Typesetting
Wed, 28 Feb 2024 in Dugesiana
Descripción del tercer estadio larval de Ceraspis pilatei (Harold, 1863), Diplotaxis puberea (Bates, 1887) y Phyllophaga (s.str.) multipora (Bates, 1888) (Coleoptera: Melolonthidae) de Chiapas, México
Resumen
Con ejemplares criados en cautiverio se describe el tercer estadio larval de: Ceraspis pilatei (Harold, 1863), procedente de los alrededores del poblado Rayón, norte de Chiapas; Diplotaxis puberea (Bates, 1887) y Phyllophaga multipora (Bates, 1888), obtenidos en una zona agrícola de Motozintla, sur de Chiapas. Se incluyen imágenes de los caracteres diagnósticos y comentarios acerca de las diferencias con otras especies mexicanas de melolontinos.
Main Text
En el estado de Chiapas se han registrado 368 especies de melolóntidos adultos, cuyas larvas son edáficas de tipo “gallina ciega” con diferentes hábitos alimenticios (Pacheco-Flores, 2006). Para la región Altos de Chiapas se han descrito las características morfológicas de larvas de 16 de estas especies, la mayoría asociadas a suelos agrícolas con cultivo de maíz o materia orgánica en suelos de bosque: Phyllopophaga tenuipilis (Bates, 1888), Ph. menetriesi (Blanchard, 1850), Ph. ravida (Blanchard, 1850), Ph. testaceipennis (Blanchard, 1850), Ph. (Chlaenobia) tumulosa (Bates, 1888), Ph. (Phytalus) obsoleta (Blanchard, 1850) (Ramírez-Salinas et al., 2000); Euphoria basalis (Gory & Percheron, 1833) (Ramírez-Salinas et al., 2001); Paranomala inconstans (Burmeister, 1844), Ancognatha sellata (Arrow, 1911) y Ligyrus (Ligyrodes) sallei (Bates, 1888) (Ramírez-Salinas et al., 2004); Phyllophaga (Phytalus) rufotestacea (Moser, 1918) (Ramírez-Salinas et al., 2009); Ligyrus nasutus (Burmeister, 1847) (Ramírez-Salinas et al., 2010); Phyllophaga pilosula (Moser, 1918), Paranomala denticollis (Bates, 1888), Paranomala trapezifera (Bates, 1888) y Macrodactylus fulvescens (Bates,1887) (Ramírez-Salinas et al., 2011). Por lo cual, las características larvarias de la mayoría de las especies continúan desconocidas.
Resulta relevante conocer la identidad específica de las larvas porque, al estar presentes algunas de ellas en parcelas agrícolas, se podrá aportar información sobre su actividad en el suelo y en caso necesario, diseñar un manejo agroecológico para sus poblaciones. El presente estudio describe los terceros estadios larvales de Ceraspis pilatei, Diplotaxis puberea y Phyllophaga multipora con registros de presencia en el estado de Chiapas.
Material y métodos
Las larvas se obtuvieron a partir de adultos recolectados nocturnamente y fueron mantenidos en cautiverio hasta tener huevos. Los adultos de Diplotaxis puberea se capturaron en mayo de 2011 y los de Phyllophaga multipora en abril de 2012, ambos en Vicente Guerrero, municipio de Motozintla, Chiapas. Se trasladaron vivos al laboratorio, donde se colocaron en recipientes de plástico, con suelo húmedo y follaje, cubiertos con una tela de organza para que ovipositaran. Cuando los huevos dieron origen a larvas de primer estadio se les alimentó con trozos de zanahoria hasta obtener los terceros estadios larvales; los cuales primero se fijaron en solución de Pampel (etanol, formol, agua destilada y ácido acético glacial) y luego se les conservó en solución acuosa de etanol al 70 %.
Las larvas de Ceraspis pilatei se lograron a partir de adultos recolectados en Rayón, Chiapas, nocturnamente en 2013, al ser atraídos por alumbrado eléctrico y, manualmente, de las hojas de calabaza (Cucurbita sp., Cucurbitaceae) donde se encontraron comiendo y copulando. Se llevaron vivos al laboratorio para su crianza, alimentándolos con hojas de calabaza; las larvas de primer estadio se depositaron en macetas con plantas de maíz (Zea mays L., Poaceae), en invernadero, hasta obtener larvas de tercer estadio, las cuales se fijaron en solución de Pampel y después en solución acuosa de etanol al 70 % para su conservación.
Las descripciones se basaron en observaciones, mediciones e ilustraciones que se realizaron con ayuda de un estereomicroscopio Carl Zeiss Stemi SV6 usando los objetivos 2 y 5 y una cámara clara de dibujo. Los caracteres y terminología empleados en las descripciones son los propuestos por Böving (1942), Ritcher (1966) y Morón (1986). Los ejemplares estudiados están depositados en la "Colección de insectos agrícolas del proyecto diversidad en sistemas de cultivos-ECOSUR", en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Ceraspis pilatei (Harold, 1863). Larva de tercer estadio (Figs. 1-13)
Cabeza (Fig. 1). Anchura máxima de lacápsula cefálica de 3.05 mm (N=2). Superficie del cranium finamenterugosa, amarilla rojiza. Frente con 1 a 2 sedas frontales exteriores y con 3-5 sedasfrontales posteriores a cada lado; con 10-12 sedas frontales anteriores; con unaseda en cada ángulo anterior de la frente; 3 sedas dorso-epicraneales y de 5-7 sedasparaocelares a cada lado. Clípeo con 2 sedas centrales y 2 sedas laterales a cadalado. Labro ovalado con bordes irregulares, un poco asimétrico, con 10-11 sedasposteriores, 2 sedas centrales y 4 sedas laterales a cada lado (Fig. 1). Manchas oculares ausentes. Epifaringe (Fig. 2) con anchura de 1.6 mm y longitud de 1.26mm, carece de zygum y epizygum; haptomerum con 5heli; cada plegmatium formado con 9-11plegmata anchos. Proplegmatia ausente.Dexiophoba escasa, laeophoba abundante.Dexiotorma casi recta; laeotorma ypterotorma cortas. Haptolachus con placaesclerosada reducida, angulosa y cono sensorial bien definido.Crepis poco acentuado. Cada acanthopariaformado por 9 sedas espiniformes recurvadas. Corypha con 6 sedas;acroparia con 6 sedas a cada lado. Chaetopariamoderadamente desarrollada con muy pocas sensilas en el límite con lagymnoparia. Mandíbulas sin área estriduladora ventral. Áreasincisivas estrechas con 1-2 dentículos proximales redondeados; área molar de lamandíbula izquierda con el lóbulo distal (M1) bien desarrollado,acia ausente y brustia moderadamente setosa;área molar de la mandíbula derecha con el lóbulo distal poco desarrollado,calx prominente y brustia moderadamente setosa(Figs. 4-5). Maxilas con 1uncus terminal en la galea, 3 unci alineadosen la lacinia y con hileras de 5 heli a cada lado (Figs. 3, 6).Área estriduladora maxilar con 8 a 10 dientecillos aguzados dirigidos hacia elápice, sin proceso truncado anterior. Escleroma hipofaríngeo asimétrico, con el ladoderecho prominente (Fig. 7). Último artejoantenal con un área sensorial ovalada en la superficie dorsal (Fig. 8) y otra en la superficie ventral.
Tórax. Los estigmas respiratorios miden 0.22 mm de largo por 0.22 mm de ancho;placa respiratoria poco pronunciada de color amarillo claro, ligeramente recurvadaen forma de C, la distancia entre los lóbulos de la placa respiratoria es mayor queel diámetro dorsoventral de la bulla; la bulla esovalada y poco prominente (Fig. 12). Pronotocon un escleroma lateral alargado a cada lado, cremoso ámbar, poco contrastante, consedas largas. Proprescudo con 8 sedas cortas y largas combinadas, irregularmentedistribuidas; proescudo con 8 sedas medianas y largas combinadas, irregularmentesituadas; mesoprescudo con hilera de 10 sedas medianas y largas combinadas;mesoescudo sin sedas; mesoescutelo con una hilera de 9 sedas largas; metaprescudocon hilera de 3 sedas largas; metaescudo sin sedas; metaescutelo con una hilera de11 sedas medianas y largas combinadas. Uñas tarsales pro y mesotorácicas similares,con una seda preapical y otra seda basal; uñas tarsales metatorácicas un poco máslargas y con el mismo tipo de sedas (Figs.9-11).
Abdomen. Placas respiratorias abdominales de los segmentos I a VIII con 0.14-0.08mm de anchura; placa respiratoria amarillo claro ligeramente recurvada en forma deC. Dorsa de los segmentos abdominales I-VI con numerosas sedasespiniformes y algunas sedas medianas distribuidas en sentido transversal; segmentoVII con sedas espiniformes y sedas medianas, los segmentos abdominales VIII-IX consedas medianas distribuidas transversalmente. Venter de lossegmentos I-IX con 5 a 24 sedas medianas y largas combinadas en hilera transversal.Raster con un par de palidia claramenterecurvadas, convergentes más en el extremo anterior que en el posterior, conlongitud de 0.7 mm y se encuentran separadas por 0.7 mm en su parte central; cadapalidium está formado por 14-15 pali que midenentre 0.08-0.3 mm de largo (Fig. 13).Tegilla con 23 27 sedas hamate, incluyendoalgunas de la parte anterior de la palidia. Campus con 7 sedaslargas y finas. Barbula abundante y amarillenta. Labio anal dorsalcon sedas cortas no espiniformes. Labio anal ventral claramente escotado. Aberturaanal con forma de Y invertida. El cuerpo de ésta larva tiene 22 mm de longitud totaldorsal.
Material examinado. Dos larvas de tercer estadio, criadas a partir deprogenitores recolectados en MÉXICO: Estado de Chiapas, municipio de Rayón, 1335 mde altitud; del 9/11-V-2013. F. Estrada Gómez y M. A. Jiménez Ordoñez.
Biología. A partir del huevo las larvas requirieron cinco meses para alcanzar eltercer estadio (22-X-2013) en las condiciones ambientales promedio de San Cristóbalde las Casas, Chiapas, sitio más frío que Rayón. Ceraspis pilateihabita, usualmente, en bosques tropicales perennifolios y vegetación secundariaestablecida entre los 100 y 400 m de altitud; los adultos se han recolectado durantemarzo y abril, cuando son atraídos por las luces eléctricas durante las noches, perotienen hábitos diurnos para alimentarse, principalmente de Vernoniapatens (Asteraceae), y para efectuar el acoplamiento; sin embargo,hasta ahora se desconocían las características de sus larvas. La especie se haregistrado en Veracruz (Los Tuxtlas), Oaxaca (Tuxtepec), Tabasco (Teapa) y Chiapas(Boca de Chajul) (Morón et al.,1997).
Comentario taxonómico. Sólo se ha descrito la larva de una de las cien especiesasignadas a éste género, Ceraspis innotata Blanchard representadapor ejemplares de Cundinamarca, Colombia (Neita-Moreno et al., 2012), por lo cual aún no esfactible establecer con propiedad los caracteres larvarios diagnósticos del género.La larva de C. pilatei comparte con C. innotata lapresencia de sedas frontales anteriores, posteriores y exteriores, el haptomerum con5 heli, ausencia de epizygum, presencia de plegmatia, lóbulos de las placasrespiratorias no constreñidas en torno a la bulla, la forma y disposición de lospalidia. Ceraspis pilatei se distingue por el número de sedasfrontales; los tres unci de la lacinia no están fusionados entre sí; menor número dedientecillos estriduladores en la maxila; y menor número de pali en cadapalidium.
Diplotaxis puberea (Bates, 1887) Larva de tercer estadio (Figs. 14-26)
Cabeza (Fig. 14). Anchura máxima de lacápsula cefálica 2.7-2.8 mm (N=5). Superficie del cranium finamenterugosa, amarillenta. Frente con 1 seda frontal exterior y 0-1 seda frontal posteriora cada lado; 1-2 sedas frontales anteriores; 1 seda en cada ángulo frontal anterior;3 sedas dorso-epicraneales y 5 sedas paraocelares a cada lado. Clípeo con 2 sedascentrales y 2 sedas laterales a cada lado. Labro simétrico, con los márgeneslaterales redondeados, 1-2 sedas posteriores, 2 sedas centrales y 2 sedas lateralesa cada lado (Fig. 14). Manchas ocularesausentes. Epifaringe (Fig. 15) tiene 1.14-1.24mm de anchura y 1.2 mm de longitud, sin zygum, conepizygum angosto alargado, pardo obscuro;haptomerum prominente con 3-4 heli; cadaplegmatium formado con 4-5 plegmata angostos.Proplegmatia ausente. Dexiophobaescasa, laeophoba abundante. Dexiotorma casirecta, con los extremos redondeados; laeotorma corta;pterotorma ancha, bien definida; haptolachuscon placa esclerosada grande, angulosa y cono sensorial prominente.Crepis poco acentuado. Cada acanthopariaformada por 5-7 sedas espiniformes recurvadas. Corypha con 5-6sedas; acroparia con 5-7 sedas; chaetopariamoderadamente desarrollada con muy pocas sensilas en el límite de lagymnoparia. Mandíbulas sin área estriduladora ventral (Figs. 16-17). Áreas incisivas de ambas mandíbulascon una lámina cortante distal delimitada por un dientecillo incisivo proximal;márgenes internos sin dientes; área molar de la mandíbula izquierda con el lóbulodistal (M1) bien desarrollado, acia ausente ybrustia multisetosa; área molar de la mandíbula derecha con ellóbulo distal poco desarrollado, calx prominente ybrustia moderadamente setosa. Maxilas con ununcus terminal en la galea, tres uncialineados en la lacinia, con hileras de 3-4 heli a cada lado (Figs. 18-19). Área estriduladora maxilar con 8-10dientecillos (Fig. 19). Escleroma hipofaríngeoestrecho, asimétrico, con una proyección dentiforme recurvada en el extremo derechodel borde anterior (Fig. 21). Último artejoantenal con un área sensorial ovalada en la superficie dorsal (Fig. 20) y dos áreas sensoriales en la superficie ventral.
Tórax. Las placas respiratorias miden 0.2 mm de largo por 0.26-0.3 mm de ancho,amarilla-cremosa, recurvada en forma de C; la distancia entre los lóbulos de laplaca respiratoria es menor que el diámetro dorsoventral de labulla. La bulla es ovalada, poco prominente(Fig. 25). Pronoto con un escleroma lateralalargado a cada lado, amarillo-cremoso, poco contrastante, con sedas largas ymedianas. Proprescudo con 11-12 sedas cortas a largas irregularmente distribuidas;proescudo con 8 a 11 sedas medianas y largas combinadas, dispuestas irregularmente;mesoprescudo con 6-10 sedas medianas y largas combinadas, distribuidasirregularmente; mesoescudo sin sedas; mesoescutelo con una hilera con 6-9 sedasmedianas y largas combinadas; metaprescudo con hilera de 4-8 sedas medianas y largascombinadas; metaescudo sin sedas; metaescutelo con una hilera de 4-9 sedas medianasa largas. Uñas tarsales prototorácicas con dos sedas basales; uñas mesotorácicas condos sedas basales; uñas metatorácicas reducidas, con dos sedas basales largas (Figs. 22-24).
Abdomen. Placas respiratorias abdominales de los segmentos I-VIII semejantes endiámetro, 0.1-0.2 mm de largo por 0.14-0.22 mm de ancho; amarillo-cremosas,recurvadas en forma de C, la distancia entre los lóbulos de la placa respiratoria esmenor que el diámetro dorso-ventral de la bulla; labulla es ovalada poco prominente. Dorsa de lossegmentos I a VI con numerosas sedas espiniformes y sedas largas distribuidas ensentido transversal, segmento VII con sedas espiniformes y sedas largas situadastransversalmente; los segmentos VIII-IX sin sedas espiniformes y con sedas largas enhilera transversal. Venter de los segmentos I-IX con 7 a 13 sedasmedianas y largas en hileras transversales. Raster con palidiaoblicuas que se juntan hacia la línea media (Fig.26), cada palidium está formado por 5-6 pali gruesos, de entre 0.14-0.26mm de longitud. Tegilla con 24-33 sedas. Campuscon 10 sedas largas y finas. Barbula formada por sedas largasamarillentas. Labio anal dorsal con sedas espiniformes medianas. Abertura anal enforma de Y invertida. El cuerpo de esta larva tiene longitud dorsal aproximada de 25a 27 mm.
Material examinado. Cinco larvas de tercer estadio, criadas a partir deprogenitores recolectados en MÉXICO: Estado de Chiapas, municipio deMotozintla, comunidad Vicente Guerrero, 1400 m de altitud, 6-V-2011. A. Rodríguez yM. Rodríguez.
Biología. A partir del huevo las larvas requirieron cuatro meses para alcanzar eltercer estadio (13-IX-2011) en las condiciones ambientales promedio de San Cristóballas Casas, Chiapas. Diplotaxis puberea habita en diversos tipos debosques tropicales y templados establecidos entre los 1300 y 2800 m de altitud, losadultos se han capturado entre abril y julio atraídos por alumbrado público, pero sedesconocen sus preferencias alimenticias. La especie tiene amplia distribución enChiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca (Morónet al., 1997). En Chiapas se le ha capturado enTuxtla Gutiérrez, Teopisca, San Cristóbal de Las Casas, Oxchuc (Piedra Escrita,Pacvilná, Tzunum), Comitán (Yalumá), Tenejapa (Navil) y Aguacatenango (Pacheco-Flores et al, 2008 yCastro-Ramírez et al.,2005).
Comentario taxonómico. No se ha descrito la larva de ninguna especie mexicana deDiplotaxis.Ritcher(1966) publicó una breve diagnosis larvaria del género pero no precisó laidentidad de la especie en que se basó, recolectada en un pastizal de Kentucky,Estados Unidos. La larva de D. puberea comparte las característicasde la epifaringe, las maxilas y el raster citadas por dicho autor.Las larvas de algunas especies del género sudamericano LiogenysGuerín-Meneville (Melolonthinae: Diplotaxini) tienen las palidiacon orientación semejante, oblicua transversal con respecto a la línea media delraster (Cherman etal., 2011).
Phyllophaga (s.str.) multipora (Bates, 1888). Larva de tercer estadio (Figs. 27-39).
Cabeza (Fig. 27). Anchura máxima de lacápsula cefálica: 4.5 a 4.65 mm (N=5). Superficie del craniumfinamente rugosa, parda amarillenta. Frente con 1 seda frontal exterior y 1 sedafrontal posterior a cada lado; 6-8 sedas frontales anteriores; con una seda en cadaángulo anterior de la frente; con 2-3 sedas dorso-epicraneales y 6-8 sedasparaocelares a cada lado. Clípeo con 2 sedas centrales y 2 sedas laterales en cadalado. Labro ligeramente asimétrico, con los márgenes laterales redondeados, 10-13sedas posteriores, 2 sedas centrales y 5-6 sedas laterales a cada lado. Manchasoculares ausentes. La epifaringe (Fig. 28) mide0.92-0.98 mm de ancho y 0.8-0.9 mm de longitud, sin zygum, conepizygum alargado, angosto, pardo obscuro;haptomerum prominente con 6-8 heli: cadaplegmatium formado con 9-11 plegmata anchos ybien pronunciados. Proplegmatia con los plegmatamuy finos y cercanos entre sí. Dexiophoba irregular y fragmentada,laeophoba regular, extendida. Dexiotormaalargada, ligeramente recurvada, laeotorma recta, poco ensanchada;pterotorma corta, redondeada. Haptolachusparcialmente cubierto por la dexiophoba. Placa esclerosadaestrecha, angulosa. Cono sensorial pequeño, ovalado. Crepis biendefinido. Cada acanthoparia formada por 9-11 sedas espiniformesrecurvadas. Chaetoparia moderadamente desarrollada con numerosassensilas en el límite con la gymnoparia. Mandíbulas (Figs. 29-30) sin área estriduladora ventral;áreas incisivas de ambas mandíbulas con una lámina cortante distal separada por undientecillo incisivo proximal a una escotadura incisiva; márgenes internos sindientes; área molar de la mandíbula izquierda con el lóbulo distal (M1)bien desarrollado, sedas dorso molares cortas y escasas, aciaausente, brustia multisetosa; área molar de la mandíbula derechacon el lóbulo distal poco desarrollado, calx prominente ybrustia multisetosa. Maxilas (Figs. 31-32) con un uncus terminal en la galea, tresunci alineados en lacinia y con hileras de 4-5heli a cada lado. Área estriduladora maxilar con 12 a 19dientecillos aguzados, dirigidos hacia el ápice. Escleroma hipofaríngeo asimétrico,con el lado derecho-izquierdo prominente y recurvado (Fig. 34). Último artejo antenal con un área sensorial ovalada en lasuperficie dorsal (Fig. 33) y dos áreassensoriales en la superficie ventral.
Tórax. Las placas respiratorias miden 0.36-0.42 mm de largo por 0.5-0.58 mm deancho, pardo amarillentas claras, uniformemente recurvadas en forma de C (Fig. 38), la distancia entre los lóbulos de laplaca respiratoria es ligeramente menor que el diámetro dorsoventral de labulla; la bulla es redondeada y pocoprominente. Pronoto con un escleroma lateral alargado a cada lado, amarillo cremoso,poco contrastante, con sedas largas y medianas. Proprescudo con 15-24 sedas cortas ylargas combinadas distribuidas irregularmente; proescudo con 6-12 sedas cortas ylargas combinadas irregularmente; mesoprescudo con hilera de 4-10 sedas medianas ylargas combinadas; mesoescudo sin sedas; mesoescutelo con hilera de 9-12 sedasmedianas y largas combinadas; metaprescudo con hilera de 5-9 sedas medianas y largascombinadas; metaescudo sin sedas; metaescutelo con hilera de 9-19 sedas medianas ylargas combinadas. Uñas tarsales pro y mesotorácicas similares, alargadas, agudascon dos sedas basales; uñas metatorácicas reducidas, similares, con dos sedas largas(Figs. 35-37).
Abdomen. Placas respiratorias abdominales de los segmentos I a VII casisemejantes en diámetro, 0.2-0.46 mm de largo por 0.28-0.52 mm de ancho; pardoamarillentas claro, recurvadas en forma de C; la distancia entre los lóbulos de laplaca respiratoria es un poco menor que la altura de la bulla; labulla redondeada. Placa respiratoria del segmento VIII máspequeña que los precedentes, mide 0.18-0.24 mm de largo por 0.18-0.26 mm de ancho.Dorsa de los segmentos abdominales I-V con numerosas sedasespiniformes y algunas sedas largas distribuidas en sentido transversal; segmentoabdominal VII con pocas sedas espiniformes y sedas largas situadas transversalmente;los segmentos VIII-IX sin sedas espiniformes pero con sedas largas dispuestastransversalmente. Venter de los segmentos I-IX con 4 a 17 sedascortas a largas en hileras transversales. Raster con un par depalidia ligeramente recurvados, convergentes en ambos extremos,con 1.2 1.24 mm de longitud separados en su parte central por un espacio septular de0.58-0.74 mm (Fig. 39); cadapalidium está formado por 18-23 pali, cadapali mide 0.14-0.3 mm de longitud. Tegilla con 23-35 sedashamate, que también rodean los extremos anteriores a laspalidia. Campus con 6-7 sedas largas y finas.Barbuda moderadamente setosa y amarillenta. Labio anal dorsalcon sedas espiniformes y de largas combinadas. Labio anal ventral claramenteescotado. Abertura anal en forma de Y o V invertida. El cuerpo de la larva esrobusto, mide 37 a 50 mm de longitud total dorsal.
Material examinado. Cinco larvas de tercer estadio, criadas a partir deprogenitores recolectados en MÉXICO: Estado de Chiapas, municipio deMotozintla, comunidad Vicente Guerrero, 1400 m de altitud, 25-IV-2012. L. MiguelEscalante, W. Miguel Escalante y A. E. Castro Ramírez.
Biología. A partir del huevo las larvas requirieron casi cuatro meses paraalcanzar el tercer estadio (16/20-VIII-2012) en las condiciones ambientales promediode San Cristóbal de las Casas. Phyllophaga multipora se haregistrado en Chiapas y en América Central (Morón,2003); en los municipios de Villa Flores y Villa Las Rosas, Chiapas(Pacheco-Flores et al.,2008). Todavía se desconocen muchos aspectos sobre su biología, ecologíay hábitos alimenticios.
Comentarios taxonómicos. Se describe por primera vez una larva del grupoporodera (sensuMorón, 1986). Como en otros casos presenta una combinación de caracteresque ayudan a identificarla, pero no se observan caracteres notables que la distingande otros grupos específicos o subgéneros de Phyllophaga. La larvade P. multipora es parecida a la de P. obsoleta,la primera se caracteriza por tener de 6-8 sedas frontales anteriores, tieneproplegmatia, haptomerum con 6-8heli, palidia con 1.2-1.24 mm de longitud; lalarva mide de 3.7 a 5 cm de longitud. Las larvas de P. obsoletapresentan de 8-13 sedas frontales anteriores, carece deproplegmatia, haptomerum con 8-10heli, palidia con longitud de 1.50 a 1.83 mm,la larva mide 2.5 a 3.6 cm (Ramírez-Salinaset al., 2000).
Resumen
Main Text
Material y métodos