Wed, 28 Feb 2024 in Dugesiana
Primeros registros de Phyllophaga (Phyllophaga) marilucasana Cano y Morón, 2002, P. pallidicornis Moser, 1921 y P. hondura Saylor, 1943 (Coleoptera: Scarabaeoidea: Melolonthidae) en el sureste mexicano
Main Text
En México se distribuyen 1179 especies de la familia Melolonthidae incluidos en 119 géneros (Morón et al. 1997; Morón et al. 2014). De esta familia, Phyllophaga es de los géneros con mayor diversidad con un aproximado de 369 especies distribuidas en México (Morón 2003). Asimismo, es un género de suma importancia económica, ya que numerosas especies cuando se encuentran en estado de larvas son consideradas plagas de suelo de diferentes cultivos en las regiones noroeste, centro y sureste del país (Rodríguez-del-Bosque y Morón 2010). El objetivo de la presente nota es informar la presencia de tres especies de Phyllophaga (Phyllophaga) en México con distribución en los estados de Chiapas, Campeche y Quintana Roo.
Phyllophaga marilucasanaCano y Morón, 2002. Al inicio del temporal de lluvias de 2009 se realizaron recolectas en la localidad de Santa Lucía, perteneciente al municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Santa Lucía (16º41’08”N y 92º39’12”O), con solamente 7 kilómetros de distancia de la cabecera municipal, es de los sitios con mayor cercanía a las escasas zonas de bosque debido al cambio de uso de suelo (González et al. 2009). Se ubica a 2497 m de altitud, presenta clima templado subhúmedo y bosque de pino y encino (Pinus spp. y Quercus spp.) como vegetación predominante (Breedlove 1981; SEGOB 1988). Los ejemplares fueron capturados mediante recolectas directas, al ser atraídos por focos de viviendas y en horarios de las 19:00 a 21:00 horas. Se capturaron 13 ejemplares (9 machos y 4 hembras) de P. marilucasana, los cuales presentaron actividad durante mayo: 1♂ 1♀, 01/05/09 - 04/05/09, J. Sánchez R. col; 1♂ 2♀, 06/05/09 - 18/05/09, J. Sánchez R. col; 1♂, 02/05/09, J. Sánchez R. col; 3♂, 04/05/09, J. Sánchez R. col; 3♂ 1♀, 06/05/09, J. Sánchez R. col.
Los datos comunicados por Cano y Morón (2002) refieren a P. marilucasana en bosques de encinos ubicados entre los 1600 y 2100 m con vuelo de adultos de abril a junio. Esta especie se considera endémica para la cadena volcánica de Guatemala, registrándose en los departamentos de Santa Rosa, Sacatepéquez, Sololá (Cano y Morón 2002), por lo cual las capturas obtenidas en San Cristóbal de las Casas representan un incremento altitudinal en la distribución de esta especie y un nuevo registro para Chiapas y México.
Phyllophaga pallidicornis (Moser, 1921). Se obtuvieron 21 ejemplares de capturas esporádicas durante 2009 y 2011 en la cabecera municipal de José María Morelos (19º44’46’’ N y 88º42’45’’ O) (Quintana Roo), la cual presenta predominancia de selva baja subperennifolia (INEGI 1996). Los ejemplares se capturaron en un horario de 21:00 a 24:00 horas. En 2009 se capturó a 3 ejemplares: 2♂ 1♀, 3/07/09, M. J. Méndez, col; en febrero de 2011 se capturó a 6 ejemplares: 4♂ 2♀, 26/02/11, M. J. Méndez, col; y abril de 2011 se capturó a 12 ejemplares: 8♂ 4♀, 02/04/11 - 07/04/11, M. J. Méndez, col.
De esta misma especie se obtuvieron ocho ejemplares capturados en junio: 3♂ 5♀, 09/06/01, S. Cortina col., en la localidad de Zoh-Laguna (Álvaro Obregón), perteneciente al municipio de Calakmul (Campeche). Esta localidad (18º35’36’’ N y 89º25’04’’ O) se ubica a 270 m de altitud. La vegetación que se presenta en el área es de tipo secundaria derivada de selvas altas y medianas debido al cambio de uso de suelo para establecimiento de parcelas y campamentos madereros y chicleros (INE 1999). Al respecto, Reyes-Novelo y Morón (2005) y Morón (2006) indican que esta especie es conocida únicamente de Yucatán, siendo capturada de marzo a julio en localidades con vegetación secundaria derivada de selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia, entre 9 y 70 m de altitud. Los reportes de captura incrementan en más del 300 % la distribución altitudinal para esta especie y representan nuevos registros para los estados de Campeche y Quintana Roo.
Phyllophaga hondura (Saylor, 1943). Se capturó de forma manual 1♂, en junio de 2001 en la localidad de Zoh-Laguna (Calakmul, Campeche). La distribución de esta especie abarca Guatemala (Petén), Belice, Honduras (Francisco Morazán y Paraíso), Costa Rica (Provincia de Santa Clara) y Panamá (Cano 1999; Morón 1996; Morón y Robbins 2004; Saylor 1943; Saunders et al. 1998). El registro más septentrional de la especie se tiene en Estados Unidos, donde sus larvas se hallaron asociadas a la palmera Phoenix roebelenii (Arecaceae) en Florida (FADCS 2003; Smith y Evans 2005). De acuerdo con Cano (1999) y Morón y Robbins (2004), P. hondura se ha capturado en bosque tropical secundario y de galería entre los 700 y 1400 m de altitud, lo cual coincide parcialmente con las características del sitio de colecta en Campeche el cual se halla a menor altitud. Las capturas señaladas representan un nuevo registro para el estado de Campeche y México.
El escaso número de organismos con el cual se presentan las tres especies así como su aparente asociación con vegetación boscosa permite inferir que no tienen larvas con importancia agrícola en sus respectivos sitios de recolecta. Los ejemplares se encuentran depositados en las colecciones entomológicas de El Colegio de la Frontera Sur (Colección de Insectos Agrícolas) y del Instituto de Ecología, Xalapa (IEXA) (Figura 1).
Agradecimientos
Se agradece a Juan Carlos Polanco las fotografías y a los colectores por la captura y donación de los ejemplares, así como a los revisores por sus acertadas sugerencias. El presente manuscrito es dedicado al Dr. Miguel Ángel Morón (INECOL, Xalapa) en reconocimiento a sus valiosas contribuciones al conocimiento de los melolóntidos de América Latina.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Juan M. Delgado-Solano
El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR). Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 29290 México. E-mail: joanmanuelds@gmail.com, Mexico
Author
Adriana E. Castro-Ramírez
El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR). Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 29290 México. E-mail: joanmanuelds@gmail.com, Mexico
Author
Concepción Ramírez-Salinas
El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR). Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 29290 México. E-mail: joanmanuelds@gmail.com, Mexico