnagas en México y, en algunos casos, la poca variación morfológica externa entre especies, es imperativo el uso de literatura especializada y la consulta a especialistas, así como la comparación con ejemplares tipo para corroborar la identificación de P. palaciosi y otras luciérnagas.
Resumen
Main Text
Material y métodos
Resultados
Discusión