Typesetting
Wed, 28 Feb 2024 in Dugesiana
Primer registro de Procryptocerus scabriusculus (Forel, 1899) (Hymenoptera: Formicidae: Myrmicinae) para Jalisco, México
Main Text
El género Procryptocerus Emery, 1887 se distribuye únicamente en los trópicos del continente Americano, desde el sur de México hasta el norte de Argentina, cuenta con más de 80 especies. Se ubica dentro de la tribu Attini, es muy cercano al género Cephalotes, con el que anteriormente formaba la tribu Cephalotini. A diferencia de Cephalotes, que es polifilético, el género Procryptocerus es monofilético. Son hormigas de hábitos arborícolas, anidan en el interior de las ramas, aunque son escasamente colectados en la copa de los arboles; generalmente de color negro en todo el cuerpo y apéndices de igual color o más claros; escrobo profundo, ojos debajo del escrobo, el escapo se extiende más allá del margen posterior del ojo, cuando reposa en el escrobo; propodeo usualmente con un par de espinas, peciolo sin pedúnculo, peciolo y pospeciolo sin espinas, dientes o tubérculos. Las especies del género son estrictamente monomórficas (Longino y Snelling, 2002; Price et al., 2104; Serna y Mackay, 2010; Serna et al., 2010; Ward et al., 2015).
Para México se conocen cuatro especies de Procryptocerus: P. beltiForel, 1899 y P. goeldiiForel, 1899 en el estado de Quintana Roo; P. paleatus Emery, 1896 en el estado de Veracruz, estás tres especies presentan una distribución restringida mientras que P. scabriusculusForel, 1899 es la que presenta una mayor distribución, tanto por la vertiente del Océano Pacífico como del Golfo de México (Atlántico), se conoce para los estados de Chiapas, Colima, Hidalgo, Nayarit, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz (Vásquez Bolaños, 2015).
Procryptocerus scabriusculus se reconoce porque la cabeza tiene una forma subcircular, con ornamentación marcada que consta de estrías irregulares, escrobos antenales definidos, mandíbulas gruesas, peciolo con estrías longitudinales; color negro uniforme en todo el cuerpo (Longino y Snelling, 2002). Esta especie se encuentra en una amplia variedad de hábitats, desde los conservados y húmedos hasta los perturbados y secos, así como en orillas de caminos en bosque tropical subcaducifolio; anidan en cavidades de ramas de árboles vivos o secos, aunque también pueden anidar en el suelo, sus nidos parecen ser oportunistas y efímeros. Se describió a partir de individuos provenientes de la localidad Palmares en Costa Rica; determinados como P. adlerzi por Emery en 1890 (Forel, 1899; Longino y Snelling, 2002).
En la localidad El Jalocote (Autlán de Navarro) que cuenta con bosque tropical caducifolio perturbado, se observaron escasos individuos de Procryptocerus scabriusculus forrajeando de manera individual en tallos de árboles vivos, así como en el suelo. Algunas obreras fueron colectadas sobre Ficus insipida Willd (Moraceae) conocida comúnmente como “higera” o “tescalama”, y sobre Zanthoxyllum sp. (Rutaceae), otras obreras han sido colectadas en el suelo. Son de movimientos ágiles; la reacción de estas hormigas al tratar de capturarlas, es desprenderse de la vegetación o dejarse caer al suelo y huir. De manera general se han encontrado desde el nivel del mar hasta los 1,200 metros; en una amplia variedad de vegetación como palmares, bosque tropical caducifolio, subcaducifolio y mesófilo de montaña, en la mayoría de los caso con cierto grado perturbación. Esta especie puede ser usada como indicador de ambientes alterados.
Material examinado: 13 obreras etiquetadas de la siguiente manera: tres obreras.-México, Jalisco, San Sebastián del Oeste, Camino a La Bulera, BTSC, 950m, 11.VII.1997,M. Vásquez col.; dos obreras.- México, Jalisco, Mascota, El Atajo, km. 15 camino a SanSebastián del Oeste, BTC-BMM, 1,200m, 12.VII.1997, M. Vásquez col.; una obrera.- México,Jalisco, Mascota, El Atajo, BMM, NTP-calamar, 5.VI-3.VII.2004, M. Vásquez col.; dosobreras.- México, Jalisco, Autlán de Navarro, El Jalocote, BTSCpert, 1250m, 29.IX.2013,19º 48’ 49.06” N 104º 24’ 06.87” O, M. Villalvazo-Palacios col.; dos obreras.- México,Jalisco, Autlán de Navarro, El Jalocote, BTSCpert, 1250m, 29.IX.2013, 19º 48’ 49.06” N104º 24’ 06.87” O, J. F. Pérez-Domínguez col.; una obrera.- México, Nayarit, Bahía deBanderas, Sayulita, 10m, Palmar, 20º 25’ 19” N 105º 20’ 48” O, 13.V.2011, P.Montiel-Moncayo col.; dos obreras.- México, Veracruz, Córdoba, Cuauhtémoc, BTSC,18.II.1999, J. L. Navarrete-Heredia col.
Esta información representa el primer registro de la especie para el estado de Jalisco. El material se encuentra depositado en la Colección Entomológica del Centro de Estudios en Zoología (CZUG) del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, CUCBA, de la Universidad de Guadalajara.
Agradecimientos
Al M. C. José Arturo Solís Magallanes del Laboratorio de Botánica, Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara por la identificación de los árboles donde se colectaron algunos individuos.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Miguel Vásquez-Bolaños
Entomología, Centro de Estudios en Zoología, CUCBA, Universidad de Guadalajara. Km 15.5 Carretera Guadalajara-Nogales, Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México. C. P. 45220. mvb14145@hotmail.com, Mexico
Author
Margarita Villalvazo-Palacios
Escuela Secundaria Foránea 55, Secretaría de Educación Jalisco. Circunvalación 220, El Grullo, Jalisco, México. C. P. 48740. villapalacio.mar@gmail.com, Mexico
Author
Juan Francisco Pérez-Domínguez
Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, INIFAP. Km. 8 Carretera libre Tepatitlán-Lagos de Moreno. C. P. 47600, Apartado postal 56. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. perez.juanfrancisco@inifap.gob.mx., Mexico